Práctica Penal

Práctica Penal Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Este texto se ocupa de la Práctica Penal. Visualización Jerárquica de Acción Penal Derecho > Justicia > Acción judicial Derecho > Derecho penal > Responsabilidad criminal Derecho > Derecho penal > … Leer más

Convenio de Lomé

Visualización Jerárquica de Convenio de Lomé Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Acuerdo (UE) > Acuerdo de Asociación (UE) > Convenio ACP-UE
Concepto de Convenio de Lomé Véase la definición de Convenio de Lomé en el diccionario. Características de […]

Transparencia Administrativa

Visualización Jerárquica de Transparencia administrativa Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Administración pública > Relación administración-administrado
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Ejecutivo > […]

Acción Penal

Las características esenciales del proceso penal son objeto de un profundo estudio y crítica por parte de la doctrina y de la jurisprudencia, en razón de la conexión directa de la institución con los principios fundamentales consagrados en nuestra Carta Constitucional, de proteger a la persona así como a la comunidad. Y del mismo modo, si por un lado el principio de la exclusividad de la acción penal del fiscal parece sacrosanto, por otro lado es indispensable identificar una forma adecuada de control que garantice su correcta y justa gestión para proteger, ciertamente, la obligatoriedad de la acción, pero al mismo tiempo también el derecho a la igualdad, en su acepción positiva pero también negativa. Por tanto, una forma de control que no prive al órgano judicial de su imprescindible poder discrecional, pero que al mismo tiempo prescinda de las presunciones propias de un sistema que es presagio de un peligroso automatismo. Queda la esperanza, por supuesto, de que las constantes elaboraciones doctrinales y jurisprudenciales acaben conduciendo a un sistema normativo que satisfaga las necesidades comunes, respetando los principios y derechos fundamentales consagrados en nuestro ordenamiento jurídico. La “tutela concreta” que implica el derecho de “acción” sería la potestad para solicitar a un tribunal el ejercicio de su función propiamente jurisdiccional, que no posee cualquier fin sino el específico de dirimir un litigio de naturaleza determinada.

Reforma Agraria

Reforma o Revolución Agraria en Inglaterra La Revolución Agraria inglesa constituye uno de los temas de la historia económica en que el avance de la investigación ha cuestionado las certezas dominantes solo hace unas décadas. Hoy se conoce más sobre este proceso histórico, pero existe menor […]

Política de Competencia

Visualización Jerárquica de Política de competencia Empresa y Competencia > Competencia
Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Concentración económica
Unión Europea > Construcción europea > Profundización de la Unión Europea > Actividad de la UE > Política de la […]

Petición

Solicitud expresa del quejoso donde manifiesta las pretensiones que reclama al prestador o institución con motivo de su insatisfacción con el servicio. “Petición” es el adjetivo que se utiliza para describir la acción por la que una persona hace que se reconozca ante los tribunales su derecho de propiedad sobre un bien inmueble, invocando la escritura de adquisición o la situación jurídica que confiere el derecho inmobiliario que se impugna: derecho de (propiedad, pero también usufructo, o nuda propiedad). La acción para obtener el reconocimiento de un derecho de propiedad sobre un objeto mueble es una acción reivindicatoria. Debido a la regla “En el caso de los bienes muebles, la posesión equivale al título”, de algunos países europeos, como Francia, nunca ha habido una acción posesoria con respecto a los bienes muebles.

Derecho de Residencia

Documentos Relativos al Derecho de Residencia; Documentos del Vehículo en el Derecho Penal Alemán En el código penal germano, documentos relativos al derecho de residencia; documentos del vehículo se recoge en la Parte Especial, en su Sección Vigesimotercera, sobre Falsificación de […]

Bandera

Bandera en Derecho Militar Tela de formas y dimensiones variadas, de uno o varios colores, que lleva a veces emblemas particulares y constituye el símbolo oficial de un Estado. En el combate, es enarbolada por unidades militares de niveles determinados y por los barcos de guerra bajo el […]

Crecimiento Económico

Crecimiento Economico Introducción: Crecimiento Economico Concepto de Crecimiento Economico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, […]

Elegibilidad

Elegibilidad en el Artículo 122 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Elegibilidad, y está ubicado en la Parte III, sobre la Organización del Poder Político, Título II, acerca del Presidente de la República, Capítulo I [Estatuto y elección], de la Constitución portuguesa […]

Integración Económica

Integración Económica en el Derecho Comercial Significado de Integración Económica (1), en relación a este tema: Proceso de reducción de barreras económicas e implementación de acuerdos entre varios países a fin de ampliar sus mercados y aumentar su grado de interrelación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). De acuerdo con el […]

Libertad de Circulación

Libertad de Circulación y Residencia en el Derecho Constitucional Comparado del Continente Americano Estudio comparativo sobre esta cuestión constitucional en los países que más abajo se cubren: ARGENTINA Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos […]

Consejo de Asociación (UE)

En el contexto de las relaciones internacionales y la política internacional de la Unión Europea, El Consejo de Asociación UE-Ucrania se creó de conformidad con los artículos 461-463 del Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea y sus Estados miembros. El Consejo de Asociación sustituyó al Consejo de Asociación y Cooperación Ucrania-UE, previsto en las disposiciones del Acuerdo de Asociación y Cooperación. Las reuniones del Consejo de Asociación se celebran a nivel ministerial al menos una vez al año y cuando las circunstancias lo requieran. Las reuniones del Consejo de Asociación se celebran tradicionalmente en el territorio de la UE (Bruselas o Luxemburgo). La primera reunión del Consejo de Asociación se celebró el 15 de diciembre de 2014 en Bruselas. La delegación de Ucrania en la reunión del Consejo de Asociación está presidida por el Primer Ministro de Ucrania, la delegación de la UE – por la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Vicepresidente de la Comisión Europea. El Consejo de Asociación está formado por los miembros del Gobierno de Ucrania, por un lado, y los miembros del Consejo de la Unión Europea y los miembros de la Comisión Europea, por otro. Según el Acuerdo de Asociación, el Consejo de Asociación supervisa y controla la aplicación y ejecución del Acuerdo y revisa periódicamente su funcionamiento a la luz de sus objetivos. Por ello, las decisiones del Consejo de Asociación son vinculantes para las Partes. También hay un Consejo de Asociación UE-Moldavia.

Crisis Económica de los Balcanes

La cuestión nacionalista se complicó por factores económicos. A mediados de la década de 1960 estaba claro que el sistema económico necesitaba una reforma. Esto se debía, en parte, a que la primera etapa de la construcción socialista, basada en el desarrollo extensivo y la construcción de una base industrial pesada, estaba a punto de concluir. La siguiente se basaría más en la innovación tecnológica y en la satisfacción de las necesidades de los consumidores. En 1965, los yugoslavos pusieron en marcha un programa de reforma radical que pretendía llevar la economía hacia el “socialismo de mercado”, permitiendo la propiedad privada de las pequeñas empresas, suprimiendo muchos controles de precios y exigiendo a las empresas más grandes que compitieran más directamente entre sí y con las empresas extranjeras. Mientras tanto, los rumanos buscaban formas de hacerse menos dependientes del resto del bloque soviético, y los búlgaros iniciaron una serie de cambios, sólo para ser espantados por el clima conservador que siguió a la supresión de la Primavera de Praga -un período de reformas sociales y económicas liberales- en 1968. A finales de los años setenta y principios de los ochenta siguieron otros programas de reforma. En todos los Estados postcomunistas, excepto Serbia, se esperaba que las soluciones a los problemas económicos se encontraran en una economía de mercado y en una eventual asociación con la UE. Organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional prometieron ayuda financiera a los nuevos regímenes balcánicos, pero exigieron una transformación económica. El conflicto serbio no ayudó. Aunque la tregua empezó a romperse poco a poco, en diciembre de 1995 se redactó un acuerdo de paz que creaba una Bosnia-Herzegovina vagamente federalizada, dividida aproximadamente entre la Federación de Bosnia-Herzegovina (una federación descentralizada de croatas y bosnios) y la Republika Srpska (República Serbia de Bosnia).

Integración Social

La Función de Integración Social o Control Social del Derecho constituye la consecuencia lógica de la anterior, ya que a través de la orientación de los comportamientos de los individuos se logra el control del grupo social.

Política Educativa

Artículo 19 de la Seccion Xiv [educacion, Ciencia y Tecnologia, Arte, Cultura y Deportes ] de la Constitución Filipina En la Constitución vigente de Filipinas, el Artículo 19, ubicado en la Seccion Xiv [educacion, Ciencia y Tecnologia, Arte, Cultura y Deportes ], en la parte dedicada a […]

Política Europea de Vecindad

Visualización Jerárquica de Política europea de vecindad Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea
Unión Europea > Finanzas de la Unión Europea > Financiación de la UE > Instrumento financiero de la UE > Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación
Relaciones […]

Extradición

Definición de Extradición La extradición es un procedimiento que se necesita cuando el presunto delincuente se refugia en territorio de otro Estado diferente, y en virtud del cual se reclama la entrega de la persona refugiada a lo que comúnmente se accede si, tras revisar las circunstancias […]

Eurozona

Aunque el mercado único ha ocupado durante mucho tiempo el primer lugar en la agenda de la integración europea, ese mercado nunca podría ser completo y abierto mientras los Estados miembros mantuvieran sus monedas nacionales: los tipos de cambio fluctuaban, los costes y los beneficios nunca podían predecirse con firmeza, y la conversión de monedas suponía capas adicionales de burocracia y planificación. La creación de una moneda única prometía eliminar todos estos problemas, y además haría que la integración europea se notara no sólo en los bolsillos y cuentas bancarias de los europeos, sino también en los mercados financieros mundiales. Por eso, cuando se lanzó el euro en 1999, se esperaba que supusiera un gran avance en el proceso de integración, que ofreciera un recordatorio visible de que los europeos estaban comprometidos en un proyecto común y que volviera a poner de relieve los puntos fuertes de la UE como actor económico internacional. Pero entonces llegó el doble golpe de la crisis financiera mundial (o global) de 2007-10 y la crisis de la deuda soberana.

Unión Económica y Monetaria

Este texto se ocupa de la unión económica y monetaria europea, como los acuerdos alcanzados en la cumbre europea de Maastrich que finaliza en 1999 con la existencia de una moneda única: el euro. La historia es relativamente larga. Los primeros pasos hacia una moneda única y una unión monetaria se sugirieron en el “Informe Werner” de 1970, que proponía una moneda única para 1980. La agitación de la década de 1970 (el colapso de Bretton Woods y la inflación de los precios del petróleo) impidió cualquier avance. El siguiente paso fue la creación de una moneda única. El siguiente paso fue el Sistema Monetario Europeo en 1979. En él se estableció el uso del ECU como unidad común de contabilidad, así como el “Mecanismo de Tipos de Cambio” (MTC) que vinculaba las monedas a bandas en torno a un tipo de cambio objetivo frente a otras monedas. Las bandas eran ± 2,25% o ± 6%. A finales de 1990, 11 de los 12 países europeos eran miembros del MTC.

Derecho UE – Derecho Internacional

El derecho internacional es un fenómeno inusual. Tal y como se entiende tradicionalmente, el derecho consiste en un conjunto de normas obligatorias y ejecutables; refleja la voluntad de un poder soberano. Sin embargo, no existe ninguna autoridad central en la política internacional que sea capaz de hacer cumplir las normas, legales o de otro tipo. Por ello, algunos descartan la idea misma del derecho internacional. Sin embargo, la mayoría de las veces el derecho internacional se obedece y se respeta, lo que significa que proporciona un marco importante -y, de hecho, cada vez más importante- en el que interactúan los Estados y otros actores internacionales. Sin embargo, ¿cuál es la naturaleza del derecho internacional y de dónde procede? Además, si el derecho internacional rara vez es aplicable en un sentido convencional, ¿por qué los Estados lo cumplen?

Cambio Climático

El cambio climático es un fenómeno global, estrechamente vinculado al desarrollo basado en combustibles fósiles, que expone a los estados a diversos grados de vulnerabilidad. El derecho internacional debe desarrollar un sistema de mitigación y adaptación al cambio climático que permita a los estados adaptarse más fácilmente a los nuevos datos y requisitos, y que tenga en cuenta la amplia gama de intereses nacionales. La respuesta de la comunidad internacional a este desafío ha sido desarrollar un régimen internacional de cambio climático iniciado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (9 de mayo de 1992). Este texto pionero no estableció obligaciones obligatorias y concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que estableció un sistema de negociación mediante el cual sería posible adoptar rápidamente enmiendas y actualizaciones derivadas de las continuas rondas de negociaciones que cubren los protocolos de desarrollo. El marco de negociación creado por la Convención dio lugar al Protocolo de Kyoto, presentado el 11 de diciembre de 1997, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005. El Protocolo establece la obligación de reducir los gases de efecto invernadero controlados. Una de las características clave del Protocolo es que la obligación de reducir las emisiones se refiere solo a las naciones desarrolladas; el sistema de Kioto se ejecutaría hasta finales de 2012, momento en el cual las negociaciones deberían haber concluido con el establecimiento de un nuevo período de cumplimiento. Ningún acuerdo vinculante de este tipo se ha alcanzado durante las diversas rondas de reuniones de la Convención y el Protocolo, por lo que el proceso de negociación aún tiene que acordar la adopción de nuevas medidas obligatorias de mitigación y adaptación al cambio climático para 2013 en adelante. En la 17ª sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención (COP) y en la 7ª sesión de la Conferencia de las Partes que actúa como Reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (MOP), celebrada en Durban (2011), nuevos pasos se tomaron para establecer un nuevo período de compromiso para el Protocolo de Kyoto y diseñar un nuevo acuerdo sobre el clima; Las próximas reuniones en Doha serán el nuevo escenario para continuar este proceso. Las nuevas negociaciones deben encontrar formas de reforzar la eficacia del Protocolo, ya que no logró que los estados productores de gases de efecto invernadero más grandes cumplieran con las obligaciones de reducir las emisiones; estados Unidos se negó a inscribirse, y las naciones en desarrollo, aunque miembros del esquema, no tenían la obligación de reducir las emisiones. Para lograr estos objetivos, el proceso de negociación en curso se basa en la flexibilidad y la cooperación con los estados. Además, las negociaciones se centran en los cuatro temas clave mencionados en el Plan de Acción de Bali: mitigación, adaptación, finanzas y transferencia de tecnología. La selección de este artículo incluye trabajos que analizan los desafíos involucrados en el desarrollo de un régimen internacional sobre cambio climático y textos que examinan en detalle el Convenio Marco y el Protocolo de Kyoto y sus elementos más importantes.

Zona de Libre Comercio

Zona de Libre Comercio en el Derecho Comercial Significado de Zona de Libre Comercio (1), en relación a este tema: De acuerdo con la definición del GATT, se refiere a un grupo de países entre los que se eliminaron las barreras arancelarias y de otra índole, no existiendo obstáculo para el […]

Comunidad Europea

Introducción: Comunidad Europea (ce) Concepto de Comunidad Europea (ce) en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Sucesor de la Comunidad Económica Europea y predecesor de la Unión Europea. Comunidad europea en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica […]

Convenio ACP-UE

Visualización Jerárquica de Convenio ACP-UE Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Acuerdo (UE) > Acuerdo de Asociación (UE)
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Países ACP
Unión Europea > Construcción europea > […]

Relación ACP-UE

Visualización Jerárquica de Relación ACP-UE Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea
Concepto de Relación ACP-UE Véase la definición de Relación ACP-UE en el diccionario. Características de Relación ACP-UE [rtbs name=”union-europea”]
Recursos Traducción de […]

Cooperación Militar

La ayuda o cooperación militar puede adoptar muchas formas diferentes, como subvenciones, préstamos o créditos para adquirir equipos de defensa, servicios y formación. A menudo la cooperación militar está “vinculada”, en el sentido de que los receptores deben utilizar los fondos para comprar bienes y servicios de defensa al donante. El objetivo de la ayuda militar es ayudar a los receptores a resolver diversos problemas de seguridad. Los países receptores pueden enfrentarse a diferentes amenazas a la seguridad, como una guerra internacional, una rebelión interna o el terrorismo. La cooperación militar se suministra a menudo para ayudar no sólo a la seguridad nacional del receptor, sino también a las amenazas a la seguridad regional y mundial. Estas consideraciones internacionales hacen que el estudio de la ayuda militar sea controvertido. Si los donantes no siempre utilizan la ayuda al desarrollo para sus fines declarados, ¿qué ocurre con los países receptores? En la bibliografía sobre la ayuda al desarrollo existe un amplio debate sobre la fungibilidad, es decir, existe la preocupación de que los fondos destinados a un fin específico se utilicen para financiar proyectos y programas para los que no estaban originalmente destinados. Se ha calculado que alrededor del 11% de la ayuda al desarrollo se filtra hacia el gasto militar.

Estrategia de Crecimiento de la UE

Visualización Jerárquica de Estrategia de crecimiento de la UE Unión Europea > Construcción europea
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > órgano de la UE > Fondo Europeo de Inversiones
Economía > Política económica > Política económica > […]

Producto a Granel

Visualización Jerárquica de Producto a granel Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Acondicionamiento del producto
Producto a granel Concepto de Producto a granel Véase la definición de Producto a granel en el diccionario. Características de Producto a […]