Revolución Darwiniana
La “revolución darwiniana” es una de las frases más comunes asociadas a la obra de Charles Darwin, a los orígenes de su teoría y al impacto que ésta -y él- tuvo en el entorno intelectual y cultural. Suele asociarse con un enfoque en su teoría y en su obra científica. La literatura examina los orígenes y el trasfondo de la teoría de Darwin y analiza su surgimiento y estructura como una consiliencia de inducciones, o una teoría que se basó en múltiples líneas de evidencia que se vincularon para formar una poderosa teoría explicativa. Ttambién se examina la compleja metodología y filosofía de la ciencia de Darwin, así como la naturaleza de su “genio”. Asimismo, ofrece una útil visión general del impacto del pensamiento darwiniano en la historia de la ciencia. La revolución darwiniana también constituye la columna vertebral de algunos estudios, con una larga síntesis de la historia del pensamiento biológico moderno que hace hincapié en la centralidad de la teoría de Darwin. Varios estudiosos han examinado el legado darwiniano tal y como se expresó, amplió o modificó en el siglo XX. Muchos de estos trabajos, aunque no todos, examinan la integración de la genética con la teoría de la selección darwiniana y exploran lo que se ha denominado la “síntesis moderna” de la evolución en el acontecimiento histórico llamado “síntesis evolutiva” del periodo 1920-1950.