Revolución Darwiniana

La “revolución darwiniana” es una de las frases más comunes asociadas a la obra de Charles Darwin, a los orígenes de su teoría y al impacto que ésta -y él- tuvo en el entorno intelectual y cultural. Suele asociarse con un enfoque en su teoría y en su obra científica. La literatura examina los orígenes y el trasfondo de la teoría de Darwin y analiza su surgimiento y estructura como una consiliencia de inducciones, o una teoría que se basó en múltiples líneas de evidencia que se vincularon para formar una poderosa teoría explicativa. Ttambién se examina la compleja metodología y filosofía de la ciencia de Darwin, así como la naturaleza de su “genio”. Asimismo, ofrece una útil visión general del impacto del pensamiento darwiniano en la historia de la ciencia. La revolución darwiniana también constituye la columna vertebral de algunos estudios, con una larga síntesis de la historia del pensamiento biológico moderno que hace hincapié en la centralidad de la teoría de Darwin. Varios estudiosos han examinado el legado darwiniano tal y como se expresó, amplió o modificó en el siglo XX. Muchos de estos trabajos, aunque no todos, examinan la integración de la genética con la teoría de la selección darwiniana y exploran lo que se ha denominado la “síntesis moderna” de la evolución en el acontecimiento histórico llamado “síntesis evolutiva” del periodo 1920-1950.

Antropocentrismo

El antropocentrismo se refiere a un punto de vista centrado en el ser humano, o “antropocéntrico”. En filosofía, el antropocentrismo puede referirse al punto de vista de que los seres humanos son los únicos, o los principales, poseedores de una posición moral. Los sistemas de valores antropocéntricos ven, por tanto, la naturaleza en términos de su valor para los seres humanos; aunque este punto de vista puede verse más claramente en la defensa del uso sostenible de los recursos naturales, incluso los argumentos que defienden la preservación de la naturaleza sobre la base de que la naturaleza pura mejora el espíritu humano también deben considerarse antropocéntricos. Entre los puntos de vista alternativos, no antropocéntricos o antiantropocéntricos, se encuentran el ecocentrismo, el biocentrismo y otros enfoques similares. La antropología teológica tiene su fundamento en las afirmaciones de la revelación -desde un punto de vista teológico- que se refieren al origen, a la situación intramundana y a la escatológica del hombre. Literalmente significa, el Antropocentrismo, “centrado en el hombre”. Como predisposición más o menos inconsciente, condiciona la imagen del mundo y aparece como un obstáculo epistemológico que debe ser vencido.

Sueño en la Evolución Humana

El Sueño en la Evolución Humana Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La evolución no nos hizo dormir ocho horas. Los chimpancés duermen nueve horas por noche. Los tamarinos de cabeza de algodón duermen unas 13. ¿Qué pasó con … Leer más