Unión Europea
Este elemento es un complemento a las guías y cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y un análisis sobre este tema.
Visualización Jerárquica de Unión Europea
- Unión Europea > Construcción europea
- Geografía > Geografía económica > Estado miembro UE
- Unión Europea > Derecho de la Unión Europea > Tratados europeos > Tratado de la Unión Europea
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Unión Europea
Véase la definición de Unión Europea en el diccionario.
Unión Europea en el Derecho Comercial
Significado de Unión Europea (1), en relación a este tema: La Unión Europea es una referencia cúpula para la Comunidad Europea (CE) y para los esfuerzos de integración en Europa presentados en el Tratado de Maastricht. El término “Unión Europea” fue acuñado en noviembre de 1993 cuando entró en vigor el Tratado de Maastricht para la Unión Europea. El término “Comunidad Europea” (CE) sigue existiendo como una entidad legal, en el seno del marco más amplio de la UE.
Historia
La construcción de la Unión Europea hace patente, una vez más, que los procesos que elaboran los humanos tienen vida propia incapaz de ser controlada por mucho que se hayan acotado los márgenes y establecido los controles de quienes han hecho nacer este proyecto. Si partimos de la base, como es sobradamente conocido, de que el primer paso que se dio para la puesta en marcha de la Unión Europea estuvo presidido por un interés claramente económico y mercantilista, podemos afirmar que en el transcurso de casi medio siglo de funcionamiento, de la Comunidad Económica Europea hasta la actual propuesta de una Constitución para Europa, se han producido muchas transformaciones, algunas, qué duda cabe, totalmente imprevisibles para los firmantes de los primeros tratados.
Quizá debemos hacer también constar que, con anterioridad a la letra escrita de los tratados, hubo precursores que tuvieron una visión muy ambiciosa de lo que podía llegar a ser Europa, visión que, creemos, todavía no se ha realizado totalmente.
La II Guerra Mundial y sus resultados van a condicionar en gran medida el futuro. La obsesión por la paz y el respeto a los derechos humanos van a ser objetivos prioritarios en el ámbito internacional. Como ejemplo de ello queremos mencionar que Naciones Unidas proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y la Organización Internacional del Trabajo los Convenios sobre libertad sindical en 1948, sobre negociación colectiva en 1949, sobre igual remuneración de hombres y mujeres en 1951 y sobre discriminación en el empleo en 1960.
En el espacio europeo podemos destacar el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y la Carta Social Europea de 1961.
Algunos países europeos, influidos también por este gran cataclismo, se plantearon garantizar un desarrollo económico estable con la firma de los Tratados constitutivos de la CECA (1951), la CEE y la CEA (1957) con la intención de establecer un espacio económico común regido por un derecho también común. El procedimiento por el que se establece este espacio único se aparta del uso establecido hasta la fecha para los tratados internacionales ya que, en este caso, se cede el ejercicio de competencias, de los Estados parte, a las instituciones creadas en los propios tratados con la finalidad de que dicten normas que serán vinculantes para los Estados firmantes y que por tanto condicionarán su actuación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Todo el desarrollo normativo que se produjere en relación con las competencias cuyo ejercicio haya sido cedido será de aplicación preferente y los Estados solo podrán intervenir en el marco de los Tratados a través de estas instituciones comunitarias.
El desarrollo que va adquiriendo esta organización supranacional se enfrenta conceptualmente
a los planteamientos clásicos acerca de la soberanía estatal sobre la que se sustentan los Estados nacionales.
Este proceso, realizado en un amplio período de tiempo, el hecho de que sus miembros sean Estados con fuerte tradición soberanista y los diferentes modelos de ciudadanía de los Estados implicados, son elementos que contribuyen a realzar la singularidad de este proceso que ha despertado todo tipo de sentimientos.
Esta problemática subsiste, hoy en día, algunas de las objeciones que se señalan en relación con el Tratado para la Constitución Europea se basan en la contradicción entre esta entidad supranacional y la soberanía de los Estados, cuya titularidad reside en el pueblo ejercida a través del poder constituyente.
En el desarrollo de la integración supranacional podemos distinguir, siguiendo a Rainer Arnold (en La Constitución Europea en el proceso de integración, en Revista de Derechos Constitucional europeo núm 2, julio-diciembre 2004), cuatro etapas: la primera, que cronológicamente se sitúa en los años cincuenta hasta finales de los sesenta, donde prima la idea de construir una supranacionalidad. La segunda, que discurre hasta la mitad de los
años ochenta, en la que se crea el Consejo Europeo, se gesta el sistema monetario y se convocan y realizan las primeras elecciones.
La tercera etapa, que llega hasta el momento actual, se caracteriza por una reforma continua a fin de alcanzar la europeización geográfica, la consolidación de la unión económica, mercado interior y unión monetaria, dándose definitivamente el fortalecimiento de la supranacionalidad. La última etapa, en la cual nos hallamos, se iniciará con la entrada en vigor de la Constitución Europea.
Durante todo este tiempo ha ido ampliándose el número de Estados, que progresivamente se han incorporado con un planteamiento estrictamente europeísta y que suponen la consolidación de esa visión de Europa como una gran potencia mundial (o global) capaz de tener un papel relevante en las grandes decisiones planetarias. Al mismo tiempo Europa
es una gran región que puede desempeñar un papel trascendente en el proceso de globalización y, en esa medida, de reestructuración de la idea del Estado nacional con una nueva ubicación de los centros de poder.
Si, Pero:
Pero a la vez esta ampliación, que por una parte posibilita el nacimiento de esa potencia mundial (o global) para decirlo de forma ampulosa, sin embargo, por otra, entraña un cierto riesgo dado que los países que se van incorporando no alcanzan
el desarrollo económico y social de la media europea, ni tampoco poseen el nivel de reconocimiento y protección de los derechos de acuerdo con los estándares establecidos en los países que forman esta Unión.
Estos inconvenientes de la ampliación afectan no solo a los países que ingresan de nuevo y a la imagen de la Unión, sino también de una manera muy directa al desarrollo y profundización de los derechos sociales de los demás miembros ya integrados, incluidos los Estados fundadores.
Autores: J. Sevilla Merino y Asunción Ventura Franch (Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)
Contenido
Cuestiones históricas y generales
El proceso histórico de la integración europea
La Unión Europea
Las competencias de la Unión Europea
El espacio de libertad, seguridad y justicia
Derechos humanos y libertades fundamentales en la Unión Europea
El estatuto de la ciudadanía de la Unión
El sistema institucional
El sistema institucional
El Consejo Europeo
El Consejo
La Comisión Europea
El Parlamento Europeo
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Organización y funcionamiento
La financiación de la Unión Europea y el Tribunal de Cuentas
Véase más acerca de la financiación (o financiamiento) en general, y no sólo de la Unión Europea.
El Banco Central Europeo
Órganos consultivos
Ordenamiento jurídico
El sistema de normas y actos en la Unión Europea (I)
El sistema de normas y actos en la Unión Europea (II)
Los principios del Derecho de la Unión Europea en sus relaciones con los ordenamientos internos (I)
Los principios del Derecho de la Unión Europea en sus relaciones con los ordenamientos internos (II)
El sistema jurisdiccional de la Unión Europea
El sistema jurisdiccional de la Unión Europea
Aplicación interna
Derecho de la Unión y Derecho español
La participación de las Comunidades Autónomas en la Unión Europea
La acción exterior de la Unión Europea
La acción exterior de la Unión: Las relaciones exteriores (I)
La acción exterior de la Unión: Las relaciones exteriores (II)
La acción exterior de la Unión: La política exterior y de seguridad común
Unión Europea (UE) (Organización)
[rtbs name=”organizaciones”]Unión Europea y las Relaciones Internacionales
En algunas facultades y Universidades (como es el caso de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México), el estudio de unión europea es una de las asignaturas de la carrera de Relaciones Internacionales.
Contenido de Unión Europea
Dentro del derecho internacional público, la información sobre unión europea en esta referencia jurídica cubre, entre otras, las siguientes materias:
- la Comisión de la Unión Europea
- El Parlamento Europeo
Unión Europea
Consideraciones Generales
Hace referencia la expresión “unión europea”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la federación política iniciada por el Tratado de Maastricht en 1992 por varias naciones europeas que complementa y dirige la pre existente Comunidad Europea (CE) y las comunidades que la integran (por ejemplo, la Comunidad Económica Europea; Comunidad Europea del Carbón y del Acero; Comunidad de Energía Atómica). La Union Europea incluye además la seguridad colectiva y relaciones exteriores de la naciones miembros además de algunos asuntos policiales y judiciales.
En esta plataforma, unión europea incluye entradas sobre cuestiones tales como Parlamento europeo. También los conceptos y temas relacionados con unión europea incluyen los siguientes: Comunidad Europea del Carbón y del Acero, Organización Mundial del Comercio, Comunidades Europeas, Tratados y acuerdos intraeuropeos, Aduanas, Integración económica, Libre comercio. Para más información sobre unión europea en un contexto más anglosajón, puede verse, en inglés, European Union (unión europea).
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Unión Europea en Economía
[rtbs name=”home-economia”]Significado de unión europea: Organización internacional creada por el tratado de Roma en 1957, a la que se unió España en 1986 y que agrupa a quince estados europeos. Su principal objetivo económico es la libre circulación de mercancías, personas y capitales y la creación de un espacio económico común (Banco Central europeo, moneda única, etc). Sus órganos de actuación son la Comisión, el Parlamento, el Consejo de Ministros y el Tribunal de Justicia.(1)Acrónimo de Unión Europea en Economía
[rtbs name=”home-economia”]El acrónimo de Unión Europea es:UEUnión Europea
Características de Unión Europea
[rtbs name=”union-europea”] También de interés para Unión Europea:- Desarrollo local y regional
- Diseño urbano
- Peligros y reducción del riesgo de catástrofes
- Los estudios del paisaje
- Regeneración urbana
- Ciudades del Sur Global
- Género y desarrollo
- Geografía de los medios de comunicación
- Geopolítica crítica
- Patrimonio e identidad
- Geografías del género
- Estudios fronterizos
- Urbanización y cambio medioambiental global
- Geografía del neoliberalismo
- Cartografía
- Espacios de política urbana
- Alimentación y medio ambiente
- Justicia medioambiental.
Recursos
Traducción de Unión Europea
Inglés: European Union
Francés: Union européenne
Alemán: Europäische Union
Italiano: Unione europea
Portugués: União Europeia
Polaco: Unia Europejska
Tesauro de Unión Europea
Unión Europea > Construcción europea > Unión Europea
Geografía > Geografía económica > Estado miembro UE > Unión Europea
Unión Europea > Derecho de la Unión Europea > Tratados europeos > Tratado de la Unión Europea > Unión Europea
Véase También
- Cooperación en los asuntos internos
- Política exterior y de seguridad común
- Cooperación intergubernamental (UE)
- Espacio de libertad, seguridad y justicia
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Traducción al Inglés
Traducción al inglés de Unión Europea: European Union
Véase También
Bibliografía
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Notas
- Basado en una definición de unión europea adaptada y de amplia circulación
Véase También
Bibliografía
- Información acerca de “Unión Europea” en el Diccionario de Economía y Empresa, Manuel Ahijado Quintillan y otros, Ediciones Pirámide, Madrid, España
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
- Bioética internacional
- Biopolítica
- Consejo de europa
- Derechos fundamentales
- Derechos humanos
- Oms
- Política legislativa
- Políticas de investigación en biomedicina(I+D+i)
- Políticas del gasto sanitario
- Bioderecho
Bibliografía
- Alcántara Alejo, Carlos, Ahijado Quintillán, Manuel, Diccionario de la Unión Europea, Madrid, Pirámide, 2000; de Velasco Caballero, Francisco, la Unión Administrativa Europea, Madrid, Marcial Pons, 2008; Linde Paniagua, Enrique, Principios de Derecho en la Unión Europea, Madrid, Colex, 2006; Vv. Aa. Políticas de la Unión Europea, 5.ª Edición, Madrid, Colex, 2008.
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Notas y Referencias
- Publicado por IICA, del Grupo Andino
47 comentarios en «Unión Europea»