Supervisión Financiera

Visualización Jerárquica de Supervisión financiera Asuntos Financieros > Libre circulación de capitales > Mercado financiero
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Organismo de la UE > Autoridad Europea de Valores y Mercados
Asuntos Financieros > […]

Supervisión de los Bancos Centrales

Esta entrada se ocupa de la cuestión de la supervisión de los bancos centrales. Un banco central necesita autoridad y una esfera de acción independiente. Pero un banco central no puede convertirse en un zar no elegido con un poder discrecional absoluto e irresponsable. ¿Cómo podemos equilibrar la autoridad e independencia del banco central con la rendición de cuentas y las limitaciones necesarias? Esta entrada discute esta y otras cuestiones clave sobre los bancos centrales, incluida la Reserva Federal. Más allá de la ampliamente discutida decisión de subir o no los tipos de interés, se centran en un conjunto de cuestiones más profundas, entre las que se incluyen, entre otras, ¿cómo debería la Reserva Federal tomar decisiones? ¿Cómo debe gobernar la Reserva Federal sus procesos internos de toma de decisiones? ¿Cuál es el equilibrio entre un mayor poder de la Reserva Federal y una menor independencia de la Reserva Federal? ¿Y cómo debería el Congreso, del cual la Reserva Federal recibe en última instancia su autoridad, supervisar a la Reserva Federal?

Surinam

Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Suriname era una colonia holandesa en la costa septentrional de América del Sur, que data de 1667. A partir de 1951, a Suriname se le concedieron mayores grados de autonomía y finalmente se le concedió la independencia en 1975. […]

Superficie

El concepto de derecho de superficie nació como remedio al principio de la propiedad romana, según el cual lo que se añadía e incorporaba a la propia propiedad pertenecía necesariamente (ratione naturali) al terreno: por tanto, también la edificación. En los terrenos del Estado y de las ciudades, primero, y luego de los particulares, se introdujo la costumbre de conceder la construcción y el disfrute del edificio en el tiempo o a perpetuidad por una cuota anual (pensio; o, de solum concesso, solarium). El propietario de la superficie, es decir, del edificio, era el propietario del terreno, el superficiario era un conductor soli: la relación era de locatio-conductio. Para una protección más intensa de esta relación especial, que podía durar in perpetuum, mientras se pagara el solarium anualmente, el pretor concedía un interdicto para mantener al superficiario en el disfrute (frui ex lege locationis): es dudoso que concediera también, causa cognita, una acción calcada de la rei vindicatio, como se desprende del fr. 1, pr., en Dig., XLIII, 18, de superficie. En el derecho justinianeo, la superficie se configura claramente como un derecho real, y al superficial se le conceden los recursos legales otorgados al propietario y al poseedor inhabilitado. El derecho del superficiario es también más absoluto que el del enfiteuta. El solario se paga anualmente si la superficie procede de un arrendamiento; pero puede proceder de una venta o donación. La superficie no cesa por caducidad, como puede cesar la enfiteusis (véase más detalles).

Suspicacia Conservadora sobre el Derecho Natural

Este texto se ocupa de la “Suspicacia Conservadora sobre el Derecho Natural”. El ataque a la idea de el derecho natural provino principalmente de dos frentes. En primer lugar, de escépticos y agnósticos como David Hume o de utilitaristas como Jeremy Bentham (1748-1832) y sus discípulos. En segundo lugar, de los líderes del movimiento romántico, que era antirracionalista y antirrevolucionario y se basaba en la filosofía del tradicionalismo expuesta por De Maistre y De Bonald. Sin embargo, ambos grupos tenían en común, aunque por razones muy diferentes, una pronunciada desconfianza en el poder y las capacidades de la razón humana en los hombres individuales. Esta desconfianza era el resultado de una fuerte reacción contra la sobreestimación de esa misma razón humana en la era del racionalismo (véase más detalles, y de su escuela de pensamiento).

Superyó

Superyó Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Alemán: Über-Ich. Francés: Surmoi (o Sur-moi). Inglés: Super-ego. Italiano: super-io. Portugués: superego. Superyó Una de las Instancias de la personalidad, descrita por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico: su función … Leer más

Subdesarrollo

Hay que comenzar aclarando que se trata de un concepto relativo: en relación con el grupo de los países desarrollados, ricos, prósperos (si bien no carentes de problemas sociales) y el resto de los países. La noción de subdesarrollo denota la sociedad atrasada con relación a los países capitalistas avanzados (desarrollados). Dicho atraso supone la supervivencia de estructuras económicas (y sociales) precapitalistas (o feudales) que provocan un desequilibrio social y económico, miseria, malas condiciones alimentarias y de salud, etc. El subdesarrollo es un fenómeno complejo, que no cabe reducir a una sola causa. Ya hemos señalado el error de los que ven en el crecimiento demográfico la causa única del subdesarrollo. Algo análogo hay que decir de los que culpan al colonialismo, pues aunque haya en ello cosas ciertas, ¿cómo explicar el que países que no han sido colonizados nunca (Turquía, Irán y otros) pudieron llegar a estar subdesarrollados? Además, países que fueron colonias (Canadá, Australia, EE.UU., Nueva Zelanda) están muy desarrollados. Otro hecho a tener en cuenta es que estos países no suelen tener burguesía, que es la que en los países desarrollados provocó la industrialización y el despegue económico. En líneas generales, cabe decir que el subdesarrollo es el resultado de la ausencia de burguesía; de una anquilosis económica y social; de una alianza de los privilegiados autóctonos con los colonizadores, que impidió un efectivo desarrollo del país; de una dependencia política y económica; de una dislocación de las estructuras tradicionales; de la existencia de desequilibrios entre el crecimiento de los recursos y la población; de una reducción del mercado interior; de deficiencias y falta de medios de educación; etc. Es decir, el subdesarrollo se debe a un conjunto de factores; y por tanto tampoco se puede superar modificando o actuando sólo sobre uno de ellos, sino que es necesario ir mejorando cada uno progresivamente.

Suspensión Parlamentaria

La “prorogation” (aquí traducida como prórroga) se refiere a la decisión de suspender las actividades del parlamento. Ha sido relegada durante mucho tiempo a fines ceremoniales en su país de origen. Sin embargo, en la mayoría de los Estados a los que se ha exportado, sigue estando disponible como un arma legalista potencial en la guerra parlamentaria. En los casos en los que se ha desplegado dicha arma, su uso por parte de los primeros ministros que buscan evitar el escrutinio parlamentario, especialmente en el uso de alto perfil en los casos canadienses, puede hacer que parezca una doctrina inherentemente antidemocrática. La combinación india del poder de prórroga con los poderes de elaboración de leyes por parte del ejecutivo plantea igualmente el espectro del abuso antidemocrático, y tales preocupaciones sólo se ciernen más en los sistemas en los que el poder está sujeto a menos controles constitucionales o políticos. Los hechos de la decisión del Tribunal Supremo de la India en el caso Satya Pal Dang, ya comentados, son un recordatorio de que el poder de prórroga puede utilizarse para el bien de la democracia. Pero incluso estos usos causan inquietud. Al igual que otras doctrinas legales antiguas y descuidadas cuyo propósito original se ha desvanecido, la prórroga importa poco hasta que se utiliza con efectos sustantivos, cuando no puede escapar a la sensación de que se está excavando un anacronismo por conveniencia política.

Surgimiento de la Civilización

La civilización logró cosas de las que la sociedad gentil no era ni remotamente capaz. Pero las consiguió poniendo en marcha los más bajos instintos y pasiones del hombre y desarrollándolos a costa de todas sus otras capacidades. Desde el primer día hasta hoy, la avaricia ha sido el espíritu impulsor de la civilización; riqueza y otra vez riqueza y otra vez riqueza, riqueza, no de la sociedad, sino del único individuo escurridizo: éste era su único y último objetivo. Si al mismo tiempo el desarrollo progresivo de la ciencia y el florecimiento repetido del arte supremo cayeron en su regazo, fue sólo porque sin ellos la riqueza moderna no podría haber realizado completamente sus logros. Como la civilización se basa en la explotación de una clase por otra, todo su desarrollo procede en una constante contradicción. Cada paso adelante en la producción es al mismo tiempo un paso atrás en la posición de la clase oprimida, es decir, de la gran mayoría. Todo lo que beneficia a unos perjudica necesariamente a los otros; cada nueva emancipación de una clase es necesariamente una nueva opresión para otra clase. La prueba más contundente de ello es la introducción de la maquinaria, cuyos efectos son ya conocidos por todo el mundo. Y si entre los bárbaros, como vimos, la distinción entre derechos y deberes apenas podía ser trazada, la civilización hace que la diferencia y el antagonismo entre ellos sean claros incluso para la inteligencia más aburrida, al dar a una clase prácticamente todos los derechos y a la otra prácticamente todos los deberes.

Supuestos de la Teoría Keynesiana

Este texto se ocupa y describe cuáles son las asunciones y los supuestos de la teoría keynesiana.

Sueño en la Evolución Humana

El Sueño en la Evolución Humana Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La evolución no nos hizo dormir ocho horas. Los chimpancés duermen nueve horas por noche. Los tamarinos de cabeza de algodón duermen unas 13. ¿Qué pasó con … Leer más

Suspensión No Disciplinaria de Funciones

Visualización Jerárquica de Organización Constitucional Derecho constitucional > Organización constitucional > Estatuto constitucional Derecho constitucional > Organización constitucional > Estructura de la organización constitucional Derecho constitucional > Organización constitucional > […]

Subcontratista

Un “subcontratista” es un contratista que, bajo la dirección de un contratista principal, se compromete a realizar trabajos en régimen de subcontratación. El contratista principal no está obligado a presentar al subcontratista de su propio subcontratista, conocido como subcontratista de segundo nivel, para su aprobación por el propietario del proyecto. El subcontratista se beneficia de un régimen que le permite, bajo ciertas condiciones, ser pagado directamente por el cliente. El pago directo no rescinde el subcontrato y deja al subcontratista en libertad de emprender acciones de pago contra el contratista principal o de solicitar la determinación de su reclamación, sin estar obligado a agotar los recursos disponibles contra el director.

Subrogación

Sustitución, realizada por voluntad de las partes o por imperativo legal, de una persona (subrogación personal) o de una cosa (subrogación real) en el lugar que antes ocupaba otra, de forma que adquiere tanto los derechos como las obligaciones de ésta. La “subrogación” es un método de transferencia de créditos. Se trata de un negocio jurídico triangular. El titular de un crédito, llamado subrogante, transfiere al beneficiario de la subrogación, llamado subrogado, el crédito que el primero tiene sobre un tercero que es su propio deudor, llamado subrogado. Tiene lugar por efecto de la ley o en cumplimiento de un contrato. Cuando es convencional, debe hacerse al mismo tiempo que el pago. Los términos del recibo deben permitir reconocer que la subrogación tuvo lugar al mismo tiempo que el pago, de lo contrario es nulo. El consentimiento del subrogante puede darse en un documento separado redactado antes del acuerdo. Así, la subrogación del asegurador en los derechos del asegurado debe resultar de la voluntad expresa de éste manifestada concomitantemente o con anterioridad al pago recibido del asegurador. La parte subrogada se convierte en acreedor de la parte subrogada en lugar del acreedor original, el subrogante. El beneficiario de la subrogación podrá ejercer los derechos y acciones que por esta vía haya recibido del subrogante y que ejercerá contra el deudor de éste. Así, por ejemplo, si una aseguradora indemniza a su cliente por las consecuencias de los daños causados por el agua en un piso situado en la planta superior del edificio en el que vive, el asegurado que recibe la indemnización que le paga su aseguradora entregará a ésta un recibo por las cantidades que ha recibido. Esta recepción o absolución se denomina “subrogación” o “subrogatorio”. Por el mero efecto de este recibo, la compañía de seguros se convierte en acreedora del autor del daño. Podrá reclamar al responsable de los daños causados por el agua el importe de las cantidades que haya abonado a su asegurado, y eventualmente citar a la persona que deba responder por los daños que haya indemnizado. En este caso, la persona subrogada se beneficia de las garantías vinculadas al crédito así transferido. Pero para que la subrogación posterior al pago produzca sus efectos, es necesario que sea expresa y que se realice al mismo tiempo que el pago.

Superávit Presupuestario del Pleno Empleo

Superávit presupuestario del pleno empleo en economía En inglés: Full Employment Budget Surplus in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Superávit presupuestario del pleno empleo en economía. Introducción a: Superávit presupuestario del pleno empleoen este contexto El […]

Supervisión de Sociedades

Una sociedad anónima es gestionada y administrada, a discreción de su(s) fundador(es), por un consejo de administración o por un consejo de dirección. El Consejo de Supervisión es un órgano permanente de la sociedad anónima “con consejo de administración” compuesto por accionistas elegidos por la junta general, cuya función es controlar la actuación del Consejo de Administración y conceder autorizaciones previas en caso de que la ley o los estatutos de la sociedad lo exijan. El Consejo de Supervisión informa anualmente a la Junta de Accionistas sobre los controles que ha realizado de la actuación del Consejo de Administración y de las cuentas de la empresa. Mientras que los miembros del Consejo de Administración sólo pueden ser despedidos por “causa justa”, los miembros del Consejo de Supervisión pueden ser despedidos ad nutum. En el contexto del derecho religioso y eclesiástico, este texto también se ocupará de las Asociaciones y sociedades religiosas aprobadas por la legislación nacional y local.

Subdivisión en Secciones del Tribunal

Subdivisión en Secciones del Tribunal Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Organización Constitucional Derecho constitucional > Organización constitucional > Estatuto constitucional Derecho constitucional > Organización constitucional > Estructura de la organización constitucional Derecho constitucional > Organización … Leer más

Subvenciones Intergubernamentales

Subvenciones intergubernamentales en economía En inglés: Intergovernmental Grants in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Subvenciones intergubernamentales en economía. Introducción a: Subvenciones intergubernamentalesen este contexto Las subvenciones intergubernamentales […]

Sufrimientos

Sufrimientos en Derecho Militar Los grandes sufrimientos infligidos intencionalmente a personas protegidas son crímenes de guerra (la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad fue adoptada en Nueva York, el 26 de noviembre de 1968 por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII) y entró en vigor el 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII; véase también la información sobre los delitos o crímenes de lesa humanidad y acerca de los crímenes contra la humanidad), según las normas del derecho de los conflictos armados (cf. G I, art. 50, G II, art. 51; G III, art. 130; G IV, art. 147). Véase también: Malos tratos, Males […]

Subsidio Fiscal para el Seguro de Salud

La tasa Cadillac: Una compensación del subsidio fiscal para el seguro de salud patrocinado por el empleador en economía En inglés: The Cadillac Tax: An Offset to the Tax Subsidy for Employer-Sponsored Health Insurance in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Subsidio fiscal […]

Subsidio de Secretariado

Visualización Jerárquica de Subsidio de secretariado Vida Política > Parlamento > Parlamentario
Subsidio de secretariado Concepto de Subsidio de secretariado Véase la definición de Subsidio de secretariado en el diccionario. Características de Subsidio de secretariado [rtbs […]