Heterogeneidad Estructural en el Capitalismo

Cada vez hay más consenso en que el capitalismo se compone de muchas relaciones sociales más allá del trabajo asalariado, pero esta heterogeneidad se explica de maneras opuestas. Una corriente de estudiosos atribuye este estado de cosas a particularidades culturales arraigadas en diferencias ontológicas que supuestamente florecen fuera del capitalismo. La economista feminista J. K. Gibson-Graham afirmaba en 1996 y 2006 que el cuidado y la reciprocidad en las esferas doméstica y comunitaria y la prosperidad compartida en los lugares de trabajo cooperativos son algunas de las prácticas que escapan al valor y la lógica capitalistas. Los ejemplos de no capitalismo son numerosos y son el terreno de pruebas para el ethos igualitario y las nuevas relaciones económicas. Las mujeres indígenas responden a las demandas del capital cuando asumen los costes de la reproducción social con su trabajo no remunerado, pero también se resisten y eluden al capital.

Capitalismo Digital

Este texto se ocupa del Capitalismo Digital. Bajo el influjo de una lógica de mercado expansiva, Internet inició una transición político-económica hacia lo que algunos autores denominan “capitalismo digital”. El capitalismo digital es el conjunto de procesos, sitios y momentos en los que la tecnología digital mediatiza ciertas tendencias estructurales.

Capitalismo de Accionistas

Este texto se ocupa del” Capitalismo de Accionistas”.

Capitalismo de las Partes Interesadas

El capitalismo de las partes interesadas propone que las empresas sirvan a los intereses de todas sus partes interesadas, y no sólo de los accionistas. Las partes interesadas pueden ser inversores, propietarios, empleados, proveedores, clientes y el público en general. La atención se centra en la creación de valor a largo plazo, no sólo en el aumento del valor para los accionistas. Los supuestos reformistas del capitalismo también defienden el capitalismo de los accionistas. Tienden a considerarlo como una mejora respecto al capitalismo de los accionistas, pero a menudo no ven que es incoherente como guía práctica de acción para toda una empresa. No es más real que el santo grial, y su búsqueda probablemente sea igualmente inútil.

Capitalismo de Amiguetes

Este texto se ocupa del “capitalismo de amiguetes”. El “capitalismo de amiguetes” no es capitalismo, sino amiguismo político: la concesión de favores políticos por parte del gobierno a los amigos de uno (“amiguetes”) a costa de los derechos de los demás. En el capitalismo del laissez-faire, al margen de la protección de los derechos individuales, el trabajo del gobierno es “sin manos”.

Escepticismo Ecológico

Este texto se ocupa del escepticismo ecológico (o escepticismo ambiental) y la resistencia a la acción significativa sobre el cambio climático por las élites. Este texto examina las distintas respuestas de las empresas y las élites al cambio climático. En particular, se observan las tensiones dentro de las redes de élites mundiales entre quienes adoptan una respuesta proactiva a los problemas climáticos y han pretendido ejercer un liderazgo sobre el clima configurando (podría decirse que dominando) el discurso político y público sobre esta cuestión, y el movimiento defensivo del contrarianismo y la negación del cambio climático. Estas dos tendencias han dado lugar a diferentes tipos de grupos de presión, relaciones públicas y respuestas empresariales a las cuestiones climáticas. En este texto se examina cómo las facciones enfrentadas de las élites empresariales y políticas han organizado, construido y comunicado las cuestiones climáticas. Se analiza específicamente el papel de los grupos de élite de planificación política, los grupos de reflexión y otras organizaciones de presión que han desempeñado un papel importante en la comunicación del cambio climático y en la frustración práctica del progreso. Adoptando un enfoque que reconoce el papel crucial de las ideas y la comunicación en las relaciones de poder, este texto fundamenta el análisis en la comprensión de que las ideas deben llevarse a la práctica para ser eficaces (poderosas), y por tanto aborda el papel de agentes clave como los grupos de reflexión en la mediación entre los intereses sociales, el ámbito de las ideas y los resultados políticos concretos. El análisis sugiere la centralidad de la comunicación en la forma en que se construye y se impugna el entorno. Se considera la comunicación en un contexto más amplio que el de los medios de comunicación e Internet. Se revisa la bibliografía existente sobre la mediación de los temas climáticos y argumenta que la comprensión de la dinámica de la comunicación sobre el cambio climático no sólo requiere un examen crítico de las fuentes en las que se basan los medios de comunicación para informar, sino también un análisis de la comunicación del clima fuera de los medios de comunicación. Observamos tensiones dentro de las redes de la élite mundial entre los que han pretendido ejercer el liderazgo sobre el clima dando forma y posiblemente dominando la política y el discurso público y el movimiento defensivo del contrarianismo del cambio climático. Estas dos tendencias han dado lugar a diferentes tipos de grupos de presión, relaciones públicas y organizaciones de planificación de las élites, así como a una cierta “agitación” en las respuestas empresariales a las cuestiones climáticas.

Virtudes Éticas en Aristóteles

Este texto se ocupa de las virtudes éticas en Aristóteles. La aparición de la ética de la virtud hizo que muchos escritores reexaminaran las demás obras de Kant. La Metafísica de la moral, La antropología desde el punto de vista pragmático y, en menor medida, La religión dentro de los límites de la sola razón, se han convertido en fuentes de inspiración para el papel de la virtud en la deontología. La virtud kantiana es en algunos aspectos similar a la virtud aristotélica. En la Metafísica de la Moral, Kant destaca la importancia de la educación, la habituación y el desarrollo gradual, ideas que han sido utilizadas por los deontólogos modernos para ilustrar la plausibilidad del sentido común de la teoría. Para los kantianos, el papel principal de la virtud y del desarrollo adecuado del carácter es que un carácter virtuoso le ayudará a uno a formular máximas adecuadas para la prueba. En otros aspectos, la virtud kantiana sigue siendo bastante diferente de otras concepciones de la virtud. Las diferencias se basan en al menos tres ideas: En primer lugar, la virtud kantiana es una lucha contra las emociones. Independientemente de que se piense que las emociones deben ser subyugadas o eliminadas, para Kant el valor moral proviene únicamente del deber de los motivos, unos motivos que luchan contra la inclinación. Esto es muy diferente de la imagen aristotélica de la armonía entre la razón y el deseo. En segundo lugar, para Kant no existe la debilidad de la voluntad, entendida en el sentido aristotélico de la distinción entre continencia e incontinencia. Kant se concentra en la fortaleza de la voluntad y no hacerlo es un autoengaño. Por último, los kantianos necesitan dar cuenta de la relación entre la virtud que se da en el mundo empírico y las observaciones de Kant sobre el valor moral en el mundo nouménico (observaciones que pueden interpretarse como una contradicción entre las ideas de la Obra Fundamental y las de otras obras). Los consecuencialistas han encontrado un papel para la virtud como una disposición que tiende a promover las buenas consecuencias. La virtud no es valiosa en sí misma, sino por las buenas consecuencias que tiende a provocar. Debemos cultivar disposiciones virtuosas porque tales disposiciones tenderán a maximizar la utilidad. Esto supone un alejamiento radical del relato aristotélico de la virtud por sí misma.

Teoría de los Roles

Este texto se ocupa de la teoría de los roles. Más específicamente, describe brevemente el enfoque estructural e interaccionista de la teoría de los roles, así como la acumulación y el cambio de roles. Aplica la teoría principalmente al papel de la madre. Buena y breve introducción a la teoría de los roles con una aplicación específica. También ofrece una breve visión histórica de la teoría de los roles, describiendo las escuelas de pensamiento estructural e interaccionista, así como la forma en que éstas se integraron después de la década de 1980.

Filosofía Latinoamericana

La filosofía latina/o o latinoamericana es una tradición de pensamiento que se refiere tanto a la obra de muchos filósofos latinos en Estados Unidos como a un conjunto específico de problemas filosóficos y método de cuestionamiento que se relacionan con la identidad latina/o, las fronteras, la inmigración, el género, la raza, el feminismo y la decolonialidad. La “filosofía latina” es utilizada por algunos para referirse también a la filosofía latinoamericana que se practica dentro de América Latina y Estados Unidos, mientras que otros sostienen que para mantener la especificidad la filosofía latina debería referirse sólo a un subconjunto de la filosofía latinoamericana. Este texto considera tanto los contornos generales de la filosofía latina/o como su ubicación en la historia de la filosofía latinoamericana como la especificidad de un modo de filosofía que emerge de las prácticas y experiencias de las latinas/os que escriben y piensan dentro de los Estados Unidos. El surgimiento de la filosofía latina/o en el sentido más restringido no sigue una trayectoria simple, aunque una parte importante de su legado puede situarse en relación con la historia de la filosofía latinoamericana y su surgimiento como campo de estudio dentro de los Estados Unidos iniciado por filósofos hispanos y latinos. La filosofía latina/o también está conformada por las principales contribuciones del feminismo latino, y su diversa genealogía con vínculos con las mujeres de color y los feminismos del Tercer Mundo en Estados Unidos (véase, por ejemplo, la obra fundacional Moraga y Anzaldúa 1981, citada en Feminismos Latinos). Aunque la propia filosofía latina ha surgido más recientemente en Estados Unidos, la historia de la filosofía latinoamericana que enmarca muchas de sus cuestiones y se cruza con muchos de sus problemas clave de identidad y colonización comienza tras la colonización de las Américas por parte de los españoles y portugueses. Esto no quiere decir que no hubiera filosofía en las Américas hasta que los europeos colonizaron la región, pero lo que llamamos filosofía latinoamericana es el producto de la colonización; y la condición colonial de la filosofía latinoamericana es un tema que da forma a gran parte del trabajo contemporáneo en el área. La historia de la filosofía latinoamericana puede desglosarse en los siguientes períodos: el período colonial, el período de la Independencia, el positivismo y el período contemporáneo. La llevada a cabo en tierras de Hispanoamérica, Iberoamérica, o Latinoamérica, a partir de la época de la conquista española hasta nuestros días. No quedan comprendidas con este término, por tanto, las ideas filosóficas -si las hay- de las culturas precolombinas, maya, azteca e inca, sobre todo. En la filosofía latinoamericana, así entendida, pueden distinguirse tres grandes fases. Propia de la época colonial, se caracteriza por el predominio de la filosofía escolástica y la presencia de una cierta corriente humanista, con la consecuente mezcla de ambas, provenientes de la península ibérica, que España y Portugal imponen como cultura a las colonias de sus respectivos imperios. Nace esta filosofía en los colegios de las órdenes religiosas y en las universidades que éstas regentan. Se trata de obras que se inscriben en la filosofía tomista de la escolástica. Filósofos notables de esta época son el dominico Tomás Mercado y el jesuita Antonio Rubio, autor de Commentarii in Universam Aristotelis Dialecticam, obra conocida como Lógica mexicana. Al franciscano Alfonso Briceño, obispo de Nicaragua y luego de Caracas, se le considera el filósofo de mayor importancia dentro de la corriente escotista y, por su nacimiento en Santiago de Chile, el primer filósofo propiamente dicho del continente americano. A éstos hay que añadir un grupo de filósofos humanistas novohispanos, integrado principalmente por el franciscano Juan de Zumárraga, el clérigo don Vasco de Quiroga, fundador de los “hospitales-pueblo”, el naturalista y filósofo, protomédico de Felipe II, Francisco Hernández y el dominico Juan Ramírez, quienes, influidos por ideas humanistas procedentes de Erasmo, Tomás Moro o J.L. Vives continúan la labor de la defensa de los derechos humanos de los indios, iniciada por Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, en España, y Bartololomé de las Casas y Tomás de Mercado en México. La filosofía de tendencia suareciana se difunde ampliamente durante el s. XVIII, comienza el cambio hacia la filosofía moderna que empieza a llegar del continente europeo, como objeto más bien de crítica al principio, pero que es ya filosofía aceptada en autores como José de Aguilar, jesuita peruano, y Pedro Peralta y Barnuevo, seguidor de Copérnico, Descartes y Gassendi, así como en José Elías del Carmen Pereira, profesor de la universidad de Córdoba, y Carlos María González, ambos franciscanos seguidores de Descartes y de las nuevas ideas científicas. Tras el auge de las ideas ilustradas que comienza a mediados del siglo anterior, y en el marco de la eclosión del pensamiento liberal en lo político, el eclecticismo ideológico deriva hacia posiciones espiritualistas o más bien hacia un romanticismo ecléctico, muy en consonancia con los movimientos nacionalistas. El movimiento surge, al parecer, en Brasil coincidiendo con la llegada de Juan VI de Portugal y su corte a Río de Janeiro, que huye de la invasión de Junot en España. Este movimiento de liberación respecto de las ideas ilustradas se extiende por Argentina -donde Esteban Echeverría se apoya en las nociones de Volksgeist y de “razón histórica”-, por Bolivia -donde Joaquín Mora sigue preferentemente a Malebranche y a la escuela escocesa- y por otros países, como Perú o México. En Ecuador, Juan Montalvo, liberal profundo y revolucionario, opone a la abstracción de las ideas ilustradas y el materialismo francés principios espiritualistas e ideas románticas. “Al final del período, lograda la independencia, se impone, desde 1830 a 1910 como filosofía dominante, el positivismo filosófico como expresión del triunfo de los liberales sobre los conservadores -que imponen una educación distinta de la que se inspiraba en la escolástica tradicional- el cual, según se expresa Leopoldo Zea, es usado como “instrumento de la emancipación mental de Hispanoamérica.

En Argentina, las ideas positivistas -Comte, Spencer y Haeckel – llegan algo más tarde, llevadas también de la mano de la clase comercial e industrial. Los iniciadores son el jurista Juan Bautista Alberdi y el escritor Domingo Faustino Sarmiento, presidente de la República en 1868. La rama positivista más fiel a la primera filosofía de Comte -la de la ley de los tres estadios- se difunde ahora entre científicos, antropólogos y psicólogos de orientación spenceriana y darwinista. José Ingenieros, nacido en Palermo, hijo de padres italianos que se trasladan a vivir a Buenos Aires, es el más conocido de los positivistas de esta época. Gabino Barreda, médico, discípulo de Comte en París, autor además de la Ley de Instrucción Pública del D. F., introduce estas ideas en su país, rechazando el individualismo spenceriano e insistiendo en la solidaridad y otros aspectos sociales. La misma orientación, de fidelidad al primer Comte, y no al segundo, el de la mística de la humanidad, siguen el a veces considerado más humanista que filósofo, Justo Sierra, también en México, así como Manuel González Prada, en Perú, Eugenio María de Hostos y Bonilla, en Puerto Rico, y Belisario Quevedo, en Ecuador. El positivismo fue adoptado como filosofía en toda Latinoamérica. Se producen también diversas aportaciones a la filosofía latinoamericana por parte de filósofos exiliados españoles.

A la última fase de la tercera época se la define como una “mayoría de edad filosófica” de los países iberoamericanos .

Decisionismo

Decisionismo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Decisionismo como Teoría Alemana El decisionismo es una teoría política y jurídica que sitúa la decisión y el decisor en el centro de las consideraciones. Considera que el contenido y la justificación … Leer más

Precapitalismo Latinoamericano

Precapitalismo latinoamericano se refiere a sistemas socioeconómicos caracterizados esencialmente por modos de producción históricamente anteriores al capitalismo (Comunidades primitivas, sociedades esclavistas y feudales) y se aplica a determinadas realidades socioeconómicas posteriores a la conquista del continente americano.

Evolución del Capitalismo

Destrucción creativa (concepción schumpeteriana) en economía En inglés: Creative Destruction (Schumpeterian Conception) in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Evolución del capitalismo en economía. Introducción a: Destrucción creativa (concepción schumpeteriana)en este […]

Capitalismo Global

La globalización capitalista se define como la fase del capitalismo en la que la clase capitalista transnacional asume gradualmente un papel dirigente en el sistema global. La clase capitalista transnacional consiste en cuatro fracciones superpuestas, dominadas por las empresas (las que poseen y/o controlan las empresas transnacionales y sus filiales locales). El análisis pone de relieve cuestiones económicas, políticas y culturales-ideológicas. Las crisis de polarización de clases y de insostenibilidad ecológica, endémicas de la globalización capitalista, se discuten a la luz de la resistencia al capitalismo global y de las formas alternativas de globalización, basadas en principios no capitalistas de justicia social. El capitalismo global es la cuarta y actual época del capitalismo. Lo que lo distingue de épocas anteriores del capitalismo mercantil, el capitalismo clásico y el capitalismo nacional-corporativo es que el sistema, que antes era administrado por y dentro de las naciones, ahora trasciende a las naciones y, por lo tanto, tiene un alcance transnacional o global. En su forma global, todos los aspectos del sistema, incluyendo la producción, la acumulación, las relaciones de clase y el gobierno, se han desvinculado de la nación y reorganizado de una manera globalmente integrada que aumenta la libertad y flexibilidad con la que operan las corporaciones e instituciones financieras. Las organizaciones multilaterales ofrecen un tercer sistema de apoyo al capitalismo global. Una organización multilateral es un grupo o institución formal diseñado para abordar cuestiones globales a través de la acción colectiva. Algunas organizaciones multilaterales establecen y hacen cumplir las normas que deben seguir las empresas en la economía mundial. Algunos ejemplos son las Naciones Unidas, que apoyan el bienestar económico y el desarrollo económico sostenible; el Grupo del Banco Mundial, que financia proyectos de desarrollo; el Fondo Monetario Internacional, que promueve la estabilidad financiera; la Organización Mundial del Comercio, que promueve un comercio más libre; y los bancos regionales de desarrollo, que financian proyectos de desarrollo sostenible en África, Asia, Europa del Este y América Latina. A un nivel más popular, la conducta empresarial en el ámbito mundial también se ve influida por las organizaciones no gubernamentales (ONG), que reúnen y comparten información e instigan reformas. Las ONG, y otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) de amplia base, son los tábanos de la sociedad. Amplían las voces de los ciudadanos de a pie y presionan a los gobiernos, las empresas transnacionales y las organizaciones multilaterales para que reexaminen las políticas económicas y sociales que afectan a la calidad de vida de las personas.

Capitalismo Empresarial

El capitalismo empresarial en economía En inglés: Managerial Capitalism in economics. Véase también acerca de un concepto similar a capitalismo empresarial en economía. Introducción a: El capitalismo empresarialen este contexto A medida que las economías industriales de la empresa privada […]

Contradicciones del Capitalismo

Definición de Contradicciones del Capitalismo en Ciencias Sociales El término se asocia con Carlos Marx (1818-1883) quien afirmó que las sociedades capitalistas sufrían de dos problemas irresolubles que impedirían tanto la armonía social como una vida económica estable. Primero, Marx asumió […]

Capitalismo Monopolista

Capitalismo Monopolista en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Capitalismo Véase una definición de capitalismo monopolista en el diccionario y también más información relativa a capitalismo monopolista. [rtbs name=”capitalismo”]

Capitalismo

Capitalismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Sistema de la iniciativa individual y de la sociedad industrializada en la que la actividad económica es ejercida por empresas privadas que operan sin interferencias estatales (o con un mínimo de […]

Capitalismo Contemporáneo

Capitalismo contemporáneo en economía En inglés: Contemporary Capitalism in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Capitalismo contemporáneo en economía. Introducción a: Capitalismo contemporáneoen este contexto La clave para entender el “capitalismo” como modo de asignación […]

Causas Humanitarias

Causas Humanitarias Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Hambre y Moralidad Peter Singer, catedrático de bioética de la Universidad de Princeton, escribió, en 1971, su famoso ensayo “Famine, Affluence, and Morality” (Hambre, afluencia y moralidad), en el que sostiene … Leer más

Paternalismo Político

En este texto se examinan algunas de las cuestiones conceptuales que conlleva el análisis del paternalismo político y social y, a continuación, se analizan las cuestiones normativas relativas a la legitimidad del paternalismo por parte del Estado y de diversas instituciones civiles. Parece claro que la mentira interfiere en algo importante relacionado con las elecciones y acciones de la persona a la que se le miente y, al hacerlo, actúa prima facie de forma incorrecta. Sin embargo, para tener más claro qué es lo que disminuye, y qué no, con las mentiras paternalistas, es necesario seguir investigando para evaluar la legitimidad de dichas mentiras.

Esquema de los Aspectos Filosóficos del Feminismo

Este esquema se ocupa de los aspectos filosóficos del feminismo, ofreciendo literatura apropiada a cada sección. Este ámbito incluye cuestiones como la construcción social del género y del yo; el impacto de la raza, la clase y la orientación sexual en la vida de las mujeres; y las estrategias de resistencia y liberación que están a disposición de las mujeres. También se explora cuestiones filosóficas que surgen en los debates contemporáneos en torno a temas feministas específicos, como la violación, la pornografía y la imagen corporal.

Virtudes Éticas

Los primeros principios de la verdad moral son los principios del conocimiento práctico, y por lo tanto las virtudes no pueden ser los primeros principios de la verdad moral. Pero sí considera parte de la literatura que las virtudes son esenciales para la vida moral, porque son aspectos de una persona que está (más o menos) totalmente integrada con la verdad moral, y sólo tal persona puede vivir una vida moralmente buena. Estableciendo firmemente la relevancia del pensamiento de Aristóteles en la actualidad, en este texto también se demuestra la actual influencia del aristotelismo en los debates teóricos contemporáneos sobre el gobierno y la política. De amplio alcance histórico, se relaciona la tradición de la virtud con la modernidad, y que será de interés para todos los que trabajan en la ética de la virtud y la política aristotélica contemporánea.

Anticapitalismo

El término ‘anticapitalismo’ se asocia desde finales de la década de 1990 con el llamado movimiento ‘anticapitalista’ (o ‘antiglobalización’, ‘anticorporativo’, ‘antineoliberal’, ‘globalización alternativa’ o ‘justicia global’). El anticapitalismo hace referencia a una postura ideológica que pretende denunciar y rebatir los discursos y las prácticas de la globalización neoliberal, dando así voz política a los diversos pueblos y grupos que han sido marginados o privados de sus derechos a causa del auge del capitalismo global.

Capitalismo Verde

Este texto se ocupa del capitalismo verde.

Polarización Social en América

Polarización Social en América Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Polarización Político-Social en América Polarización del público Dada la evidente y creciente división partidaria en el Congreso, es natural suponer que esto va acompañado y alimentado por la creciente … Leer más

Capitalismo Liberal

Capitalismo Liberal en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Capitalismo Véase una definición de capitalismo liberal en el diccionario y también más información relativa a capitalismo liberal. [rtbs name=”capitalismo”]

Capitalismo Gerencial

Capitalismo Gerencial en Sociología Empresas capitalistas administradas por ejecutivos gerenciales en vez de por propietarios.

Revisor: Lawrence

Filosofía de la Ciencia Social

Filosofía de la Ciencia Social Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Perspectivas sobre la Filosofía de la Ciencia Social La filosofía de las ciencias sociales considera si las suposiciones, argumentos y métodos de los científicos sociales son fieles al fenómeno que … Leer más