Reforma agraria
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
En inglés: Agrarian reform.Nota: puede interesar también la información sobre la reforma agraria liberal.
Reforma o Revolución Agraria en Inglaterra
[rtbs name=”derecho-del-reino-unido”] La Revolución Agraria inglesa constituye uno de los temas de la historia económica en que el avance de la investigación ha cuestionado las certezas dominantes solo hace unas décadas. Hoy se conoce más sobre este proceso histórico, pero existe menor acuerdo sobre su significado general y sus aportaciones al crecimiento económico contemporáneo. El propio concepto de Revolución Agraria parece perder precisión al ser aplicado a conjuntos de fenómenos muy diferentes, tal como puso de manifiesto M. Overton («Agricultural Revolution.’ England, 1540-1850», en New Directions in Economic and Social History, Londres, 1989); de forma que más bien cabe hablar de una sucesión y acumulación de transformaciones de muy diverso signo y a lo largo de un período muy prolongado. Y, al propio tiempo, se cuestionan las ideas más difundidas sobre el desarrollo agrario inglés a partir de una atención más detenida a los efectos particulares de cada transformación técnica sobre la producción, o a la diferenciación regional de los cambios, como ha hecho Robert C. Alien («Agrarian Fundamentalism and English Agricultural Development», en Structures and Dynamics of agricultural exploitations, Lovaina, 1990).En este contexto, una mejora técnica como el drenaje de suelos con excesivo grado de humedad ha recibido poca atención por parte de los historiadores. Ciertamente, se trata de una transformación tardía —su generalización es posterior a 1840—, pero el hecho de haber atraído buena parte de la inversión de capital en la agricultura inglesa decimonónica evidencia su significación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Fue en el segundo cuarto del siglo cuando los nuevos métodos de drenaje subterráneo, con el empleo de canalizaciones y tejas, comenzaron a estar disponibles como consecuencia de los progresos de la industrialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Los nuevos sistemas mejoraban notablemente la eficiencia de los métodos tradicionales de drenaje superficial y, sobre todo, proporcionaban una mayor permanencia y estabilidad. Han existido interpretaciones opuestas que se habían ofrecido por algunos historiadores a cuestiones como la entidad de la superficie drenada o los efectos de las mejoras sobre la producción agraria. La visión favorable de F. M. L. Thompson contrastaba, así, con la más pesimista de E. J. T. Collins y E. L. Jones.
Uno de los aspectos de mayor interés lo constituye la relación entre propietario y arrendatario frente a la introducción del drenaje y cómo las respectivas actitudes ante la innovación determinaron la difusión de la misma. De entrada, la participación del propietario en la financiación (o financiamiento) y control de las obras parece haber sido una necesidad como consecuencia del incremento de los costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) y la mayor complejidad de las nuevas técnicas de drenaje.
Puntualización
Sin embargo, los niveles de implicación del propietario fueron diversos: mientras en muchos casos el terrateniente asumía el protagonismo de la financiación, en otros compartía la empresa con el cultivador, bien adelantando solo la mitad del capital —en forma, a veces, de descuentos sobre la renta— o bien proporcionando los materiales y dejando en manos del arrendatario la contratación del trabajo.
Por otra parte, el tamaño de la propiedad parece haber resultado decisivo para las iniciativas de mejoras en el drenaje. Las grandes haciendas afrontaron de forma más amplia las transformaciones merced a sus más sólidas fuentes de financiación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).
Pormenores
Por el contrario, en las propiedades de menor tamaño hubo una escasa aplicación de los nuevos métodos.Entre las Líneas En cualquier caso, los arrendatarios compensaron la inversión realizada por los propietarios, de tal forma que estos habían recuperado la mayor parte del desembolso antes del inicio de la fase depresiva de precios y rentas a finales de siglo: las obras de drenaje constituyeron, pues, una inversión rentable y contribuyeron, además, a revalorizar las propiedades donde se introdujeron. Aunque, en términos nominales, los beneficios obtenidos resultaran inferiores a los beneficios medios de las inversiones industriales —lo que ha llevado a autores como CoUins y Jones a suponer un escaso incentivo para la innovación.
Ante la caída de los cereales a partir de 1880, la reconversión a producciones alternativas fuera tanto más intensa cuanto mayor hubiera sido el avance de las mejoras del drenaje, reproduciendo la misma tendencia ascendente surestenoroeste. Ai propio tiempo, si bien las mejoras tuvieron mayor incidencia en las tierras de labranza, en el último cuarto de siglo comenzaron a producirse también en los pastos.
Autor: Salvador Calatayud, con modificaciones
Reforma agraria en Perú
Reforma agraria en Perú en la Enciclopedia Jurídica Omeba
Véase:
- Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba
- Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Reforma agraria en Perú)
Reforma Agraria, en esta plataforma global, en general, hace referencia o se utiliza para programas gubernamentales que alteren la propiedad, tenencia y distribución de la tierra, contratos agrarios, etc.Entre las Líneas En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con reforma agraria incluyen los siguientes: Propiedad estatal, Desarrollo agrícola, Industria animal, Disposicion de bienes del Estado, Disposición de tierras públicas, Expropiación, Agricultores y trabajadores agrícolas. Para más información sobre reforma agraria en un contexto más anglosajón, puede verse, en inglés, Agrarian reform (reforma agraria).
Artículo 4 de la Seccion Xiii [de la Justicia Social y Derechos Humanos ] de la Constitución Filipina
En la Constitución vigente de Filipinas, el Artículo 4, ubicado en la Seccion Xiii [de la Justicia Social y Derechos Humanos ], en la parte dedicada a la Reforma Agraria y de los Recursos Naturales de dicha ley fundamental, dispone lo siguiente: el Estado emprenderá, por ley, un programa de reforma agraria fundado en el derecho de los agricultores y de los obreros agrícolas que carecen de tierra, a poseer directa o colectivamente los terrenos que trabajan, o, en el caso de otros obreros del campo, a recibir una justa participación en los frutos del mismo. Para ello, el Estado animará y emprenderá la justa distribución de todos los terrenos agrícolas, sujeto a las prioridades y límites razonables de retención que prescriba el Congreso, teniendo en cuenta las consideraciones ecológicas, de desarrollo o equidad, y sujeto al pago de una justa compensación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Para determinar los límites de retención, el Estado respetará el derecho de los pequeños propietarios de tierras. El Estado proporcionará, además, incentivos para compartir voluntariamente la tierra.
Artículo 5 de la Seccion Xiii [de la Justicia Social y Derechos Humanos ] de la Constitución Filipina
En la Constitución vigente de Filipinas, el Artículo 5, ubicado en la Seccion Xiii [de la Justicia Social y Derechos Humanos ], en la parte dedicada a la Reforma Agraria y de los Recursos Naturales de dicha ley fundamental, dispone lo siguiente: el Estado reconocerá el derecho de agricultores, obreros y propietarios del campo, así como de las cooperativas y otras organizaciones independientes de agricultores, a participar en la planificación, organización y gestión del programa, y prestará apoyo a la agricultura a través de una tecnología e investigación apropiadas y servicios adecuados financieros, de producción y otros de apoyo.
Artículo 6 de la Seccion Xiii [de la Justicia Social y Derechos Humanos ] de la Constitución Filipina
En la Constitución vigente de Filipinas, el Artículo 6, ubicado en la Seccion Xiii [de la Justicia Social y Derechos Humanos ], en la parte dedicada a la Reforma Agraria y de los Recursos Naturales de dicha ley fundamental, dispone lo siguiente: el Estado aplicará los principios de la reforma agraria o de su administración, siempre que sea aplicable de acuerdo con la ley, en la disposición o utilización de otros recursos naturales, incluidos los terrenos de dominio público en arrendamiento o concesión adecuados para la agricultura, derechos de posesión de pequeños colonos y los derechos de las comunidades indígenas a sus tierras ancestrales. El Estado podrá establecer a agricultores y obreros del campo sin tierras en sus propias fincas agrícolas, que se les repartirá, de la manera dispuesta por la ley.
Artículo 8 de la Seccion Xiii [de la Justicia Social y Derechos Humanos ] de la Constitución Filipina
En la Constitución vigente de Filipinas, el Artículo 8, ubicado en la Seccion Xiii [de la Justicia Social y Derechos Humanos ], en la parte dedicada a la Reforma Agraria y de los Recursos Naturales de dicha ley fundamental, dispone lo siguiente: el Estado proporcionará incentivos a los propietarios de los terrenos para invertir los beneficios del programa de reforma agraria en la promoción de la industrialización, la creación de empleo y la privatización de las empresas del sector público. Los instrumentos financieros utilizados como pago de sus terrenos serán respetados como participación en las empresas que ellos elijan.
Seccion Xiii [de la Justicia Social y Derechos Humanos de la de la Constitución Filipina
En la Constitución vigente de Filipinas, la materia sobre reforma agraria está ubicada en la Seccion Xiii [de la Justicia Social y Derechos Humanos ], en la parte dedicada a la Reforma Agraria y de los Recursos Naturales de dicha ley fundamental.
Como condición previa para el desarrollo económico sostenible
La frase “reforma agraria” a menudo evoca recuerdos, para aquellos que se inclinan a la derecha, de temibles ideologías de extrema izquierda.Entre las Líneas En la izquierda progresista, mientras tanto, la reforma agraria a menudo se trata como un tema pasado.
Con la llegada de la creciente desigualdad, el cambio climático, las instituciones gubernamentales débiles, los estados fallidos, el terrorismo, la corrupción y toda una serie de otros problemas socioeconómicos, sembrados o exacerbados por tres décadas de políticas neoliberales en el “mundo en desarrollo” (Global South): Es hora de que revisemos el tema de la reforma agraria. Tenemos que llevarlo de vuelta al centro de la discusión sobre el desarrollo económico sostenible. La reforma agraria no es el extremismo político; más bien, es un mecanismo político crítico para que el mundo aborde los problemas de la pobreza, el hambre, los barrios marginales urbanos y el buen gobierno.
¿Qué es la “reforma agraria”? Por lo general, se define como la redistribución de las grandes propiedades a las más pequeñas. La tierra se transfiere de grandes terratenientes a quienes han estado trabajando en la tierra como inquilinos (como aparceros) o trabajadores agrícolas pagados, así como trabajadores urbanos desempleados, desempleados o desempleados que emigraron de áreas rurales en busca de empleo y terminaron viviendo en barrios marginales urbanos. Ese es un modelo de reforma agraria. Otro modelo es la redistribución en forma de comunidades rurales o cooperativas o granjas colectivas. También es posible una combinación de los dos modelos.
Reemergencia de los movimientos de reforma agraria.
A pesar de los intentos de las instituciones internacionales (como el FMI y el Banco Mundial) y las élites políticas oligárquicas en el Sur global para reprimir las políticas de reforma agraria, ha habido movimientos sociales en aumento que presionan por la reforma agraria en las últimas dos décadas. Las políticas neoliberales de “libre comercio” han expuesto a los pequeños agricultores a la devastadora competencia mundial (o global) (especialmente de granjas industriales mecanizadas gigantes en el Norte global), dejando a cientos de millones de ellos desposeídos, y los han forzado a ingresar al ejército de reserva de desempleados pobres o subempleados que viven en Los barrios marginales urbanos. Desde Brasil y México hasta Filipinas y Zimbabwe, los movimientos sociales por una distribución más justa y equitativa de la riqueza, en particular la tierra, enfrentan estas consecuencias devastadoras del neoliberalismo.
La protesta social ha llevado incluso a instituciones de élite como el Banco Mundial a reconocer el problema. El Informe sobre el desarrollo mundial (o global) 2008 del Banco: Agricultura para el desarrollo, al menos retóricamente, pone a la agricultura y la productividad de los pequeños agricultores “en el centro de una agenda mundial (o global) para reducir la pobreza”.
¿La agricultura como problema técnico?
La tendencia central de la teoría principal del desarrollo económico desde los años 40 y 50 ha sido ver la agricultura como un simple paso hacia la industrialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El modelo “dualista” del economista Arthur W. Lewis fue particularmente influyente al considerar el trabajo agrícola en los países en desarrollo como redundante, con un “excedente” de trabajadores que agrega poco o nada a la producción agrícola. Lewis argumentó que esta fuerza de trabajo excedente debería ser sacada del sector agrícola, que supuestamente no reduciría la producción, y al industrial, que consideraba el sector clave de la economía.
Observación
Además de sacar a los campesinos ineficientes del sector rural, los principales economistas de desarrollo propusieron aumentar los rendimientos (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) agrícolas mediante la consolidación de pequeñas granjas en grandes, supuestamente para aprovechar las ventajas de las economías de escala. Así, en lugar de reducir la concentración de la tierra, esto aumentaría, logrando esencialmente una reforma agraria inversa. Dicho modelo industrial de agricultura usaría costosos equipos de capital (importados del Norte global), fertilizantes a base de petróleo, herbicidas y pesticidas. La versión actual del modelo impulsa cada vez más la adopción de semillas modificadas genéticamente controladas por corporaciones como Monsanto.
Durante los años sesenta y setenta, este marco de pensamiento llevó a muchas instituciones internacionales (como el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo, etc.) y los gobiernos del Sur global a abrazar la “Revolución Verde”. La Revolución Verde fue esencialmente un plan para utilizar “ciencia y tecnología” para aumentar la producción de cultivos en los países en desarrollo. Se suponía que el uso de fertilizantes, pesticidas y variedades de cultivos de alto rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) aumentaría la productividad agrícola, reduciría la pobreza rural, resolvería los problemas del hambre y la desnutrición y evitaría los movimientos campesinos y la inestabilidad política rural. Esto fue, como expresaron los economistas James M. Cypher y James L. Dietz, Una estrategia en la que se esperaba que las tecnologías de semillas pudieran ser sustituidas por una reforma agraria ausente y por “revoluciones rojas” más radicales de la variedad socialista que amenaza con extenderse por todo el mundo en ese momento “. Al considerar la productividad agrícola como un problema puramente técnico, los defensores La Revolución Verde no pretendía transformar la estructura de la desigualdad de la tierra y el poder de los terratenientes. Para tomar el caso de India, la Revolución Verde impulsó los rendimientos (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) agrícolas, haciendo que el país sea técnicamente autosuficiente en la producción de alimentos.
Puntualización
Sin embargo, los cambios beneficiaron principalmente a los terratenientes medianos y grandes que utilizaron tecnologías intensivas en capital, semillas de monocultivo de alto rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) y grandes insumos de fertilizantes y pesticidas. “La inequidad rural empeoró debido a la creciente prosperidad de los agricultores grandes y medianos y la posición inalterada de los campesinos sin tierra y pequeños”, concluye el académico indio Siddharth Dube. “Y debido a que las granjas grandes utilizan más capital y menos mano de obra por unidad de producción que las pequeñas granjas, el empleo rural creció mucho menos de lo que hubiera sido si la reforma agraria hubiera tenido lugar y el aumento de la producción proviniera de fincas más pequeñas”.
Los casos económicos y sociopolíticos de la reforma agraria
Hay dos amplios argumentos para la importancia de la reforma agraria. El primero se basa en la relación inversa ampliamente observada entre el tamaño de la finca y la producción por unidad de área de tierra: las granjas más pequeñas producen más por acre de tierra que las granjas más grandes. Las tenencias de tierra más pequeñas son más productivas y ecológicamente sostenibles por varias razones:
- Mayor intensidad de trabajo. Los pequeños agricultores utilizan más mano de obra por unidad de tierra, lo que ayuda a generar más producción y más empleo por unidad.
- Mayor recorte múltiple. Cultivan más cultivos por año en un terreno determinado.
- Mayor intensidad de cultivo. Los pequeños agricultores dejan una menor proporción de tierras en barbecho o sin cultivar.
Otros Elementos
Además, cultivan cultivos de mayor valor agregado por unidad de tierra.
- Menos impactos ambientales negativos. Las granjas pequeñas usan fertilizantes, pesticidas y otros productos agroquímicos con mayor moderación que las granjas grandes. Esto reduce los impactos negativos de los químicos dañinos en los trabajadores y vecinos. Los pequeños agricultores, en general, tienen un mayor incentivo para emplear técnicas ambientalmente sostenibles que los grandes industriales.
Si bien el argumento económico para la reforma agraria se puede interpretar como un estrecho argumento técnico sobre la mejor manera de aumentar la productividad agrícola, algo que los opositores a la reforma agraria podrían argumentar es innecesario debido al advenimiento de la Revolución Verde, el argumento sociopolítico está dirigido contra esto. tipo de pensamiento técnico estrecho. La importancia de una reforma agraria radica en cambiar la estructura jerárquica de las relaciones de clase agrarias al tiempo que aumenta la productividad. La idea es romper el poder de los terratenientes, quienes mantienen a los campesinos como mano de obra cautiva en las áreas rurales y actúan como una fuerza política conservadora a nivel local y nacional del estado.
El mecanismo central por el cual los propietarios ejercen su poder es a través de las redes de clientes y clientes que les dan control sobre las instituciones gubernamentales locales y regionales. Los propietarios mantienen a la mayoría pobre dependiente de ellos para los trabajos y el acceso a la tierra, mientras que también los utilizan como base de poder cautivo para las elecciones locales (en países donde hay elecciones, como India y Brasil). De esta manera, pueden bloquear el desarrollo de programas estatales que proporcionan bienes públicos, como carreteras públicas, clínicas, escuelas, sistemas de agua, etc., para todos.
Indicaciones
En cambio, perpetúan un desarrollo más específico que se basa en bienes privados: fertilizantes, pesticidas, costosas semillas de alto rendimiento, pozos de agua controlados por el sector privado, préstamos que ponen a los campesinos en una deuda cada vez más profunda, etc. También proporcionan una forma de inversión privada. sistema de seguro para aquellos clientes que exhiben lealtad adecuada, en contraste con los sistemas de apoyo social disponibles para todos, lo que reduciría la vulnerabilidad de los campesinos y el poder del propietario. La consecuencia es que las capacidades de buen gobierno del estado están distorsionadas y corrompidas, favoreciendo los intereses estrechos de los terratenientes y la elite política que está conectada a ellos (a menudo por parentesco).
La reforma agraria sociopolítica transformadora para los países en desarrollo tiene como objetivo disminuir las desigualdades de riqueza en las etapas iniciales de desarrollo y romper el control del poder de la élite de la clase alta (incluidos no solo los terratenientes sino también los grandes capitalistas industriales, financieros y comerciales generalmente aliados) con ellos). Esta democratización de la sociedad permitiría orientar al estado hacia políticas nacionales de desarrollo a largo plazo (véase más en esta plataforma general) que puedan crear condiciones socioeconómicas y sociopolíticas más favorables para la población en general, y no solo para la élite.
Las condiciones socioeconómicas incluirían una estructura de clases más igualitaria en el sector rural, mayores incentivos para que los agricultores aumenten su productividad debido a la propiedad de la tierra en la que trabajan, mayores ingresos de los agricultores que permiten a los agricultores enviar a sus hijos a la escuela, mejor nutrición debido a un mayor contenido calórico. ingesta, y mayor poder adquisitivo de los pequeños agricultores, lo que lleva a una mayor demanda de productos de fabricación intensiva en mano de obra. La democratización sociopolítica significaría la ruptura del poder de los terratenientes, la estabilización política resultante de la inclusión de las masas campesinas en el sistema político y la democratización de la toma de decisiones ahora liberada de la captura por parte de los terratenientes de las burocracias estatales locales y nacionales.
La reforma agraria no es suficiente
Ha habido muchas más reformas agrarias fallidas que exitosas. Las reformas han fracasado principalmente porque no han sido lo suficientemente exhaustivos para quebrar el poder de la élite terrateniente y para extender el papel del gobierno en un proceso de desarrollo inclusivo.Entre las Líneas En toda América Latina, en México, Bolivia, Brasil, Chile y Perú, las reformas agrarias han tenido un éxito parcial, pero en su mayor parte no han desalojado a las élites rurales y sus contrapartes industriales del dominio político. Esto ha contribuido a una imagen de la reforma agraria, incluso entre la izquierda progresista, como una política probada y fracasada. También hay ejemplos de reformas agrarias a medio éxito en el sur y este de Asia, en India, Filipinas, Indonesia y Tailandia, donde los campesinos obtuvieron algunos beneficios, como títulos de propiedad confiables, que les permitieron obtener préstamos en mejores condiciones, lo que mejoró el rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) de los cultivos., y reducir la desnutrición, aunque sin alterar fundamentalmente la estructura de clases.
Otros Elementos
Por otro lado, las reformas agrarias exitosas fueron exhaustivas, extensas y rápidas. Los ejemplos clave en el siglo XX incluyen Japón, Taiwán, Corea del Sur y China. La tierra en los primeros tres países fue distribuida como granjas familiares. (China inicialmente tenía una reforma agraria colectivizada).Entre las Líneas En cuanto a los casos de Japón y Corea del Sur: en Japón, en 1945, el 45% de los campesinos eran inquilinos sin tierra. Para 1955, solo el 9% eran inquilinos e incluso se beneficiaban de leyes de protección muy fortalecidas.Entre las Líneas En la Corea del Sur previa a la reforma en 1944, el 3% superior de los propietarios poseía alrededor del 64% de la tierra, con un promedio de 26 hectáreas. Para 1956, el 6% superior poseía solo el 18% de la tierra, con un promedio de alrededor de 2.6 hectáreas. Mientras tanto, el 51% de los agricultores familiares poseía alrededor del 65% de la tierra,
En ninguna parte de América Latina o África, ni en ningún otro lugar de Asia, las reformas agrarias se acercaron tanto a la igualación y al cambio radical de las estructuras sociales tradicionales. Las reformas agrarias de Asia oriental lograron generar políticas de desarrollo nacional a largo plazo (véase más en esta plataforma general) al crear condiciones socioeconómicas y sociopolíticas más favorables, rompiendo la estructura de poder existente, permitiendo el surgimiento de estados orientados al desarrollo (en oposición a los modelos neoliberales que vieron la promoción estatal del desarrollo económico como anacrónico e “ineficiente”). Las reformas agrarias exitosas requieren un seguimiento: políticas de apoyo que inviertan en el desarrollo de infraestructura rural (riego, electricidad, carreteras, clínicas de salud, escuelas), además de brindar servicios como registros de tierras claros y legítimos, microcrédito a tasas de interés razonables, y capacitación para los agricultores en las nuevas habilidades para la agricultura sostenible. Japón, Taiwán, Corea del Sur y posiblemente las vías de desarrollo de China sirven como ejemplos de reformas agrarias transformadoras en los últimos cincuenta años. Lo que estos países lograron fue un notable crecimiento con equidad.
Reforma agraria y colonización
Si ampliamos el concepto de reforma agraria, todo el proceso de asentamiento colonial en América del Norte, América Central y del Sur, Australia y Nueva Zelanda fue una gran reforma agraria, apropiándose de las tierras de los pueblos indígenas y distribuyéndolas entre los colonos europeos.
Una Conclusión
Por lo tanto, la reforma agraria puede entenderse como una experiencia mucho más común del mundo “desarrollado” de lo que generalmente se piensa en la literatura económica.
Buen gobierno
Las “funciones de buen gobierno” del estado son políticas que benefician a la gran mayoría de la población. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Los estados de buen gobierno ejercen el control sobre un determinado territorio, dependen de una gran parte de su población para obtener ingresos y, a su vez, proporcionan a la población una amplia gama de bienes públicos: el estado de derecho, la infraestructura de transporte (caminos pavimentados, extensos y asequibles). transporte público, etc.), servicios públicos (electricidad, agua potable, sistemas de alcantarillado), servicios humanos (salud, sistemas educativos) y seguridad laboral o al menos seguro de desempleo temporal.
Autor: Williams
En Brasil
El Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, que ha movilizado a más de un millón de brasileños para ocupar y cultivar grandes propiedades, fue cautelosamente optimista cuando Luiz Inácio “Lula” da Silva del Partido de los Trabajadores ganó la presidencia en 2002. “Hacemos campaña para Lula “, remarcó el organizador del MST Jonas da Silva (sin relación) durante la campaña,” aunque lo criticamos por darle forma a su discurso para la clase media “.Entre las Líneas En el país con quizás la distribución de tierras más desigual del mundo, La elección de un presidente pro trabajador y pro pobre marcó un punto de inflexión potencial.
Pero cuando Lula termina su segundo mandato (las nuevas elecciones presidenciales se llevarán a cabo en octubre de 2010), la evaluación del MST es sombría. La redistribución de la tierra se ha estancado, el gobierno sigue apostando por los agronegocios como una estrategia de desarrollo y, lo que es más amenazador, los políticos regionales poderosos se están movilizando para criminalizar el movimiento de apropiación de tierras como “terrorista”. El MST está haciendo todo lo posible por defenderse, pero reciente controversial.
Detalles
Las estrategias de MST y los medios de comunicación antagónicos han disminuido la popularidad de un movimiento que una vez disfrutó de un amplio apoyo nacional.
Reforma agraria y Agroindustria
Lula siguió los dos mandatos presidenciales de Fernando Henrique Cardoso, quien había implementado un programa neoliberal no arrepentido de libre comercio, privatización y que contenía las demandas de los trabajadores y los pobres urbanos y rurales. Había buenas razones para la esperanza, ya que el Partido de los Trabajadores había formado estrechas alianzas con el MST y una variedad de otros movimientos sociales. La constitución posterior a la dictadura de 1988 afirma que la tierra es para usos socialmente productivos, un requisito que los gobiernos anteriores a veces han invocado bajo la presión de confiscar y redistribuir la propiedad.Si, Pero: Pero para consternación de las familias sin tierra que esperaban una parcela para cultivar, la redistribución de la tierra en realidad se movió un poco más lentamente en el primer mandato de Lula que en Cardoso. A medida que se acerca el final de su segundo mandato, parece poco probable que Lula logre establecer más familias a través de la reforma agraria que su predecesor neoliberal.
Otros Elementos
Además, las tres cuartas partes de las tierras redistribuidas por Lula se encuentran en la remota región de la Amazonia (y en muchos casos ecológicamente frágil), lejos de las concentraciones de personas que solicitan tierras, como en el empobrecido noreste. Casi la mitad de las concesiones de tierras de Cardoso estaban en la Amazonia.
A pesar del lento ritmo de la reforma agraria, hay algunos signos de progreso. João Paulo Rodrigues, miembro de la Dirección Nacional del MST con sede en São Paulo, señaló que “Lula ha brindado mejores apoyos a los pequeños agricultores en forma de crédito, asistencia técnica, educación, electrificación y carreteras”, aunque todavía no es suficiente. Añadió que la administración de Lula ha abandonado la campaña del gobierno de Cardoso para criminalizar el MST (aunque, como explicaremos más adelante, varios gobiernos estatales han revivido ese esfuerzo). Mientras que el número de asesinatos de activistas sin tierra aumentó el primer año que Lula estuvo en el poder cuando el movimiento cambió la ocupación de la tierra a toda marcha, la violencia ahora ha disminuido a un nivel más bajo que bajo Cardoso. “Hay un cambio en la forma de persecución, ”Explicó María Luisa Mendonça, de la Red Social por la Justicia y los Derechos Humanos (Rede Social), un grupo de derechos humanos que trabaja en estrecha colaboración con el MST. “En lugar de matar a activistas, ahora ellos [los gobiernos estatales, que son los principales responsables de hacer cumplir la ley] los arrestan. Es mejor que matarlos, pero eso no significa que la persecución haya terminado “.
El gobierno de Lula también ha emprendido otras reformas progresivas, en particular el programa “Bolsa Familia” (literalmente, libro de bolsillo para la familia) que proporciona un ingreso básico a las familias más pobres. Aunque la ayuda no enfrenta las causas estructurales de la pobreza, proporciona un margen crucial de supervivencia y ofrece incentivos para que las familias mantengan a sus hijos en la escuela. Respondiendo a la crítica de que Bolsa Familia es una forma de clientelismo, Rodrigues del MST razonó: “Sí, es clientelismo.Si, Pero: Pero dada la extrema pobreza en Brasil y el gran número de personas que pasan hambre, estas políticas de clientelismo son necesarias ”. Rápidamente agregó:“ Necesario, pero insuficiente ”. El apoyo del MST (si es a regañadientes) es notable, porque podría decirse que el estipendio reduce el incentivo para que las familias se arriesguen a ocupar tierras,
La mayor decepción del MST con Lula ha sido el entusiasta abrazo de agronegocios del ex líder militante del sindicato. La economía brasileña tuvo un gran auge en el auge de los productos básicos de la década de 2000, con grandes expansiones en las plantaciones de soja, caña de azúcar y eucalipto (la última principalmente para la producción de papel). La agricultura industrial se está expandiendo a un ritmo feroz: según el líder del MST, Rodrigues, solo en tres años en el estado sureño de Rio Grande do Sul, se han plantado 300,000 hectáreas nuevas de eucalipto (una hectárea es de aproximadamente 2.5 acres), empequeñeciendo las 100,000 hectáreas El MST se ha cultivado en sus 25 años de actividad. Las consecuencias medioambientales han sido previsiblemente negativas: el monocultivo, el uso intensivo de insumos químicos y las cepas modificadas genéticamente, voraz consumo de agua (las plantaciones de eucalipto se han denominado “desiertos verdes”), subproductos tóxicos y expansión a humedales en la Amazonía y otras áreas, especialmente en el caso de la caña de azúcar. Irónicamente, gran parte de la caña de azúcar se destina a la enorme industria de etanol “ecológico” de Brasil. A diferencia de la industria del etanol a base de maíz de los Estados Unidos, el sistema de caña de Brasil genera dinero sin subsidios, pero esta contabilidad pasa por alto los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) no medidos de la devastación ambiental y la explotación laboral (o el combustible fósil utilizado en su producción y, en el caso de la exportación, el transporte).). El gobierno brasileño debía anunciar la zonificación regional a excepción de la caña de azúcar de la Amazonía en febrero de 2009, pero esa declaración aún no se ha materializado y el defensor de los derechos humanos, Mendon a, declara rotundamente: “No creo que vaya a suceder”. subproductos tóxicos, y expansión a humedales en la Amazonía y otras áreas, especialmente en el caso de la caña de azúcar. Irónicamente, gran parte de la caña de azúcar se destina a la enorme industria de etanol “ecológico” de Brasil. A diferencia de la industria del etanol a base de maíz de los Estados Unidos, el sistema de caña de Brasil genera dinero sin subsidios, pero esta contabilidad pasa por alto los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) no medidos de la devastación ambiental y la explotación laboral (o el combustible fósil utilizado en su producción y, en el caso de la exportación, el transporte).). El gobierno brasileño debía anunciar la zonificación regional a excepción de la caña de azúcar de la Amazonía en febrero de 2009, pero esa declaración aún no se ha materializado y el defensor de los derechos humanos, Mendon a, declara rotundamente: “No creo que vaya a suceder”.
Pero si las consecuencias ambientales de la agroindustria han sido terribles, las consecuencias sociales son al menos tan siniestras. Lejos de desplazar a la oligarquía tradicional de Brasil, el auge de los agronegocios ha forjado una nueva alianza entre los terratenientes gigantes, las transnacionales químico-agrícolas como Monsanto y Syngenta, y el gobierno nacional. Las plantaciones generan exportaciones, pero pocos empleos: el MST estima que el monocultivo de eucalipto crea un trabajo por cada 185 hectáreas, en comparación con un trabajo por hectárea para la agricultura a pequeña escala. Los empleos creados a menudo son pobres, a veces hasta el punto de ser infrahumanos. La Red Social descubrió que en 2007-8, la mitad de los casos reportados de trabajo esclavo en Brasil (3,000 de 6,000 casos) se encontraron en la industria de la caña de azúcar. A pesar de estas preocupaciones, la escala del apoyo gubernamental (o, en ocasiones, de la Administración Pública, si tiene competencia) ha sido asombrosa. Según el politólogo de la American University Miguel Carter, “desde 2003 hasta 2007, el apoyo estatal a la élite rural fue siete veces mayor que el que se ofreció a los agricultores familiares del país, aunque estos últimos representan el 87 por ciento de la fuerza laboral rural de Brasil y producen la mayor parte de los alimentos que consumen sus habitantes ”. La razón de esta asimetría no es solo el pragmatismo (definido en términos generales, se refiere a las disputas metafísicas que buscan aclarar el significado de los conceptos e hipótesis identificando sus consecuencias prácticas; las ventajas del pragmatismo en la política son que permite un comportamiento de las políticas y las afirmaciones políticas que se configura de acuerdo con las circunstancias y los objetivos prácticos, más que con los principios u objetivos ideológicos) económico, sino también la aritmética política: a pesar de un sistema nominalmente democrático, la pequeña minoría de grandes terratenientes controla la mayoría de los escaños en el Congreso. Como observó irónicamente Rodrigues, del MST, “Lula tiene mayoría en la Cámara de Representantes y solo se queda un poco corto en el Senado.Si, Pero: Pero él obtiene esa mayoría al proponer políticas que sirven a los agronegocios “.
De la escalada a la criminalización
Al evaluar la amenaza de los agronegocios y la oportunidad que brindó la victoria de Lula, el MST tomó dos decisiones decisivas en 2003. Una de ellas fue acelerar las ocupaciones de la tierra para forzar la cuestión de la tierra con el gobierno de Lula. El segundo paso fue partir de su política histórica de solo tomar tierras en barbecho o donde se estaban cometiendo violaciones graves de los derechos laborales, y agregar a sus objetivos plantaciones productivas de agronegocios, que el movimiento considera como la principal amenaza para la supervivencia y expansión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). de pequeñas fincas en brasil.Entre las Líneas En algunos casos, las activistas han adoptado la interrupción, como cuando cerca de 2,000 mujeres afiliadas al Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), como el MST, es un miembro de la coalición mundial (o global) de campesinos La V a Campesina: ingresó a las instalaciones de la corporación Aracruz Cellulose y destruyó rápidamente los invernaderos y casi ocho millones de árboles jóvenes de eucalipto en el Día Internacional de la Mujer en abril de 2006. La protesta fue particularmente embarazosa para el gobierno de Lula. como lo hizo a las afueras de la ciudad de Porto Alegre, donde el presidente estaba ocupado organizando la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Reforma Agraria y Desarrollo (ICARRD) y posicionando a su gobierno y a Brasil como líder mundial (o global) en la reforma agraria. Los principales medios de comunicación brasileños, tan estrechamente ligados a los grandes terratenientes como lo es el Congreso de Brasil y siempre rápidos en encontrar fallas en el MST, gritaron una falta. A ellos se unieron varios intelectuales prominentes, como José de Souza Martins, el sociólogo rural más conocido del país, quien,
La escalada táctica combinada con la condena de los medios se convirtió en opinión pública brasileña, bastante favorable a fines de la década de 1990, en contra del MST. Esto incluso se extiende a los posibles partidarios: en una entrevista a mediados de 2009, un organizador juvenil en una favela (tugurios) de São Paulo, cuya filosofía y enfoque organizativo se unieron a los MST, denunció la presunta violencia y actitud de confrontación de la organización; reconoció que su fuente de información era el mismo medio en el que no confiaba como fuente en temas urbanos. Una revisión de la Red Social de 300 artículos sobre el MST en los cuatro diarios de mayor circulación de Brasil encontró solo ocho que fueron neutrales o parcialmente positivos.
Para complicar las cosas, al ser el movimiento de reforma agraria más grande y más conocido en Brasil, el MST se enfrenta a la cobertura negativa de la prensa que se da a otros grupos radicales que trabajan para la redistribución de la tierra. Incluso cuando la opinión pública se volvió en contra del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra, los antiguos aliados del MST, como el sindicato de la Federación Unificada de Trabajadores de izquierda (CUT), cerraron filas con la administración de Lula contra las amenazas de la derecha y se distanciaron del MST.
Lo peor estaba aún por llegar.Entre las Líneas En 2006, la conservadora Yeda Crusius ganó el cargo de gobernador en Rio Grande do Sul, un estado con una sólida organización de MST y un alto grado de luchas territoriales militantes (incluida la acción Aracruz). Crusius se dispuso a apuntar el MST. Intentó eliminar las llamadas “escuelas itinerantes” que brindan fondos para que los maestros viajen a áreas rurales, una piedra angular de la infraestructura de los campamentos temporales donde viven las familias de MST mientras luchan por obtener tierras. El MST ha desarrollado su propio plan de estudios y formación docente (basado en la pedagogía freireana), orientado a las realidades de la vida rural y una visión participativa de la ciudadanía, y el cierre de las escuelas itinerantes habría eliminado este plan de estudios y obligado a los niños a viajar a las ciudades. por su educación.
Pero aún más importante, una vez que fue elegida, Crusius movilizó rápidamente a la Oficina del Fiscal Federal para criminalizar al MST, desempolvando la Ley de Seguridad Nacional de la era de la dictadura para acusar a ocho líderes del movimiento de pertenecer a una organización que utiliza medios violentos para socavar la democracia.[rtbs name=”democracia”] (Los cargos fueron retirados más tarde contra dos de los ocho). El caso incluye acusaciones inverosímiles, por ejemplo, que el MST está aliado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero los procesos se ven reforzados por lo que el abogado / defensor Aton Fon Filho de la Red Social llama “el poder judicial más conservador del país”. “Fon, quien está defendiendo a los activistas del MST, dijo:” Creemos que ganaremos el caso.Si, Pero: Pero mientras tanto, tiene un gran impacto propagandístico, todos esos titulares que dicen ‘¡Líderes de MST acusados de terrorismo’ ”
El MST no es la única organización de derechos sobre la tierra que sufre una represión gubernamental. “Hay una persecución más organizada de los movimientos sociales en general”, dijo Fon, aunque otros procesos judiciales implican cargos individuales en lugar de un intento de criminalizar a toda una organización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Por ejemplo, en el estado de Tocantins, en el norte, el gobierno ha arrestado a 16 activistas del Movimiento de Pueblos Afectados por Represas (MAB). Y los asesinatos de líderes de la reforma agraria no han terminado. Dos activistas de las Comisiones de Tierras Pastorales (las organizaciones basadas en la Iglesia Católica que engendraron el MST) en Mato Grosso do Sul fueron asesinados en junio de 2009. Y en el estado amazónico de Pará, continúan los juicios del acusado (persona contra la que se dirige un procedimiento penal; véase más sobre su significado en el diccionario y compárese con el acusador, público o privado) en el asesinato de American en 2005. monja la hermana Dorothy Stang, quienes desafiaron la deforestación y apoyaron la redistribución de tierras que la dictadura militar había otorgado a las élites locales. Según Fon, “la persona condenada por ordenar el asesinato es gratuita en espera de un cuarto juicio en el caso, mientras que el ranchero sospechoso de haber orquestado el complot aún no ha sido juzgado”.
Un futuro nublado
Uno podría criticar al MST por intensificar sus tácticas en un momento delicado, pero eso no sería suficiente: a lo largo de toda su historia, el MST solo ha sido capaz de eliminar el poder desproporcionado de la minoría de las tierras mediante tácticas de alto perfil. de la desobediencia civil y la desorganización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Otros podrían argumentar que el MST está sosteniendo a Lula al fuego en términos de responsabilidad y promesas hechas sobre la reforma agraria.Si, Pero: Pero dicho esto, ¿cuáles son las perspectivas de éxito a corto plazo? “La reforma agraria depende de dos cosas”, explicó Rodrigues del MST. “La organización de la gente, y un gobierno progresista dispuesto a trabajar con nosotros. “En 25 años de trabajo, hemos avanzado mucho en la organización, pero no hemos encontrado un gobierno popular realmente comprometido con la reforma agraria”.
Autor: Williams, 2010
Reforma Agraria en el Ámbito Económico-Empresarial
En el Contexto de: Reformas
Véase una definición de reforma agraria en el diccionario y también más información relativa a reforma agraria.
Visualización Jerárquica de Reforma agraria
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Política agrícola
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Política de estructuración agraria > Estructura agraria
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Política de producción agrícola > Reconversión productiva
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Propiedad rústica > Reforma territorial
Reforma agraria
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Reforma agraria
Véase la definición de Reforma agraria en el diccionario.
Características de Reforma agraria
[rtbs name=”union-europea”]Secretaría de la Reforma Agraria
Existe en algunos países, como México. Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de secretaría de la reforma agraria, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.[rtbs name=”derecho-agrario”]
Reforma agraria en economía
En inglés: Land Reform in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Reforma agraria en economía.
Introducción a: Reforma agraria en este contexto
La redistribución de los títulos de propiedad de la tierra por parte del Estado es una cuestión clave en los países agrarios pobres, donde la tierra es tanto el principal activo productivo como la base de la supervivencia y la acumulación para la mayoría de la población, y por tanto la tenencia de la tierra es el fundamento de la estructura social y el poder político. La “reforma agraria”, que abarca la transformación de las instituciones administrativas rurales, el uso del trabajo y los mercados, es la forma moderna de este concepto. La reforma agraria urbana no se aborda aquí, ya que suele estar incluida en la política de vivienda. Históricamente, si bien los cambios generalizados en la tenencia de la tierra han sido característicos de las revoluciones sociales desde la antigüedad (Tuma 1965), y la doctrina económica clásica apoyaba la eliminación del sistema feudal de tenencia de la tierra para permitir la modernización comercial y estabilizar al campesinado independiente; la “cuestión agraria” sólo se convierte en un tema central de la economía política en el siglo XIX (Hussain y Tribe 1981). Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Reforma agraria. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.
Datos verificados por: Sam.
[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]Recursos
Véase También
Recursos
Véase También
- Procedimiento Agrario
- Derecho Agrario
- Estructura agraria
- Reconversión productiva
- Reconversión leche-carne
- Reconversión ganadera
- Prima por erradicación
- Reconversión hortícola
- Prima por sacrificio voluntario de reses
- Reforma territorial
- Reforma de la agricultura
- Reforma de las estructuras agrarias
- Revolución verde
Recursos
Traducción de Reforma agraria
Inglés: Agrarian reform
Francés: Réforme agraire
Alemán: Agrarreform
Italiano: Riforma agraria
Portugués: Reforma agrária
Polaco: Reforma rolna
Tesauro de Reforma agraria
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Política agrícola > Reforma agraria
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Política de estructuración agraria > Estructura agraria > Reforma agraria
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Política de producción agrícola > Reconversión productiva > Reforma agraria
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Propiedad rústica > Reforma territorial > Reforma agraria
Véase También
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
Bibliografía
Mendieta y Núñez, Lucio, El problema agrario en México y la Ley Federal de Reforma Agraria; 16ª edición, México, Porrúa, 1980.
A. D. M. PHILLIPS: The underdraining of farmland in England during the nineteenth century, Cambridge University Press, 1989.
Irma Adelman, “Distribución de ingresos, Desarrollo económico y Reforma agraria”, American Behavioral Scientist, vol. 23, No. 3 (págs. 437-456), enero / febrero de 1980; Miguel A. Altieri, “No: los agricultores pobres no obtendrán los beneficios”, Política exterior, verano de 2000; James K (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Boyce, Peter Rosset, Elizabeth A. Stanton, “Reforma agraria y desarrollo sostenible”, Serie de documentos de trabajo No. 98, Instituto de Investigación de Economía Política, Universidad de Massachusetts-Amherst, 2005; Sarah Blaskey y Jessee Chapman, “Opresión por el aceite de palma”, Dollars & Sense, mayo / junio de 2013; Celia A. Dugger, “El informe del Banco Mundial pone a la agricultura en el centro de los esfuerzos de lucha contra la pobreza”, New York Times, 20 de octubre de 2007; H. Ronald Chilcote,El poder y las clases dominantes en el noreste de Brasil: Juazeiro y Petrolina en transición, Cambridge University Press, 1990; Michael Courville y Raj Patel, “El resurgimiento de la reforma agraria en el siglo XXI”, en Peter Rosset, Raj Patel y Michael Courville, eds., Promised Land: Competing Visions Agrarian Reform, Food First Book, 2006; James M. Cypher y James L. Dietz, El proceso de desarrollo económico (3ª ed., Routledge, 2009; Siddarth Dube, En la tierra de la pobreza: Memorias de una familia india: 1947-1997, Zed Books, 1998; Mike Davis, Planet of Slums, Verso, 2007; Peter Dorner, Reformas agrarias y desarrollo económico, Penguin Books, 1972; Peter Evans,Autonomía incorporada: Estados y transformación industrial, Princeton University Press, 1995; Penelope Francks, con Johanna Boestel y Choo Hyop Kim, Agricultura y Desarrollo Económico en Asia Oriental: del Crecimiento al Proteccionismo en Japón, Corea y Taiwán, Routledge, 1999; Jayati Ghosh, “Igualdad, sostenibilidad, solidaridad”, Dollars & Sense, enero / febrero de 2015; Keith Griffin, Azizur Rahman Khan y Amy Ickowitz (GKI), “Pobreza y distribución de la tierra”, Journal of Agrarian Change, julio de 2002; Jonathan M. Harris, Economía del medio ambiente y los recursos naturales: un enfoque contemporáneo, Houghton Mifflin Company, 2002; Frances Hagopian, “Política tradicional contra la transformación del estado en Brasil”, en Joel S. Migdal, Atul Kohli y Vivienne Shue, eds., El poder estatal y las fuerzas sociales: Dominación y transformación en el Tercer Mundo, Cambridge University Press, 1994; Yoong-Deok Jeon y Young-Yong Kim, “Reforma agraria, redistribución de ingresos y producción agrícola en Corea”, Desarrollo económico y cambio cultural, vol. 48, No. 2, enero de 2000; Cristóbal Kay, “Por qué Asia oriental superó a América Latina: reforma agraria, industrialización y desarrollo”, Tercer trimestre trimestral, vol. 23, n. ° 6, diciembre de 2002; John Lie, Han Unbound: La economía política de Corea del Sur, Stanford University Press, 1998; Moyo Sam y Paris Yeros, eds., Reclaiming the Land: El resurgimiento de los movimientos rurales en África, Asia y América Latina, Zed Books, 2005; Raj Patel, Stuffed and Starved: La batalla oculta por el sistema alimentario del mundo, 2ª edición, Melville House, 2012; James Putzel, “Reformas agrarias en Asia: lecciones del pasado para el siglo XXI”, Serie de documentos de trabajo No. 00-04, Instituto de Estudios de Desarrollo de la Escuela de Economía de Londres, 2000; Debraj Ray, Development Economics, Princeton University Press, 1998; Peter M. Rosset, “Arreglando nuestro sistema alimentario global: Soberanía alimentaria y reforma agraria redistributiva”, En la agricultura y los alimentos en crisis: Conflicto, resistencia y renovación, Monthly Review Press, 2010; Peter M. Rosset, “Las múltiples funciones y beneficios de la agricultura de pequeñas explotaciones”, Resumen de la política No.4, Instituto para la política de alimentos y desarrollo, Oakland, California, 1999; Vandana Shiva, suelo no petróleo: justicia ambiental en una era de crisis climática, South End Press, 2008; Rehman Sobhan, Reforma agraria y transformación social: condiciones previas para el desarrollo, Zed Books, 1993; Lance Taylor, Santosh Mehrotra y Enrique Delamonica, “Los vínculos entre el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el desarrollo social: teoría y política”, en Santosh Mehrotra y Richard Jolly, Desarrollo con rostro humano: experiencias en el logro social y el crecimiento económico, Oxford University Press, 2000; Michael P.Todaro,Desarrollo Económico, 7 ª ed, Addison-Wesley., 2000; Jong-Sung You, “Desigualdad y corrupción: el papel de la reforma agraria en Corea, Taiwán y Filipinas”, presentado en la Conferencia Anual de la Asociación de Estudios Asiáticos, Atlanta, abril de 2008; Jong-Sung You, “¿Autonomía integrada o capitalismo de amigos? Explicando la corrupción en Corea del Sur, en relación con Taiwán y Filipinas, centrándose en el papel de la reforma agraria y la política industrial ”, Reunión Anual de la Asociación Americana de Ciencia Política, Washington, DC, 1-4 de septiembre de 2005; Tim Wegenast, “El legado de los terratenientes: la distribución y el desarrollo de la educación en una perspectiva comparativa”, Zeitschrift für Vergleichende Politikwissenschaft, Volumen 3, Número 1, abril de 2009; Maurice Zeitlin y Richard Earl Ratcliff,Propietarios y capitalistas: la clase dominante de Chile, Princeton University Press, 1988.
Las elecciones presidenciales de 2010 no ofrecen muchas esperanzas en este sentido. Los dos posibles candidatos principales son la jefa de personal de Lula, Dilma Rousseff del Partido de los Trabajadores, y José Serra del Partido Socialdemócrata Brasileño (el partido de Cardoso y Crusius). “Ambos están a la derecha de Lula”, comentó Rodrigues. Dado el contexto político, el MST está haciendo todo lo posible para defenderse de los desafíos legales, construir nuevas alianzas y continuar organizándose. El apoyo internacional puede ser tremendamente importante, como en el caso de las escuelas itinerantes en Rio Grande do Sul. Y los problemas sociales subyacentes no van a desaparecer. En el fondo, mientras la distribución de la tierra en Brasil permanezca tan desequilibrada, habrá una misión y una base social para organizar a los sin tierra.