Clasificación de los Servicios

Clasificación de los Servicios Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Clasificación de los Servicios”. Véase también acerca del servicio empresarial y acerca de la “Comercialización de los Servicios Empresariales”. Clasificación de los Servicios Existen numerosas variedades de servicios. Las numerosas … Leer más

Comercialización de los Servicios Empresariales

Comercialización de los Servicios Empresariales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Comercialización de los Servicios Empresariales”. Véase también acerca del servicio empresarial y respecto a la clasificación de los servicios en determinadas categorías o tipos. Importancia de la Comercialización de … Leer más

Servicios Empresariales en Asia

Servicios Empresariales en Asia Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los “Servicios Empresariales en Asia”. Hay información disponible sobre los servicios empresariales, acerca del marketing de servicios y también respecto de la comercialización de los servicios empresariales. Servicio Empresarial en el … Leer más

Servicio Empresarial

Servicios Empresariales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el servicio empresarial. Servicio Empresarial Significado y definiciones El marketing, en general, puede dividirse en marketing de bienes y marketing de servicios. Aunque además de bienes y servicios, un vendedor también comercializa otras … Leer más

Seguridad Alimentaria Global

En menos de medio siglo (1978-2020), China ha pasado de ser un país que apenas se alimentaba a sí mismo a convertirse en un poderoso actor en el sistema alimentario mundial y global, caracterizado por la importación masiva de alimentos, la activa participación agrícola en el extranjero y la expansión global y mundial de la agroindustria china. Aunque la creciente demanda de alimentos de China despertó la ansiedad por la seguridad alimentaria global y mundial, este texto se ha esforzado por ir más allá de la literatura sobre “quién alimentará a China” y ha examinado varias dimensiones de la estrategia alimentaria global y mundial del país. Basándose en el análisis del compromiso alimentario de China en el exterior y en su dinámica interna, este texto sostiene que la estrategia del país puede describirse mejor como la búsqueda de una dualidad alimentaria óptima a nivel nacional y mundial, que se basa en la utilización activa de los recursos agroalimentarios en el exterior al tiempo que se mantiene un alto nivel de producción alimentaria interna. La estrategia alimentaria global y mundial que se aplica distingue a China de otras grandes potencias alimentarias y de los anteriores hegemones de la economía mundial capitalista.

Servicios de los Legisladores

Este texto ofrece un examen teórico y empírico del servicio de circunscripción en los países en desarrollo, junto a otro de esta plataforma digital. La visión predominante de la política distributiva en las “democracias de mecenazgo” hace hincapié en la orientación partidista de la carne de cerdo y el clientelismo. Por el contrario, la literatura reciente demuestra que los legisladores de alto nivel de la India y otros contextos suelen prestar asistencia directa y no partidista a los electores individuales. ¿En qué condiciones prestan un servicio a los electores, en lugar de participar en un sesgo partidista? El texto muestra que el carácter desigual del acceso a los servicios a nivel local -a menudo debido a una asignación sesgada por parte de los intermediarios locales- genera una demanda de ayuda por parte de los funcionarios de más alto nivel, y también crea incentivos para que esos políticos eludan a los intermediarios prestando asistencia directa.

Servicios de los Representantes Políticos

Este texto se ocupa de las las “democracias de mecenazgo”, con algunas conclusiones, como la necesidad de integrar el servicio de circunscripción en la política distributiva. El servicio a los electores -definido como la asistencia no contingente a los ciudadanos- no es un tema predominante en los estudios sobre la política distributiva en las democracias de patrocinio. Sin embargo, esto no se debe a que no exista o no constituya una forma significativa de distribución. Algunos autores, en relación con este asunto, aportan pruebas sustanciales de que la asistencia a los ciudadanos es una forma común e importante de asignación en esos contextos. Sin embargo, las teorías existentes sobre la asignación se han centrado tan explícitamente en la contingencia, y en cómo el sesgo partidista afecta a los patrones de distribución, que han pasado por alto la relevancia potencial de esta estrategia alternativa para la asignación. Quizás lo más importante es que los estudios existentes han ignorado las formas en que la propia dinámica que describe -la selección de votantes específicos sobre otros para recibir recursos gubernamentales fundamentales- puede generar una demanda de asistencia que engendre la oferta de asignación no contingente.

Secuestro

Secuestro Secuestro/Rapto En la ley inglesa, el quitar por la fuerza, el fraude, o la persuasión de una mujer o de un niño contra su propia voluntad, o contra la voluntad de sus padres o guardianes. Mujeres y niñas Hay cuatro delitos de secuestro de mujeres y niñas punibles con […]

Seguridad en el Empleo

Este texto se ocupa de la seguridad en el empleo, en el contexto de las políticas públicas laborales y financieras. La seguridad del empleo macroeconómica se refiere a la disponibilidad de oportunidades de empleo en la economía en su conjunto y podría definirse como la probabilidad de que un trabajador permanezca en su empleo o encuentre otro mientras desee participar en la población activa. El grado de seguridad del empleo macroeconómico depende principalmente del estado general de la economía y está influido por las políticas macroeconómicas y sólo muy indirectamente por la legislación laboral. La seguridad en el empleo microeconómica se refiere a la probabilidad del trabajador de no ser despedido injusta o arbitrariamente por el Empleador y, por tanto, se refiere a una relación laboral continuada con una empresa concreta (más que a un puesto de trabajo concreto dentro de esa empresa). A diferencia de la “seguridad en el empleo”, la seguridad en el empleo microeconómica puede implicar (y, de hecho, a menudo depende de) la posibilidad de reasignaciones internas del puesto de trabajo, así como de cambios en las tareas, las condiciones de trabajo y la remuneración. Es evidente que estas diferentes dimensiones de la seguridad del empleo están estrechamente interrelacionadas y son muy interdependientes. Parece que hay muchos casos en los que las intervenciones de terceros, y la legislación sobre el despido en particular, al mitigar el riesgo de fracaso del mercado, pueden efectivamente fomentar la contratación eficiente entre las empresas y los trabajadores y, por tanto, mejorar, en lugar de impedir, la eficiencia general del mercado laboral. En el contexto actual, esto implica que los costes económicos directos impuestos por la legislación sobre el despido, en los que se ha centrado el debate actual sobre las políticas de seguridad en el empleo, deben sopesarse cuidadosamente frente a los costes alternativos de la contratación meramente privada y -si esta última fracasa- los costes de bienestar socioeconómico de las inversiones perdidas.

Seguridad Social en el Derecho del Trabajo

Este texto se ocupa de la “Seguridad Social en el Derecho del Trabajo”. Una parte considerable se dedica a la expresión y contenido de los “procedimientos de seguridad social”, que es más bien un resumen que una definición, se refiere a las formas y reglas de procedimiento específicas que, contempladas por la legislación procesal (por ejemplo, en Italia, el Código de Procedimiento Judicial), así como por leyes especiales, contribuyen de manera diversa a diversificar la tramitación de los litigios de seguridad social y bienestar en los tribunales.

Servidumbres

Consideraciones Generales Hace referencia la expresión “servidumbres”, en esta plataforma global, fundamentalmente al derecho de los no propietarios sobre un terreno determinado, por ejemplo de pasaje, presa, acueducto, etc). En inglés se suele agrupar en “Easements and servitudes”. En esta […]

Serie Complementaria

Este texto se ocupa de la serie complementaria. Término utilizado por Freud para explicar la etiología de la neurosis y superar la alternativa que obligaría a elegir entre factores exógenos o endógenos: estos factores son, en realidad, complementarios, pudiendo cada uno de ellos ser tanto más débil cuanto más fuerte es el otro, de tal forma que el conjunto de los casos puede ser ordenado dentro de una escala en la que los dos tipos de factores varían en sentido inverso; sólo en los dos extremos de la serie se encontraría un solo factor.

Señal de Angustia

Este texto se ocupa de la señal de angustia. Término introducido por Freud en la reestructuración de su teoría de la angustia (1926) para designar un dispositivo puesto en acción por el yo, ante una situación de peligro, con vistas a evitar el ser desbordado por el aflujo de excitaciones. La señal de angustia reproduce en forma atenuada la reacción de angustia vivida primitivamente en una situación traumática, lo que permite poner en marcha operaciones defensivas.

Seguridad Climática

Hay mucho que aprender sobre cómo se manifestará el cambio climático como problemas de seguridad. Los actores gubernamentales, incluidos los militares, están abordando este tema cada vez más con el deseo de hacer algo para resolver el problema. Si bien siempre es fácil para un académico recomendar más estudios, comprender la naturaleza de los desafíos que enfrentamos es un primer paso esencial para el gasto efectivo y eficiente de recursos escasos. Prepararse para una amenaza que puede no materializarse o manifestarse de una manera diferente de lo que se pensaba podría conducir a la desviación descuidada de fondos con fines improductivos. Las intervenciones externas en sí mismas pueden empeorar el problema en lugar de mejorarlo. Las políticas destinadas a anticipar las escaseces futuras en lugar de las escaseces en sí mismas pueden exacerbar las tensiones y generar conflictos, como lo demuestran los esfuerzos de los inversionistas asiáticos para arrendar tierras agrícolas en África. Uno de los temas dominantes de toda esta literatura es que la exposición física no es el destino. La gobernanza y las dinámicas políticas son tan importantes, si no más, para explicar si los choques ambientales, la escasez y la abundancia llevan o no al conflicto. Además, como lo muestra la literatura sobre cuencas hidrográficas, las instituciones también pueden mitigar y disminuir las amenazas planteadas por la escasez. A medida que los profesionales avanzan en los planes para abordar esta amenaza que se avecina, pueden beneficiarse de una apertura a la nueva información y la humildad de lo que sabemos. Eso no debería paralizarnos de tomar medidas que refuercen la resiliencia a diversas amenazas, se manifiesten o no en violencia, sino a pisar con cuidado. La gobernanza es importante para responder a los tiempos cambiantes, tanto en lo que respecta al clima como a las fluctuaciones económicas mundiales. Este es el punto clave del debate sobre la seguridad climática que debe reforzarse en las deliberaciones políticas, en lugar de centrarse en las condiciones medioambientales locales y en las simples narrativas de escasez como mecanismo causal de los conflictos.

Sector Económico

Introducción: Sector Económico Concepto de Sector Económico en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Conjunto de áreas homogéneas y entes pertenecientes a una actividad económica. En el ámbito del sector público, el sector económico, se refiere al conjunto de […]

Sector de Defensa

Dadas las incertidumbres, los riesgos morales y los grandes gastos que conllevan, resulta tentador construir elaborados procedimientos “racionales” de toma de decisiones. Estos tienden a hacer hincapié en el proceso más que en los resultados y no está claro que produzcan mejores decisiones. Un exceso de regulaciones puede causar más problemas de los que resuelve y los implicados en la contratación pública se quejan regularmente de que están “ahogados en el proceso”. Los mejores proyectos parecen estar marcados por la autoridad unificada, las compensaciones agudas y la flexibilidad, características que los procesos formales no proporcionan. Los proyectos son más fáciles si existe un único objetivo. Puede tratarse de un objetivo de rendimiento, como en el caso del proyecto Manhattan para construir la bomba atómica; de un objetivo de tiempo, como en el caso de los UOR; o de un objetivo de costes, en el que el precio se trata como una variable independiente y se especifica de antemano. El problema de la mayoría de los proyectos es que tienen múltiples objetivos, que deben ser compensados. Si bien los intentos de reforma de las adquisiciones promovieron prácticas de gestión sólidas, estas prácticas no se adoptaron de forma generalizada porque eran incompatibles con los incentivos muy básicos y fuertemente reforzados para continuar la producción y el desarrollo de un sistema de armas. Por ejemplo, la resistencia a volar antes de comprar y a realizar pruebas fue una reacción lógica al tiempo adicional y al coste inicial requerido y a la realidad de que las pruebas podían poner en peligro los programas de adquisición. Y también se señala que la brevedad de los mandatos de los altos ejecutivos de adquisiciones del Departamento de Defensa les dificulta cambiar los incentivos porque otros participantes pueden esperar a que se lleven a cabo las reformas a las que se oponen. Los directivos de adquisiciones necesitan unas habilidades técnicas y comerciales que rara vez tienen, para negociar tanto con los contratistas como con otras partes del gobierno. Algunas de las características que destaca Fox son específicas de Estados Unidos, como el papel del Congreso. Otros países en los que el poder legislativo tiene menos influencia también tienen problemas con la contratación pública, por lo que no se puede culpar de todo al Congreso.

Sede Corporativa

Sede Corporativa Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Sede Corporativa: Aportar Valor Algunos expertos consideran que puece reducirse la destrucción de valor aplicando tres pruebas a las iniciativas del centro. Es un dilema familiar para los directivos de las … Leer más

Segunda Revolución Industrial

La segunda Revolución Industrial se suele fechar entre 1870 y 1914, aunque algunos de sus acontecimientos característicos pueden datarse en la década de 1850. Sin embargo, está claro que el rápido ritmo de las invenciones pioneras (macroinvenciones) se redujo después de 1825, y volvió a cobrar fuerza en el último tercio del siglo. La revolución industrial fue y es cada vez más profundamente cambiada y desviada por la constante variación de las condiciones humanas causada por la revolución mecánica. Y la diferencia esencial entre la acumulación de riquezas, la extinción de los pequeños] agricultores y pequeños empresarios, y la fase de las grandes finanzas en los últimos siglos de la República Romana, por un lado, y la concentración de capital muy similar en los siglos XVIII y XIX, por otro, radica en la profunda diferencia en el carácter del trabajo que la revolución mecánica estaba provocando. La fuerza del Viejo Mundo era la fuerza humana; todo dependía, en última instancia, de la fuerza motriz del músculo humano, del músculo de los hombres ignorantes y subyugados. Un poco de músculo animal, suministrado por los bueyes de tiro, la tracción de los caballos y otros elementos similares, contribuía. Donde había que levantar un peso, los hombres lo levantaban; donde había que extraer una roca, los hombres la desmenuzaban; donde había que arar un campo, los hombres y los bueyes lo araban; el equivalente romano del barco de vapor era la galera con sus bancos de remeros sudorosos. En las primeras civilizaciones, una gran parte de la humanidad estaba empleada en tareas puramente mecánicas. Al principio, la maquinaria impulsada por la fuerza no parecía prometer ninguna liberación de ese trabajo poco inteligente. Se empleaban grandes cuadrillas de hombres en la excavación de canales, en la construcción de trincheras y terraplenes para el ferrocarril, y cosas por el estilo. El número de mineros aumentó enormemente. Pero la extensión de las instalaciones y la producción de productos básicos aumentaron mucho más. Y a medida que avanzaba el siglo XIX, la lógica de la nueva situación se imponía con mayor claridad. Los seres humanos ya no se querían como fuente de mera fuerza indiscriminada. Lo que podía hacer mecánicamente un ser humano podía hacerlo más rápido y mejor una máquina. El ser humano se necesita ahora sólo cuando hay que ejercer la elección y la inteligencia. El ser humano sólo se necesita como ser humano.

Sector Editorial Internacional

En este texto se han abordado las tendencias económicas y de mercado que están surgiendo actualmente en la industria editorial internacional.

Selección Natural

Selección Natural es un principio formulado por Charles Darwin y Alfred Rusell Wallace, según el cual la naturaleza selecciona las formas más adecuadas para reproducirse y sobrevivir. La selección por parte de la gente era la clave para la cría en animales domésticos. Darwin estaba convencido de que la selección también tenía lugar en la naturaleza, pero se preguntaba cómo. Darwin se dio cuenta de que en todas las especies de plantas y animales hay un rango natural de variación, sin que haya dos individuos exactamente iguales. Los individuos que tienen más probabilidades de sobrevivir y producir descendencia son aquellos cuyas variaciones se adaptan mejor a su entorno. Darwin llamó a esta clasificación de variaciones naturalmente favorecidas selección natural. Se dio cuenta de que el resultado de la selección natural a lo largo de muchas generaciones sería un cambio gradual en la especie.

Servidumbre por Deudas

Concepto de Servidumbre por Deudas en relación a la Migración Internacional Estado o la condición que resulta del hecho que un deudor se haya comprometido a prestar servicios personales, o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda, si los servicios prestados, […]

Segunda Economía

Segunda economía (economía no oficial) en economía En inglés: Second Economy (Unofficial Economy) in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Segunda economía en economía. Introducción a: Segunda economía (economía no oficial)en este contexto La segunda economía (en la sombra, […]

Servicios

Introducción: Función de Reproducción Concepto de Función de Reproducción en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Conjunto de actividades encaminadas a la producción de bienes y/o servicios. Introducción: Indicador de Gestión Operativos y de Servicios Concepto de Indicador de […]

Sesgo Inflacionario

Consistencia temporal de la política monetaria y fiscal en economía En inglés: Time Consistency of Monetary and Fiscal Policy in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Sesgo inflacionario en economía. Introducción a: Consistencia temporal de la política monetaria y fiscalen […]

Seguridad Psicológica de los Equipos de Trabajo Diversos

Este texto se ocupa de la seguridad psicológica de los equipos de trabajo diversos. Porque para sobresalir, algunos estudios muestran que los equipos diversos necesitan seguridad psicológica. La promesa de dotar de personal a un equipo con miembros diversos es que las diferentes perspectivas, ideas y opiniones darán lugar a un mayor rendimiento. La realidad es que los equipos diversos a menudo no rinden lo suficiente porque las personas de orígenes distintos suelen chocar. Un estudio, por ejemplo, sobre docenas de equipos de desarrollo sugiere que la clave para conseguir que trabajen mejor juntos y aprovechen el potencial de la diversidad es crear un entorno psicológicamente seguro. En este texto se analizan las formas de lograrlo.

Señalización

Visualización Jerárquica de Señalización Transportes > Política de transportes > Reglamentación de la circulación
Transportes > Transporte aéreo y espacial > Transporte aéreo > Circulación aérea
Transportes > Organización de los transportes > Medio de transporte > Vehículo > Equipo de […]

Sección Sindical de Empresa

Este texto se ocupa de la sección sindical de empresa, como agrupación de los trabajadores afiliados a un mismo sindicato dentro de una misma empresa. Una “sección sindical” es una agrupación de trabajadores que, a iniciativa de un sindicato representativo, recibe de éste, dentro de una misma empresa o establecimiento, el encargo de defender los intereses morales o materiales, colectivos o individuales, de sus miembros. En principio, en varios países, la sección sindical no tiene personalidad jurídica; no puede emprender ninguna acción legal. Cualquier acción debe ser presentada por el sindicato. Las disposiciones legales autorizan la designación por parte de una organización sindical de un solo representante de la sección sindical, independientemente del tamaño de la empresa o del establecimiento. No obstante, si un sindicato no tiene reconocida la representatividad en un centro de trabajo, puede no obstante designar a un representante de la sección sindical.

Selección de Personal para el Teletrabajo

Este texto se ocupa del reclutamiento o selección de personal para el trabajo remoto o teletrabajo. El trabajo a distancia o teletrabajo ha abierto la puerta a nuevos enfoques de la contratación. Las empresas han cambiado drásticamente su forma de trabajar, pero el trabajo híbrido y a distancia es sólo un elemento más. A veces, se trata de reimaginar el trabajo y de considerarl más allá de una vuelta a la “normalidad”. La práctica del trabajo a distancia parece abrir posibilidades para aprovechar el talento flexible o abierto. Cuando se hacen bien, estos modelos pueden impulsar resultados excepcionales, pero requieren una gestión decidida.

Seguro Médico Obligatorio

La tasa Cadillac: Una compensación del subsidio fiscal para el seguro de salud patrocinado por el empleador en economía En inglés: The Cadillac Tax: An Offset to the Tax Subsidy for Employer-Sponsored Health Insurance in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Seguro médico […]