Propósitos de la OMC

Este texto se ocupa de los objetivos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como organización intergubernamental que regula el comercio internacional proporcionando un marco para la negociación de acuerdos comerciales y un proceso para la resolución de disputas. El “ethos” subyacente de la Organización Mundial del Comercio es que la búsqueda de un comercio más libre es un objetivo deseable. Durante los años del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, este objetivo se persiguió mediante una serie de rondas de negociación formales (ocho en total). A pesar del apoyo a la opinión de que se podría avanzar más mediante negociaciones “continuas” de menor nivel, durante su primera década la Organización Mundial del Comercio adoptó el enfoque de la gran ronda con el lanzamiento – en Doha, Qatar, en noviembre de 2001 – del Programa de Doha para el Desarrollo, que abarcaba tanto una nueva ronda de negociaciones para la liberalización del comercio como el trabajo en otras cuestiones, especialmente los problemas que muchos países en desarrollo estaban encontrando en la aplicación de los compromisos existentes acordados en la Ronda Uruguay. A finales de 2007, las perspectivas de éxito de la Ronda de Doha seguían siendo oscuras. Esto, a su vez, ha dado lugar a afirmaciones de que un fracaso de la ronda perjudicaría seriamente, quizá fatalmente, a la Organización Mundial del Comercio. Como táctica para que los países tomen las decisiones políticamente difíciles necesarias para concluir la ronda con éxito, no hay nada que objetar a estas afirmaciones.

Agilidad en el Comercio Minorista

Este texto se ocupa de aplicaciones ágiles en los equipos de compras del sector minorista, y especialmente se examina las aplicaciones ágiles en los equipos de compras del sector minorista. A pesar de la amplia adopción del método ágil en todos los sectores y funciones, la mayoría de las empresas apenas están arañando la superficie de su vasto potencial. Los líderes empresariales pueden cambiar el juego prestando una cuidadosa atención a siete factores de misión crítica. La agilidad depende de que las personas estén capacitadas y sean autónomas, y eso requiere que los recursos humanos construyan los sistemas necesarios para garantizar el éxito del programa.

Comercio Electrónico

Podemos definir el comercio electrónico como cualquier forma de transacción comercial (no solo comprar y vender) en la que las partes interactúan electrónicamente en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico directo. Con un enfoque en cómo se aplican los principios del mundo real al comercio electrónico, esta sección cubre principalmente el cuerpo emergente de la jurisprudencia de comercio electrónico. Realiza referencias a todas las nuevas regulaciones y la legislación, incluidas las directivas de la UE, y cubre los desarrollos en las apuestas en línea, la transmisión electrónica y la resolución de disputas en línea, y los cambios introducidos por la Ley de Sociedades.

En especial, el contenido se centra en la convergencia tecnológica, los derechos digitales, las marcas, los datos, el marketing digital, el contenido generado por el usuario y medios sociales, la Directiva AVMS y video bajo demanda, los contratos relevantes, y la jurisdicción aplicable.

Starbucks

Starbucks Corporation es una cadena de cafeterías estadounidense fundada en 19712 . En parte en franquicia, es la mayor cadena de este tipo del mundo, con más de 32.000 locales en 78 países, de los cuales más de 18.000 en América. A pesar de su aparente compromiso con la compra de café de origen ético, Starbucks se ha enfrentado a acusaciones de comprar a granjas y plantaciones que utilizan mano de obra infantil y esclava o que alojan a los trabajadores en condiciones insalubres. En 2018 y 2019 se descubrió que dos plantaciones de Starbucks C.A.F.E. en Brasil tenían condiciones “similares a la esclavitud”, y una investigación en 2020 descubrió que había niños menores de 13 años trabajando en cinco granjas guatemaltecas que suministran a Starbucks. Los críticos de las prácticas de la C.A.F.E. afirman que las inspecciones requeridas en las granjas son demasiado infrecuentes para proteger a los trabajadores agrícolas, ya que las inspecciones pueden realizarse con tan poca frecuencia como cada dos o tres años, dependiendo de factores como las puntuaciones de las inspecciones anteriores de la granja. Además, a diferencia de lo que ocurre con el café certificado por Comercio Justo, las prácticas de Starbucks C.A.F.E. no tienen un precio mínimo garantizado para los agricultores, no se exige que las explotaciones sean de pequeña escala y el desarrollo de la comunidad no es administrado democráticamente por los propios agricultores. Estos hechos se han utilizado para argumentar que las prácticas C.A.F.E. son más para satisfacer las conciencias de los consumidores que para beneficiar realmente a los productores de café y aliviar la pobreza. Ha habido otras controversias y ha recibido muchas críticas, algunas relacionadas con el racismo y la evitación de impuestos.

Normativa Aplicable al Comercio Minorista de Papelería

Normativa Aplicable al Sector del Comercio Minorista de Papelería Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Regulación del Sector del Comercio Minorista de Papelería Legislación del Reino Unido En esta sección se ofrece una lista resumida de la legislación que … Leer más

Normativa aplicable a las Tiendas Deportivas

Normativa aplicable a las Tiendas Deportivas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase también información sobre el sector de las Tiendas Deportivas. Regulación aplicable a las Tiendas Deportivas en el Reino Unido Legislación En esta sección se ofrece … Leer más

Normativa Aplicable a las Librerías

En este texto se ofrece, además de otra información, un resumen de la legislación que deben cumplir las librerías. Antes de tomar cualquier decisión comercial, siempre se debe contar con el asesoramiento profesional sobre el impacto de la legislación en las operaciones empresariales.

Historia de la Regulación de los Supermercados

Este texto se ocupa de la “Historia de las Leyes que Afectan, Fiscalizan y Regulan los Supermercados”. El supermercado no se limitó a desbancar a las tiendas independientes y familiares: las tiendas múltiples forman parte del paisaje minorista de Europa y Estados Unidos desde hace mucho tiempo y los consumidores las utilizan cómodamente desde hace más de un siglo. Históricamente, la propiedad importaba menos a los consumidores de lo que se suponía: era el servicio ofrecido por las tiendas el que desempeñaba el papel crucial a la hora de determinar la satisfacción del consumidor. Por tanto, los responsables políticos deberían tener más en cuenta la experiencia en la tienda. La elección de los consumidores no sólo está condicionada por la variedad de productos que se ofrecen, sino, tradicionalmente, por factores sociales y culturales como la clase, el género y la etnia. Por lo tanto, es necesario que la oferta de servicios y bienes sea diversa y refleje el variado origen social y cultural de los consumidores. Históricamente, las pequeñas tiendas han desempeñado un papel importante en las comunidades, pero las tiendas múltiples también han fomentado la interacción y la cohesión social. Los responsables políticos deberían mirar más allá de la cuestión de la propiedad y el tamaño para reconocer que los encuentros de servicios bien gestionados pueden fomentar la interacción social de los compradores en una diversidad de espacios comerciales. En este texto, en definitiva, se debate acerca del impacto del cambio en el comercio minorista sobre los consumidores, incluyendo cómo la identidad social afectó a la experiencia del consumidor y la importancia de la sociabilidad dentro de la tienda.

Comercio Minorista

Este texto se ocupa del Comercio Minorista en general. El comercio minorista es la actividad desarrollada profesionalmente con ánimo de lucro consistente en ofertar la venta de cualquier clase de producto. Una de las grandes dudas a las que se enfrentan los minoristas hoy es si el precio de sus productos debe ser el mismo en Internet que en las tiendas físicas, y aquí se debate sobre ello. Muchas compañías ya no pueden crecer de manera rentable simplemente abriendo tiendas: necesitan sacar más provecho de sus tiendas ya existentes. La excelencia operativa lo hace posible al garantizar que la mercancía esté en stock y se vea bien, que el pago y envío sea eficiente, que las tiendas estén limpias y que los trabajadores respondan con eficacia a las demandas de los clientes. La excelencia operativa también permite brindar una mejor experiencia omnicanal al vincular los canales digitales y físicos.

Principios del Derecho Comercial

Principios del Derecho Comercia

Proceso de Compra

Los minoristas ganadores deben ser expertos en cómo la digitalización afecta a su modelo de negocio. La experiencia móvil es el pegamento entre las experiencias en línea y en la tienda, lo que refuerza la necesidad de una estrategia omnichannel interconectada. Los clientes son guiados a lo largo de “viajes de compromiso” personalizados impulsados por la IA, pero es importante tener cuidado con la línea de “cool versus creepy”. ¿Cómo se personaliza adecuadamente la experiencia de cada cliente? Esa es la salsa secreta para los minoristas que realmente están ganando.

Comercio Intraindustrial

El comercio intraindustrial surge cuando un país importa y exporta simultáneamente tipos similares de bienes o servicios. La similitud se identifica aquí porque los bienes o servicios se clasifican en el mismo sector. A medida que países como China se desarrollan con éxito, la composición de sus flujos comerciales tiende a alejarse de los productos primarios, en un primer momento hacia productos intensivos en mano de obra no cualificada y, posteriormente, hacia productos intensivos en tecnología y capital humano. Estos cambios van acompañados de un aumento del comercio intraindustrial.

Comercio Intra-empresarial

El comercio intra-empresarial es el comercio internacional que se produce entre diferentes afiliados de la misma empresa multinacional. Hay algunos indicios de aumento del comercio intraempresarial en varios países, especialmente tras el Brexit. Los datos sobre el comercio intraempresarial son difíciles de encontrar de forma consistente en todos los países. Muchos investigadores de la inversión extranjera directa (IED) han destacado la gran magnitud del comercio intraempresarial. Además, muchos estudiosos han discutido la creciente importancia de la especialización vertical en el comercio internacional. La especialización vertical incluye la segmentación de la producción a través de las fronteras nacionales, por lo que las diferentes etapas del proceso de producción se realizan en diferentes países, de acuerdo con su ventaja comparativa natural. Se sostiene que la especialización vertical puede ayudar a explicar el crecimiento del comercio mundial. Aun así, es importante distinguir el comercio de insumos intermedios del comercio intraempresarial, ya que el primero no tiene por qué producirse dentro de la empresa.

Micropago

Micropago Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Historia del Pago “Blanco” en Derecho Contractual Escocés Véase también: Agricultura en Escocia, Monedas de Escocia, Terminología jurídica del derecho escocés, Derecho de la tierra, Fiscalidad en Escocia, Derecho de la propiedad … Leer más

Comercio Online

El comercio electrónico, comercio online, comercio digital o e-commerce, en su sentido más amplio, implica la realización de negocios utilizando la mayoría de los instrumentos de comunicación modernos. La mayoría de los países han decidido previamente que este tipo de transacciones deben tratarse en la Organización Mundial de Comercio. La ventaja de situar el comercio electrónico en el marco de la Organización Mundial de Comercio es que ofrece un sistema de normas transparentes, previsibles y aplicables. Estas normas se basan en los principios de no discriminación (trato de nación más favorecida y trato nacional) y transparencia, que son tan relevantes para el comercio online o electrónico como para otras formas de comercio internacional.

Características del Comercio Minorista

Este texto se ocupa del comercio minorista y sus características; centrándose en características del comercio minorista