Historia de la Agricultura

En la zona que comprende el NO de la India, Afganistán, Irán, Transcaucasia y Anatolia oriental, además de cultivarse variedades de trigo y centeno, se aclimatan pronto diversas variedades de árboles frutales (véase en esta plataforma: ÁRBOL). Los guisantes y lentejas son antiguas especies originarias de esta zona, de donde procede la vid difundida por la cuenca mediterránea. El consumo de vino se generaliza en el Próximo Oriente hacia el 4.000 a. de C.

Cambios en el Sistema Agroalimentario

Se describen los cambios más destacados que se están produciendo en el sistema agroalimentario contemporáneo. Las observaciones no pretenden ser exhaustivas, pero esperamos que puedan servir de ayuda en la lectura de la literatura científica. La literatura sociológica en este ámbito revela que los nuevos movimientos sociales basados en el consumo han tenido cierto éxito, pero es esencial examinar estos movimientos, así como a los actores implicados. La medida en que estas nuevas sensibilidades se traducen en una resistencia real, y la cuestión de si son simplemente nuevas formas de aumentar las ganancias y el control de las empresas, deben abordarse seriamente en la investigación de la agricultura y la alimentación. Al mismo tiempo, el retroceso del Estado y sus consecuencias plantean nuevas cuestiones que no deben pasarse por alto. El creciente papel de los actores corporativos en la configuración de la producción y el consumo de alimentos es una de las áreas sustantivas emergentes que requieren atención científica y social en el panorama de nuestras nuevas luchas sobre los alimentos.

Historia de la Agricultura Mundial

La práctica del cultivo de plantas se estableció en el Cercano Oriente y Europa alrededor del 6500-3500 a.C., en el sudeste asiático alrededor del 6800-4000 a.C., y en Mesoamérica y Perú alrededor del 2500 a.C. La mayoría de las zonas donde se inició el cultivo estaban situadas en valles fluviales con climas semiáridos. El proceso de cultivo en el Viejo Mundo (véase el período neolítico) consistía en preparar la tierra con una grada, romperla y alisarla con una rama de árbol y sembrar las semillas seleccionadas con un arado de palo. En Mesoamérica, donde no existían especies de animales de tiro y donde el jefe de los granjeros requería una plantación individual, se desarrolló una forma de cultivo sin arado, en la que se utilizaba un palo de cavar para hacer agujeros para las semillas.

Reforma Agraria

Reforma o Revolución Agraria en Inglaterra La Revolución Agraria inglesa constituye uno de los temas de la historia económica en que el avance de la investigación ha cuestionado las certezas dominantes solo hace unas décadas. Hoy se conoce más sobre este proceso histórico, pero existe menor […]

Desarrollo Agrícola

Desarrollo Agrícola, en esta plataforma global, en general, hace referencia o se utiliza para información que atañan específicamente al desarrollo del sector agrícola. En esta plataforma, desarrollo agrícola incluye entradas sobre cuestiones tales como Cosechas, Café, Fruta, Azúcar, […]

Bioquímica

Agronomía Industria Alimentaria Contaminación Bioquímica Industria Textil

Latifundio

Latifundio en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Latifundio) Recursos Véase también Latifundio (impuesto al) Latifundio (impuesto al) en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia […]

Crecimiento Económico

Crecimiento Economico Introducción: Crecimiento Economico Concepto de Crecimiento Economico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, […]

Historia Económica

Economía Agrícola Historia Económica Agricultura Comercio Consumo Crecimiento Económico Naciones Unidas Organismos Internacionales Organizaciónes de la Unión Europea Planeamiento Económico

Agricultura

Introducción: Plaga Cuarentenaria Concepto de Plaga Cuarentenaria en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Plaga de importancia económica potencial para el área protegida, a pesar de no estar presente aún, o si se presenta no está ampliamente diseminada y está bajo control oficial. […]

Naciones Unidas

Este texto se ocupa de las Naciones Unidas. La Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha convertido en el marco global para la mayor parte de las actividades internacionales del planeta, sean diplomáticas, económicas o humanitarias, por lo que se ha dotado de una estructura. La Carta de la nueva organización, aprobada en San Francisco, establecía, además de la Secretaría, cinco departamentos principales. Estos eran: la Asamblea General de las Naciones, que se esperaba que con el tiempo se convirtiera en algo parecido a un Parlamento Mundial; el Consejo de Seguridad, que debía ser un Ejecutivo o Gabinete para los asuntos políticos; el Consejo Económico y Social; el Consejo de Administración Fiduciaria; y la Corte Internacional de Justicia, cuyos nombres explican sus propósitos. También había organismos especializados, como la Oficina Internacional del Trabajo, la Alimentación y la Agricultura, la Ciencia y la Educación (“UNESCO”), el Socorro y la Rehabilitación (“UNRRA”), a los que siguieron más tarde la Organización Mundial de la Salud, el Consejo Alimentario de Emergencia y otros organismos. La atención se concentró pronto en los fracasos del Consejo de Seguridad, que se escribirían a lo grande en la historia; pero el funcionamiento de estos otros organismos tuvo una enorme importancia, no sólo para mantener vivo el concepto de unidad internacional, sino para el mero hecho de salvar vidas humanas. Millones de personas han tenido ocasión de darles las gracias, lo sepan o no. El órgano central, el Consejo de Seguridad, tenía un gran defecto, el veto “incorporado”. Como en el parlamento polaco del siglo XVIII, cualquiera de los “miembros permanentes” podía prohibir una decisión tomada por la mayoría, sin necesidad de dar razones. Seis escaños impermanentes en el Consejo estaban ocupados por potencias menores, elegidas por dos años. Había cinco miembros permanentes, las “Grandes Potencias” de Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China. La lista era incluso en 1945 poco realista. De los dos gigantes, Rusia pronto empezó a vetar sistemáticamente cualquier propuesta que no fuera en beneficio de la política comunista internacional. Cuando estos vetos superaron el número de ochenta, quedó claro que el organismo central de las Naciones Unidas estaba paralizado; no tenía más que una utilidad propagandística.

Historia de la Agricultura de Plantación en el Sureste de Estados Unidos

Este texto se ocupa de la historia de la agricultura de plantación en el sureste de Estados Unidos, examinando la vida y costumbres de los plantadores y los esclavos en el contexto de la historia económica de las plantaciones. Las cifras de 1840-1850 muestran lo que ocurre cuando el precio de los esclavos baja: resulta más barato comprar un esclavo que contratarlo. El único inconveniente es que se requiere más capital inicial para comprar un esclavo, por lo que no todo el mundo podía hacerlo. En comparación con los esclavos de América Latina, los esclavos estadounidenses conservaron relativamente poco de su cultura africana porque las importaciones de esclavos se produjeron mucho antes (no hubo refuerzo de la cultura africana por parte de los recién llegados), y las iglesias del sur fueron mucho más activas en la proselitización de los africanos que la Iglesia católica latinoamericana. En gran parte, esto se debió a que la Iglesia latinoamericana estaba tan estrechamente vinculada al Estado que tenía poco margen de acción independiente de cualquier tipo. Incluso los clérigos latinoamericanos que querían condenar la trata de esclavos en América Latina se enfrentaban a la creciente influencia de los plantadores coloniales, que se quejaban al Estado de que los sermones de los sacerdotes podían fomentar la rebelión de los esclavos.

Sociología de la Alimentación

En este texto se analiza brevemente las contribuciones teóricas en el contexto de la historia intelectual de la sociología de la agricultura y la alimentación. La sección final ilustra los temas más destacados derivados de la investigación sustantiva en agricultura y alimentación. Llegamos a la conclusión de que los nuevos patrones de consumo de alimentos y la reducción del papel regulador del Estado pueden ser fuerzas fundamentales en la conformación de nuevos “derechos sobre los alimentos”. Aquí se deja constancia del continuo énfasis de la sociología de la agricultura y la alimentación en la búsqueda de acuerdos sociales alternativos y de justicia social. En el plano de la teoría, algunas contribuciones de la doctrina sociológica son ejemplos de teoría orientada al contenido. Son ejemplos de la constante preocupación del grupo por la creación de marcos teóricos que puedan emplearse en el desarrollo de investigaciones empíricas.

Impacto de la Democracia en el Crecimiento Económico

Una considerable bibliografía sobre economía institucional sostiene que el auge económico de Occidente está inextricablemente vinculado a las instituciones económicas de derechos de propiedad seguros y al cumplimiento de los contratos por parte de terceros a través de tribunales imparciales, y que estas instituciones económicas se basaron en las instituciones políticas de separación de poderes y gobierno representativo. El argumento es que los gobiernos autocráticos, sin limitaciones constitucionales respaldadas por asambleas legislativas y tribunales independientes, no consiguieron garantizar los derechos de propiedad a largo plazo. En aquellas partes del mundo en las que el entorno de enfermedades fomentó el asentamiento europeo y el desplazamiento o la extinción de la población local, los colonos exigieron y obtuvieron instituciones representativas que evolucionaron hacia la democracia, pero en los trópicos, donde las tasas de mortalidad de los europeos eran elevadas, los europeos crearon instituciones diseñadas para extraer recursos de las colonias en beneficio de la madre patria. Estas instituciones extractivas no favorecieron ni el crecimiento económico ni la evolución hacia la democracia.[rtbs name=”democracia”] Apoyan su interpretación señalando que, tras ajustar las tasas de mortalidad de los colonos en el siglo XIX y la densidad de población en 1500, descubren que el efecto aparentemente positivo de la renta sobre la democracia se atenúa gravemente.

Mercado Agrícola de la UE

Visualización Jerárquica de Mercado agrícola de la UE Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Mercado agrario
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola común
Intercambios Económicos y Comerciales > Política comercial > […]

Credito Agricola

Recursos Véase También Bibliografía Acosta Romero, Miguel, Derecho bancario; panorama del sistema financiero mexicano, México, Porrúa, 1978; Bauche Garciadiego, Mario, Operaciones bancarias; activas, pasivas y complementarias; 3ª edición, México, Porrúa, 1978; Hernández, Octavio, Derecho […]

Políticas Agrícolas en el Siglo XX

Los agricultores, como grupo de interés en el ámbito político, han conseguido, en Europa y Estados Unidos, que se legisle para apoyar los precios y los rendimientos de los productos básicos, la inversión pública en infraestructuras rurales y la exención de algunas cargas normativas y fiscales que han recaído en otros sectores empresariales. Esto es comprensible en las condiciones de la década de 1930, cuando los ingresos de los agricultores estaban muy por debajo de los de los no agricultores. En el llamado Sur Global, sus condiciones a menudo no han variado respecto a los trabajadores no agrícolas. Estados Unidos ha tenido el mejor, durante el siglo XX, el más lógico y el más exitoso programa de desarrollo agrícola de todos los países del mundo, quizás con el de la Unión Europea, o parte de ella (Dinamarca, etc).

Crecimiento

Tasa de Crecimiento Natural en el Derecho Constitucional Concepto de Tasa de Crecimiento Natural publicado por Víctor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Diferencia entre el número de nacimientos y de defunciones por cada cien habitantes en un año […]

Agricultura Sostenible

Agricultura Sostenible en el Derecho Comercial Significado de Agricultura Sostenible (1), en relación a este tema: Tipo de agricultura cuya productividad permite satisfacer las necesidades crecientes de la población actual y futura manteniendo intacto su potencial productivo. Recursos Notas y […]