Solemnidad

En el Derecho Contractual Global La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercaderías (CIM) Art 11 establece que un contrato para la venta no tiene por qué ser concluido ni evidenciado por escrito y no está sujeto a ningún otro requisito en cuanto a la forma. Puede ser […]

Forma del Contrato

Los contratos rutinarios no deben hacerse por escrito porque sería una pérdida de tiempo y esfuerzo. Algunos contratos deben constar por escrito para protegerse de desacuerdos posteriores. Y otros contratos deben constar por escrito porque la ley así lo exige para que el contrato sea exigible. En los Códigos civiles europeos se establece el denominado principio espiritualista en la celebración del contrato: lo que tiene relevancia jurídica es que, realmente, dos o varias personas acuerden llevar a cabo un negocio; y no la forma que dichas partes elijan para plasmar o formalizar su acuerdo.

Reforma Agraria

Reforma o Revolución Agraria en Inglaterra La Revolución Agraria inglesa constituye uno de los temas de la historia económica en que el avance de la investigación ha cuestionado las certezas dominantes solo hace unas décadas. Hoy se conoce más sobre este proceso histórico, pero existe menor […]

Capital Fijo

Introducción: Formación Bruta de Capital Fijo Concepto de Formación Bruta de Capital Fijo en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Son los gastos que llevan a cabo las unidades productivas para incrementar sus activos fijos; los bienes están valuados a precios de […]

Jerarquía

Jerarquía, orden de los elementos según criterios de valor. La jerarquía es la disposición de personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro que conduzca a un sistema de clasificación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El filósofo […]

Formas de Gobierno

Desde los primeros años de la historia de la humanidad, los grupos de personas que viven juntos han necesitado reglas para regular su vida cotidiana. Las sociedades pequeñas y preindustriales elegían jefes u otros dirigentes para establecer y hacer cumplir las normas por las que vivían. El propio pueblo no participaba en la elaboración de las normas. Dejaron todo a sus líderes. Sin embargo, a medida que las culturas se desarrollaron, la gente se interesó en ayudar a hacer las reglas o leyes que los gobernaban, porque tenían mucho en juego. Poco a poco desarrollaron la idea de elegir líderes que elaboraran las leyes que ellos querían y creían adecuadas.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer es un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de proteger y promover el respeto a los derechos de las mujeres. [rtbs name=”historia-de-las-mujeres”] Desde que entró en vigor en 1981, este […]

Formación Profesional

Formación Profesional en el Derecho Administrativo El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Noción de Formación Profesional En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de […]

Formalismo

No existe un significado único del término formalismo jurídico, ni una teoría unificada de los orígenes o consecuencias de sus variantes. Los usos descriptivos se refieren a los sistemas de reglas y a los modos de interpretación legal. El formalismo procesal, transaccional y administrativo, y la preferencia general por las reglas por encima de las normas, implican la opción de ignorar la justicia en todas las circunstancias del caso, por varias razones. El formalismo textual, conceptual y precedencial requiere interpretación de acuerdo con los significados legales, excluyendo la equidad, el propósito, la política y las preferencias, al igual que la interpretación que plantea la falta de agilidad del sistema de normas legales. Entre los usos críticos, existe una distinción clara entre el formalismo como abuso de la interpretación basada en el significado y el formalismo como creencia errónea en la posibilidad de una falta de sentido. El formalismo, utilizado de manera descriptiva, es un término importante pero problemático en la sociología del derecho y en la historia del derecho. Los usos críticos juegan un papel importante en la dialéctica de la crítica y la reconstrucción que caracteriza al pensamiento jurídico moderno. Hay razones para que los juristas internacionales sigan tomando en serio la condición de Estado. Un derecho de igualdad soberana puede parecer odiosa al arrojar un velo igualmente no intervencionista sobre los regímenes dictatoriales y democráticos. Sin embargo, no hay garantía de que prescindir de las salvaguardias que apoyan la actual distribución del poder en las comunidades nacionales conduzca a una redistribución global más aceptable. En ausencia de una fe sustantiva universalmente compartida, el propio agnosticismo de la condición de estado es la mejor razón para mantenerla – mientras que permite que la lucha política continúe de manera más fragmentada y tentativa.

Forma

Los elementos formales del Acto Administrativo en Derecho español Son elementos formales de los actos administrativos: el procedimiento, la forma de la declaración y la motivación cuando es legalmente exigible. El procedimiento es el conjunto de actuaciones preparatorias y conducentes al […]

Normativa contra la Discriminación de Género

Normativa contra la Discriminación de Género Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Normativa Internacional contra la Discriminación de Género y Actuaciones de la ONU Nota: puede ser de interés la información sobre las Políticas de las Naciones Unidas sobre Igualdad de … Leer más

Paridad

Introducción: Forma Relativa del Principio de Paridad del Poder de Compra Concepto de Forma Relativa del Principio de Paridad del Poder de Compra en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Forma del principio de paridad (véase más en esta plataforma) del poder de compra planteada en términos de […]

Plan

Introducción: Instrumentación del Plan Concepto de Instrumentación del Plan en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Es el conjunto de actividades encaminadas a traducir los lineamientos y estrategias del plan y programas de mediano plazo (véase más en esta plataforma general) a objetivos y metas de corto plazo. Las […]

Formalidades en la Contratación

En el Derecho Contractual Global La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercaderías (CIM) Art 11 establece que un contrato para la venta no tiene por qué ser concluido ni evidenciado por escrito y no está sujeto a ningún otro requisito en cuanto a la forma. Puede ser […]

Cosa Juzgada Formal

Cosa Juzgada Formal en el Derecho Español Cosa Juzgada Formal en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Cosa Juzgada Formal significa: Es el efecto de todas las resoluciones judiciales inherente a su firmeza o inimpugnabilidad. Cuando contra una resolución no se concede por la ley recurso […]

Forma de Mercados Eficientes del Principio de Paridad del Poder de Compra

Introducción: Forma de Mercados Eficientes del Principio de Paridad del Poder de Compra Concepto de Forma de Mercados Eficientes del Principio de Paridad del Poder de Compra en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: El planteamiento del principio de la paridad (véase más en esta plataforma) del […]

Programas

Introducción: Formulación de Programas Concepto de Formulación de Programas en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Consiste en el diagnóstico de la realidad seguido de la formulación de metas concretas de acción, a fin de posibilitar el cumplimiento de los […]