Proceso Laboral

Este texto se ocupa del proceso laboral, como proceso jurisdiccional para la solución de los litigios y conflictos laborales, nacido como especialidad del derecho procesal. En materia laboral, la necesidad de diferenciación de la tutela procesal, atribuible a la peculiar naturaleza de los derechos que se hacen valer y a la debilidad económica de una de las partes de la relación sustantiva (el trabajador), llevó al legislador a preparar un procedimiento especial de pleno derecho, caracterizado por una acentuada concentración de la actividad procesal y por unas incisivas facultades de investigación de oficio del juez, con vistas a la búsqueda de la plena constatación de los hechos y de la llamada verdad material. Con el paso del tiempo, el rito ha demostrado poseer una considerable fuerza expansiva, hasta el punto de elevarse, en los últimos tiempos, a la categoría de auténtico “modelo procesal”, aplicable en diferentes ámbitos y contextos, aunque neto de las disposiciones que denotan favorabilidad para el trabajador.

Proceso Administrativo

Este texto se ocupa del proceso administrativo en el ámbito del derecho administrativo, como conjunto de acciones interrelacionadas e interdependientes que conforman la función de administración e involucra diferentes actividades. En Italia, el Código de Procedimiento Administrativo representa un acontecimiento histórico en la evolución de la justicia administrativa, porque por primera vez el proceso administrativo se regula en un texto unitario que acompaña a los códigos de procedimiento civil y penal aprobados hace tiempo. El Código en su conjunto y, en particular, la disciplina de actuación han dado una nueva vitalidad y dinamismo al proceso administrativo italiano, poniéndolo a la altura de otros países, como Alemania en particular, que ofrecen a los ciudadanos altos niveles de protección en sus relaciones con la administración. Ahora le corresponde al juez administrativo aplicar plenamente las nuevas normas de manera que la calidad de la justicia administrativa mejore cada vez más.

Proceso

Un proceso es una serie de etapas, una secuencia de acciones, que se llevan a cabo para lograr un objetivo o fin determinado. Se trata de un concepto aplicable a varias disciplinas: economía (proceso económico), el derecho procesal, la empresa (procesos de negocio y productivos), etc. En derecho, el proceso es una institución jurídica, regulada por el Derecho procesal, mediante la cual los órganos a los que el Estado tiene encomendada la función jurisdiccional resuelven los diferentes conflictos de intereses relevantes en el plano jurídico que se producen en cualquier forma de convivencia. El proceso también es utilizado en microeconomía, precisamente por ser una rama de la economía que analiza el comportamiento de los individuos y las empresas en el mercado para entender sus procesos de toma de decisiones. Asimismo, una parte importante del proceso productivo, la cadena de suministro, es un proceso. En el ámbito macroeconómico también existen procesos. La macroeconomía consiste en sumar la actividad económica de todos los hogares y todas las empresas en todos los mercados para obtener la demanda y la oferta globales de la economía. Así, se hace referencia al proceso de inflación cuando se observa una tendencia al alza en los precios. Una parte esencial del proceso en macroeconomía es la dinámica de los flujos y los stocks, la inversión y el capital, el ahorro y la riqueza, las formas específicas de ahorro y la acumulación de activos. Además, se señala el ciclo económico como un proceso con periodos temporales de recesión y periodos de expansión del producto interior bruto (PIB; véase más detalles).

Procedimiento de Expropiación

Esta parte de la plataforma digital introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de procedimiento de expropiación, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. El dominio eminente (Estados Unidos, Filipinas), la adquisición de tierras (India, Malasia, Singapur), la compra/adquisición forzosa (Australia, Nueva Zelanda, República de Irlanda, Reino Unido), la reanudación (Hong Kong, Uganda), la reanudación/adquisición forzosa (Australia, Barbados, Nueva Zelanda, República de Irlanda, o expropiación (Alemania, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, México, Noruega, Países Bajos, Panamá, Polonia, Portugal, Rusia, Sudáfrica y Suecia) es la facultad de un gobierno estatal, provincial o nacional de tomar una propiedad privada para uso público. No incluye la facultad de tomar y transferir la titularidad de una propiedad privada de un propietario a otro propietario privado sin un propósito público válido. Esta facultad puede ser delegada legislativamente por el Estado a los municipios, a las subdivisiones del gobierno o incluso a personas o corporaciones privadas, cuando son autorizadas por el poder legislativo para ejercer las funciones de carácter público.

Proceso Legal

Después de la Segunda Guerra Mundial los teóricos legales desconfiaron de las grandes v1s1ones sociales e ideologías. Muchos concluyeron que la política, más que la ley, debería ser el escenario de las luchas sobre los valores y propósitos de la sociedad. En una nación pluralista y libre, la gente no estará de acuerdo con los fines de la sociedad; los individuos tienen preferencias que entran en conflicto. Esos desacuerdos pertenecen a las ramas electorales del gobierno. La contribución especial de la ley sería vigilar y guiar los procesos de gobierno. La ley puede y debe articular los papeles apropiados para las ramas del gobierno y las relaciones apropiadas entre ellas. Cada rama debe permanecer dentro de los límites de su competencia; cada rama tiene tareas separadas y poderes distintos. Se puede argumentar que Ronald Dworkin es un heredero importante de esta tradición. La competencia especial de la judicatura es resolver controversias concretas a la luz de normas de principio, elaboradas para conectar los hechos y los propósitos públicos. La competencia especial del poder legislativo es proporcionar un foro ordenado para reunir y resumir las opiniones de la población sobre los propósitos públicos, y para resolver las diferencias en los puntos de vista que las diversas personas aportan a la política por compromiso o por voto mayoritario. La competencia especial del ejecutivo es forzar las reglas mediante la pericia, utilizando la discreción establecida para este fin por los demás poderes. La ley describe estas competencias y las distinciones entre ellas. El derecho también impide a una de las ramas arrogarse el poder sobre asuntos que pertenecen propiamente a la competencia de otra.

Procesos de Decisión

Programación dinámica y procesos de decisión de Markov en economía En inglés: Dynamic Programming and Markov Decision Processes in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Procesos de decisión en economía. Introducción a: Programación dinámica y procesos de decisión de Markoven […]

Proceso de la Negociación Colectiva

Este texto se ocupa del proceso de la negociación colectiva, como intercambio de ofertas y contraofertas entre los agentes sociales. El proceso de negociación también puede incluir ambos estilos de negociación debido a la variedad de temas que se están negociando. El estilo de asociación puede utilizarse para negociar ciertos problemas, mientras que el estilo tradicional puede emplearse al negociar otros términos y cuestiones. El proceso de negociación colectiva comienza con algún tipo de desacuerdo laboral, cuando un sindicato o grupo de trabajadores no está de acuerdo con un empleador en un tema de empleo en particular. La primera etapa del proceso implica la preparación, donde cada lado elige a un representante para que represente su interés respectivo en las negociaciones. A continuación, las partes se reúnen para la discusión sobre el desacuerdo. Con frecuencia, el proceso de negociación puede ser intenso y cargado de emociones. Por esa razón, las partes generalmente acuerdan ciertas reglas básicas antes de comenzar, a fin de evitar conflictos que podrían hacer que el proceso falle. Una vez que los detalles de la disputa han sido discutidos, las partes intercambian propuestas de opciones para resolver el conflicto. A esto le sigue el proceso de negociación, mediante el cual las partes exploran diversos compromisos potenciales. También se analiza la buena fe en la negociacion colectiva.

Proceso de Wiener

El proceso de Wiener en economía En inglés: Wiener Process in economics. Véase también acerca de un concepto similar a proceso de Wiener en economía. Introducción a: El proceso de Wieneren este contexto El movimiento browniano es el más conocido, e históricamente el primer proceso estocástico […]

Procesos de Mercado Competitivo

Procesos de mercado competitivo en economía En inglés: Competitive Market Processes in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Procesos de mercado competitivo en economía. Introducción a: Procesos de mercado competitivoen este contexto ¿Justifican las señales de precios (véase […]

Procesos Estocásticos de Tiempo Continuo

Procesos Estocásticos de Tiempo Continuo en economía En inglés: Continuous-Time Stochastic Processes in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Procesos Estocásticos de Tiempo Continuo en economía. Introducción a: Procesos Estocásticos de Tiempo Continuoen este contexto Las […]

Proceso Legislativo

Funciones, Obligaciones, Prerrogativas del Jefe de Estado en el Proceso legislativo, Derecho de Iniciativa Legislativa, Derecho de Veto Legislativo En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Funciones, obligaciones, prerrogativas del jefe de […]

Cálculo de Costes por Procesos

Este texto se ocupa del cálculo de costes por procesos. El cálculo de costes por procesos es el método de cálculo de costes aplicable cuando los bienes o servicios son el resultado de una secuencia de operaciones o procesos continuos o repetitivos. Los costes se promedian sobre las unidades producidas durante el periodo. Sin embargo, aquí se desarrolla en particular el proceso de producción y los costes en la gestión empresarial. Desglosamos la función de costes en coste total medio, coste fijo medio, coste variable medio y coste marginal. Estos conceptos ayudan a construir una base para entender las decisiones de insumos y producción que maximizan los beneficios y que se tratarán con más detalle en capítulos posteriores. Dado un nivel de producción deseado, las isocuantas y los isocostes proporcionan la información necesaria para determinar el nivel de inputs que minimiza los costes. El nivel de insumos que minimiza los costes viene determinado por el punto en el que la relación de los precios de los insumos es igual a la relación de los productos marginales de los distintos insumos. Por último, hemos mostrado cómo las economías de escala, las economías de alcance y las complementariedades de costes influyen en el nivel y la combinación de productos de las empresas monoproductoras y multiproductoras.

Proceso de Producción Flexible

Este texto se ocupa del Proceso de Producción Flexible, que hace referencia a los productos personalizados para un mercado de masas. Tanto las empresas como las organizaciones sin ánimo de lucro se dedican a la producción de bienes o a la prestación de servicios, y su buen funcionamiento requiere que los gestores elijan de forma óptima la cantidad y los tipos de inputs que van a utilizar en el proceso de producción. El funcionamiento exitoso de una empresa de consultoría, por ejemplo, requiere conseguir la cantidad y la combinación adecuadas de empleados y sustituir de forma óptima entre estos y otros inputs a medida que cambian los salarios y los precios de otros inputs. Este texto proporciona los fundamentos económicos necesarios para tener éxito en puestos directivos como la gestión de la producción y de los precios. Los conceptos de producción y costes que se presentan también son importantes por sí mismos, ya que sirven como elementos básicos para las áreas empresariales que incluyen los recursos humanos, las operaciones, la contabilidad de gestión y la gestión estratégica. La función de producción es una función que define la cantidad máxima de producción que puede obtenerse con un conjunto determinado de inputs.

Proceso de Compra

Los minoristas ganadores deben ser expertos en cómo la digitalización afecta a su modelo de negocio. La experiencia móvil es el pegamento entre las experiencias en línea y en la tienda, lo que refuerza la necesidad de una estrategia omnichannel interconectada. Los clientes son guiados a lo largo de “viajes de compromiso” personalizados impulsados por la IA, pero es importante tener cuidado con la línea de “cool versus creepy”. ¿Cómo se personaliza adecuadamente la experiencia de cada cliente? Esa es la salsa secreta para los minoristas que realmente están ganando.

Análisis Cualitativo de Procesos

Analizar los procesos de negocio es tanto un arte como una ciencia. En este sentido, el análisis cualitativo es el lado artístico del análisis de procesos. Las técnicas de análisis cualitativo de procesos nos permiten identificar, clasificar y comprender las debilidades y oportunidades de mejora de un proceso. En este texto, presentamos un conjunto seleccionado de principios y técnicas para el análisis cualitativo de procesos. En primer lugar, presentamos dos técnicas para identificar los pasos innecesarios del proceso (análisis de valor añadido) y las fuentes de residuos (análisis de residuos). A continuación, presentamos técnicas para identificar y documentar los problemas de un proceso desde múltiples perspectivas y para analizar las causas fundamentales de estos problemas. El análisis de valor añadido es una técnica para identificar los pasos innecesarios de un proceso con miras a eliminarlos. En muchos casos, los participantes en el proceso tienen una comprensión implícita de los pasos de una tarea porque la realizan día tras día. Pero esta comprensión implícita no está documentada en ninguna parte. En ausencia de tal documentación, el analista de procesos necesita descomponer cada tarea en pasos por medio de la observación y la entrevista. Habiendo descompuesto el proceso en pasos, como segundo requisito para el análisis de valor añadido es identificar quién es el cliente del proceso y cuáles son los resultados positivos que el cliente busca del proceso.

Proceso de Recuperación de la Memoria

Este texto se ocupa del proceso de recuperación de la memoria. Una vez que la información se ha codificado y almacenado en la memoria a largo plazo, normalmente será necesario recuperarla, o sacarla de la memoria a largo plazo cuando se necesite. Los investigadores utilizan tres métodos para medir la recuperación de los recuerdos, que se describen en este texto.

Proceso de Codificación de la Memoria

Este texto se ocupa del proceso de codificación de la memoria, en concreto la codificación de la información en la memoria. Hay tres procesos esenciales en nuestro sistema de memoria. La codificación es el proceso de transferencia de información de una etapa de la memoria a la siguiente. El almacenamiento es el proceso de mantener la información en una etapa determinada. La recuperación es el proceso de llevar la información almacenada en la memoria a largo plazo al nivel consciente de la memoria a corto plazo.

Proceso Tecnológico

Visualización Jerárquica de Proceso tecnológico Producción, Tecnología e Investigación > Tecnología y reglamentación técnica > Tecnología de materiales Concepto de Proceso tecnológico Véase la definición de Proceso tecnológico en el diccionario. Características de Proceso tecnológico [rtbs […]

Entrevista Final del Proceso de Selección

Aparte de como afrontar una entrevista final de trabajo (con el gerente u otra persona), esta entrada se centra en el período de espera entre su entrevista final y la decisión de la empresa, que puede ser estresante. ¿Qué debes hacer mientras esperas para saber si obtuviste el trabajo? ¿Y cómo puedes evitar rumiar sobre el puesto? Por muy tentador que pueda ser llegar al gerente de contratación – especialmente si pensó en la respuesta perfecta a esa difícil pregunta de la entrevista sólo en retrospectiva, trate de dejarla estar. El seguimiento podría parecer una necesidad y una inseguridad. Mientras espera, concéntrese en hacer cosas positivas como pasar tiempo con amigos y colegas que eleven su autoestima. Hable con ellos sobre cómo generar pistas para otros trabajos. Después de todo, hay docenas de razones arbitrarias por las que no se le ofrecerá el trabajo – la organización podría cambiar de dirección o instituir una congelación de la contratación – por lo que necesita seguir explorando otras oportunidades.

Proceso de Negociación

Todos negocian algo todos los días. La negociación es un medio básico para obtener lo que queremos de los demás. Sin embargo, el mero hecho de que la mayoría de la gente esté involucrada en alguna forma de negociación a diario no significa que todos sean igualmente competentes en la negociación; la negociación es una habilidad difícil. Es un hecho la omnipresencia de la negociación en la vida diaria, y la manera en que ciertas personas son capaces de emplear las habilidades de negociación con mayor eficacia que otras. Este texto trata de ofrecer un método bien organizado y equilibrado para abordar la negociación que a veces parece intuitivo. Centrarse en las necesidades/deseos subyacentes de las partes, tratar a los compañeros negociadores con respeto, buscar oportunidades de beneficio mutuo e insistir en criterios justos para la resolución de disputas no son ideas revolucionarias, pero son ideas que son fáciles de olvidar cuando se encuentran atrapadas en la tensión intelectual y emocional de una negociación particularmente intensa. Tener un método basado en principios, como el que defienden algunos ensayistas, y aquí se recoge, puede ayudar a un negociador a estar seguro de que está utilizando constantemente las sugerencias aparentemente intuitivas que le permitirán una mayor posibilidad de una negociación exitosa.

Proceso de Indexación de Materias

Proceso de Indexación de Materias en Biblioteconomía La indexación de temas es el proceso utilizado para describir el tema de los documentos. La indexación de materias implica asignar términos para representar de qué trata el documento. La indexación de temas es una operación crucial en la […]