Privacidad de Datos Personales en Internet

El objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis exhaustivo de la privacidad y protección de datos personales en Internet, así como algunas referencias a la expresión informática. Los rápidos avances tecnológicos que se experimentan hoy en día suponen una amenaza nueva y cada vez más significativa para la privacidad individual (véase más información). Las cookies pueden utilizarse para invadir la intimidad de una persona porque contienen información sobre el comportamiento de un usuario de Internet, incluidos los sitios que visita en la red. Los programas espía pueden cambiar la configuración de seguridad de un ordenador o robar información personal de la víctima, como direcciones de correo electrónico, números de cuentas bancarias y de tarjetas de crédito. El phishing puede engañar a las personas para que revelen información personal a través del correo electrónico. El correo electrónico también puede utilizarse para violar la intimidad de una persona porque a veces puede ser interceptado y leído por destinatarios no deseados.

El acceso no autorizado a ordenadores invita a las siguientes violaciones de derechos: invasión de la intimidad; uso no autorizado del propio ordenador; manipulación de registros financieros, médicos y de otro tipo; y acceso no autorizado a bases de datos.

Privacidad Electrónica

El objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados, con especial atención a su aplicación en los entornos basados en datos. Este texto contribuye a la orientación existente sobre los derechos de los interesados proporcionando un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados en el nuevo marco del GDPR y considerando la jurisprudencia en desarrollo. El principal objetivo que pretende alcanzar es dotar a abogados, activistas, profesionales de la privacidad, estudiantes de derecho y cualquier otra persona interesada en el ámbito de la protección de datos, en rápida evolución, de un análisis práctico y exhaustivo de los derechos de los interesados. En segundo lugar, el texto proporciona una comprensión de los principales derechos de los interesados a través del prisma del actual entorno económico impulsado por los datos, ya que se esfuerza por señalar algunas limitaciones e ineficiencias importantes (sin cerrar los ojos ante los ejemplos de usos eficientes). Esta sección está organizada en dos partes: la primera subsección se centra en el derecho primario de la UE, en particular en las disposiciones pertinentes sobre derechos humanos, mientras que la segunda subsección se refiere a las disposiciones de derecho derivado.

Deberes sobre Datos Personales

El objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis sobre los eberes de protección de los usuarios de datos comerciales,

Protección de Datos Personales en Europa

Este texto se ocupa de la “Protección de Datos Personales en Europa”. La legislación de la UE protege a las personas y sus datos a través de varias disposiciones de derecho primario y secundario que, en muchos aspectos, se complementan entre sí. El corpus legislativo que se suma a la protección individual en la era de los grandes datos ha ido evolucionando. Muchas normas jurídicas clave han cambiado recientemente (el nuevo derecho a la protección de datos en la Carta de la UE, la adopción del RGPD) o están a punto de hacerlo (la propuesta de reglamento sobre privacidad electrónica). Además de garantizar la protección de las personas, estas leyes también otorgan mecanismos de control y capacitación a los individuos. La idea de control se subraya en algunas disposiciones sobre derechos fundamentales (por ejemplo, la dignidad y la privacidad), pero se materializa de forma más evidente en las fuentes de derecho secundario. Entre ellas, destaca sin duda la ley de protección de datos. Dos conjuntos de normas de protección de datos están vinculados al concepto de control individual: el consentimiento y los derechos de los interesados. Las últimas modificaciones de la ley de protección de datos de la UE a través del GDPR han introducido cambios en el sistema de consentimiento y han modificado sustancialmente la sección sobre los derechos de control de datos.

Seguridad de Datos Personales en América

Este texto se ocupa de la “Seguridad de Datos Personales en América”.

Economía de Datos

El objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados, con especial atención a su aplicación en los entornos basados en datos. Este texto contribuye a la orientación existente sobre los derechos de los interesados proporcionando un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados en el nuevo marco del GDPR y considerando la jurisprudencia en desarrollo. El principal objetivo que pretende alcanzar es dotar a abogados, activistas, profesionales de la privacidad, estudiantes de derecho y cualquier otra persona interesada en el ámbito de la protección de datos, en rápida evolución, de un análisis práctico y exhaustivo de los derechos de los interesados. En segundo lugar, el texto proporciona una comprensión de los principales derechos de los interesados a través del prisma del actual entorno económico impulsado por los datos, ya que se esfuerza por señalar algunas limitaciones e ineficiencias importantes (sin cerrar los ojos ante los ejemplos de usos eficientes). Esta sección está organizada en dos partes: la primera subsección se centra en el derecho primario de la UE, en particular en las disposiciones pertinentes sobre derechos humanos, mientras que la segunda subsección se refiere a las disposiciones de derecho derivado.

Derechos de los Interesados en el Marco de la Protección de Datos

El objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados, con especial atención a su aplicación en los entornos basados en datos. Este texto contribuye a la orientación existente sobre los derechos de los interesados proporcionando un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados en el nuevo marco del GDPR y considerando la jurisprudencia en desarrollo. El principal objetivo que pretende alcanzar es dotar a abogados, activistas, profesionales de la privacidad, estudiantes de derecho y cualquier otra persona interesada en el ámbito de la protección de datos, en rápida evolución, de un análisis práctico y exhaustivo de los derechos de los interesados. En segundo lugar, el texto proporciona una comprensión de los principales derechos de los interesados a través del prisma del actual entorno económico impulsado por los datos, ya que se esfuerza por señalar algunas limitaciones e ineficiencias importantes (sin cerrar los ojos ante los ejemplos de usos eficientes).

Recopilación de Datos

Recopilación de Datos Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Recopilación de Datos”. Nota: asimismo, puede también interesar la lectura de “Métodos de Recopilación de Datos en Investigaciones” y la información acerca de la recopilación de datos sanitarios. Recopilación de Datos … Leer más

Ética de la Inteligencia Artificial

Ética de la Inteligencia Artificial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de la Inteligencia Artificial ¿Qué es la ética en la IA? La ética en la IA es un sistema de principios morales y técnicas … Leer más

Recopilación de Datos Sanitarios

Esta sección se propone estudiar cómo se recogen los datos digitales generados por la sanidad móvil en el Sur Global (véase sobre la recopilación de datos grandes y pequeños para la salud en el Sur Global), cómo se protegen (véase sobre las cuestiones de protección de datos y privacidad) y cómo se utilizan (véase más detalles). El proceso de recopilación de datos -como han demostrado otros investigadores- suele pasarse por alto en el discurso sobre las tecnologías digitales. Es como si el proceso fuera casi inmediato y no requiriera ningún esfuerzo ni habilidad; pero nada más lejos de la realidad. En esta sección se detalla el trabajo de producción, recopilación, introducción y transferencia de datos realizado, a sabiendas o no, por los trabajadores sanitarios.

Optimización de la Gestión

Este texto se ocupa de la optimización de la gestión sanitaria, empresarial, etc. La salud basada en datos, con sus cuantificaciones y sus modelos predictivos, propone optimizar los sistemas sanitarios. Promete remediar las disfunciones que afectan a los sistemas del Sur y del Norte Global con la ayuda de cálculos, indicadores y algoritmos para satisfacer las necesidades de las poblaciones sin desperdiciar recursos. El objetivo de este texto, en parte, es comprender cómo se apropian de este modelo los trabajadores sanitarios y los gestores de los centros, si es que lo hacen, y cómo hacen uso de los datos de cuantificación. El análisis sobre el terreno ilustra los requisitos previos y las limitaciones prácticas a las que se enfrentan los agentes sanitarios del Sur Global a la hora de cuantificar sus actividades. Aunque parezca sencillo, el sistema Motech requiere en la práctica el acceso a teléfonos móviles en funcionamiento con una conexión estable e ininterrumpida, lo que no es en absoluto un hecho en las zonas rurales de los países estudiados. Para llevar a cabo la recogida de datos, el sistema en Ghana requiere teléfonos móviles particulares, que tuvieron que ser suministrados a los trabajadores sanitarios. Además, tanto en Ghana como en la India, los trabajadores sanitarios tienen que recibir formación para utilizar las aplicaciones. El uso de las bases de datos clínicos de Motech es perfectamente opaco, y los servicios sanitarios públicos no tienen acceso a ellas; por lo tanto, la encuesta no pudo identificar ningún uso de estos datos que no fuera para fines administrativos y de gestión por parte de los agentes de Motech. Los responsables del proyecto en Bihar presentan este mecanismo de recopilación como una forma de optimizar su trabajo de salud comunitaria mediante el seguimiento de las acciones de los trabajadores sanitarios

Datos de Campañas de Marketing, para Profesionales

La campaña de ventas es una acción comercial específica y planificada para vender un determinado producto, destinada a aumentar o desarrollar, con el uso de recursos considerables, un área del mercado o un segmento de clientes. En particular, se aplica una campaña de ventas para el lanzamiento de un nuevo producto, la mejora de la venta, la liquidación de existencias, la comunicación de una marca específica o la misión de la empresa y la apertura de un punto de venta. Consiste en: definir los objetivos y obtener los recursos necesarios; diseñar las características de la campaña; preparar la campaña; lanzamiento y ejecución; cierre; evaluación y actividades posventa. Para realizar una campaña de ventas con éxito es esencial: identificar el público objetivo (consumidores, clientes, personas, empresas) de la campaña y los canales con los que llegar a ellos; evaluar la disponibilidad, la viabilidad del producto y la sostenibilidad financiera (a menudo se aplican descuentos especiales); evaluar las posibles operaciones de apoyo, como la gestión de proveedores; definir los incentivos del personal. A lo largo de los años, las herramientas de promoción se han convertido en armas de uso frecuente en el arsenal del comercializador de marcas, empleadas por miles de marcas para atraer y retener clientes.

Recogida de Datos en la Investigación Educativa

Este texto se ocupa de la recogida de datos en la investigación educativa. Los métodos de recogida de datos en la investigación educativa se utilizan para reunir información que luego se analiza e interpreta. Como tal, la recogida de datos es un paso muy importante en la realización de la investigación y puede influir en los resultados de forma significativa. Una vez identificada la pregunta de investigación y las fuentes de datos, se determinan los métodos adecuados de recogida de datos. La recogida de datos incluye una amplia gama de técnicas más específicas. Históricamente, gran parte de la recogida de datos realizada en la investigación educativa dependía de los métodos desarrollados para los estudios en el campo de la psicología, una disciplina que adoptaba lo que se denomina un enfoque “cuantitativo”. Esto implica el uso de instrumentos, escalas, pruebas y observación estructurada y entrevistas. A mediados y finales del siglo XX, otras disciplinas como la antropología y la sociología empezaron a influir en los investigadores educativos. Las formas de recopilación de datos se ampliaron para incluir lo que ahora se denomina métodos “cualitativos”, con un énfasis en las narraciones, las perspectivas de los participantes y la observación y las entrevistas menos estructuradas.

Gestión del Conocimiento en la Cadena de Suministro en Asia

La mayoría de las economías avanzadas se han convertido en usuarios progresivamente intensivos de capital basado en el conocimiento. En el Reino Unido, se calcula que la inversión empresarial en el capital basado en el conocimient se ha duplicado con creces como porcentaje del valor añadido bruto del sector del mercado entre 1970 y 2004. En Australia, desde 1974-75, el crecimiento medio anual de la inversión en capital basado en el conocimiento ha sido aproximadamente 1,3 veces superior al de las inversiones en activos físicos como maquinaria, equipos y edificios. En Japón, la relación entre la inversión en capital basado en el conocimiento y el PIB ha aumentado al menos durante todo el periodo 1993-2012. En Japón, la inversión empresarial en capital basado en el conocimiento se situó en el 9,6% del valor añadido bruto en 2008 (frente al 5,9% en 1985). Por cada iPhone 4 vendido, a un precio de venta al público de 600 dólares, Apple gana unos 270 dólares, mientras que las empresas coreanas que suministran componentes básicos ganan 80 dólares, y las empresas chinas que se encargan del montaje ganan 6,5 dólares, un mero 1% del valor total. Aunque China ha invertido mucho en capital basado en el conocimiento, su tasa de inversión es inferior a la de Estados Unidos o Japón. Las economías emergentes representan una parte cada vez mayor de la inversión mundial en innovación. La inversión empresarial en capital basado en el conocimiento se ha convertido en una prioridad en muchas economías emergentes. Las políticas se centran en la educación y la I+D, junto con esfuerzos para desarrollar vínculos entre las empresas multinacionales (EMN) y las empresas locales y, en algunos casos, con medidas para reforzar los derechos de propiedad intelectual (DPI). Algunos ejemplos son el establecimiento por parte de Tailandia de un proyecto de capitalización de la propiedad intelectual (PI), las inversiones brasileñas en el sector aeroespacial y la tecnología de la información india. Las empresas farmacéuticas indias también han realizado importantes esfuerzos para ascender en la cadena de valor. Han acumulado conocimientos en materia de tecnología y comercialización gracias a las alianzas activas de investigación y las empresas conjuntas con empresas occidentales. Han pasado de ser empresas de medicamentos genéricos que abastecen el mercado indio a proveedores de los mercados occidentales que pueden desarrollar medicamentos patentados. En Singapur, las inversiones en conocimiento y capital humano realizadas en la década de 1990 han convertido el Parque Aeroespacial de Seletar en un importante centro de fabricación y montaje de motores de aviación, con más de 19.000 puestos de trabajo e ingresos anuales superiores a los 6.500 millones de dólares. La tasa de inversión de China en capital basado en el conocimiento es comparable a las estimaciones de Francia y Alemania, pero está por detrás de las de Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Sin embargo, no es seguro que esta inversión se traduzca en liderazgo tecnológico. La mitad de la inversión en capital basado en el conocimiento en China se destina a sólo dos categorías: software y diseño de arquitectura e ingeniería. Ambas están vinculadas a las inversiones en capital tangible (TIC y estructuras residenciales). Una medida más centrada en la innovación organizativa y de producto/proceso podría excluirlas. En este caso, la tasa de inversión en capital basado en el conocimiento ajustada para China sería sólo del 3,6% del PIB (2006). Esta tasa es muy inferior a la correspondiente tasa ajustada del 8,6% para Estados Unidos, o del 6,8% y 6,6% para Japón y el Reino Unido, respectivamente. Además, en China, la relación entre la inversión en capital basado en el conocimiento y la inversión en capital tangible es de aproximadamente 0,3. En cambio, en Finlandia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos esta relación se acerca o supera el 1. En India, la inversión empresarial en capital basado en el conocimiento en 2007 se estimó recientemente en un 2,7% del PIB. China, India, Corea y Singapur han promulgado políticas de diseño, en relación al capital basado en el conocimiento, y consideran que el diseño tiene una importancia económica estratégica.

Gestión del Conocimiento en la Cadena de Suministro

La eficacia de la integración entre un grupo de organizaciones que operan dentro de una cadena de suministro podría expresarse en términos de la calidad y la cantidad de los conocimientos que se intercambian, y de la eficacia de la coordinación. De hecho, los riesgos asociados al aumento de los costes de transacción pueden mitigarse (por ejemplo, al reducir los límites de la racionalidad mediante el intercambio de conocimientos, se reduce el coste total de las transacciones), neutralizarse (por ejemplo, el sistema de la cadena de suministro se convierte en una entidad que funciona de forma coherente) o hacerse tolerable (por ejemplo, el coste total del sistema se reduce de forma que se pueden tolerar los aumentos locales de los costes). De este modo, el conocimiento se convierte en un importante recurso interempresarial e intraempresarial, cuya gestión proporciona a las empresas un método para mejorar la eficacia operativa del sistema y una fuente potencial de ventaja competitiva. Los resultados de algunos estudios empezados a publicar en 2011 aportan pruebas que apoyan la afirmación de que la integración a través de la colaboración entre socios comerciales para facilitar el acceso a los conocimientos, compartirlos y aprovecharlos, explica una proporción significativa de la varianza en el rendimiento dentro del grupo muestreado. Además, la importancia de enfocar la integración del conocimiento desde una perspectiva holística y de todo el sistema también se ve respaldada por la interdependencia entre el conocimiento interno, el del cliente y el del proveedor. Estudios anteriores han indicado la importancia del conocimiento como recurso estratégico en las cadenas de suministro, esta relación indica que es especialmente importante para permitir las integraciones mediante procesos de colaboración. Estos resultados también complementan los de estudios anteriores en los que se verificó la relación entre el grado de integración y el rendimiento, así como los que indican que la integración debe considerarse de forma holística, incorporando los procesos de los clientes, internos y de los proveedores.

Economía de Privacidad

La economía de la privacidad en economía En inglés: The Economics of Privacy in economics. Véase también acerca de un concepto similar a economía de privacidad en economía. Introducción a: La economía de la privacidaden este contexto La creciente digitalización de la economía y los avances en […]

Datos del SIG en Economía

Datos del SIG en economía en economía En inglés: GIS Data in Economics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Datos del SIG en economía en economía. Introducción a: Datos del SIG en economíaen este contexto Los sistemas de información geográfica (SIG) se utilizan para […]

Filtros de Datos

Filtros de datos en economía En inglés: Data Filters in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Filtros de datos en economía. Introducción a: Filtros de datosen este contexto Los economistas empíricos suelen filtrar los datos antes de analizarlos para eliminar las […]

Análisis de Datos Longitudinales

Análisis de datos longitudinales en economía En inglés: Longitudinal Data Analysis in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Análisis de datos longitudinales en economía. Introducción a: Análisis de datos longitudinalesen este contexto Se analizan las ventajas y las […]