Revolución Darwiniana

La «revolución darwiniana» es una de las frases más comunes asociadas a la obra de Charles Darwin, a los orígenes de su teoría y al impacto que ésta -y él- tuvo en el entorno intelectual y cultural. Suele asociarse con un enfoque en su teoría y en su obra científica. La literatura examina los orígenes y el trasfondo de la teoría de Darwin y analiza su surgimiento y estructura como una consiliencia de inducciones, o una teoría que se basó en múltiples líneas de evidencia que se vincularon para formar una poderosa teoría explicativa. Ttambién se examina la compleja metodología y filosofía de la ciencia de Darwin, así como la naturaleza de su «genio». Asimismo, ofrece una útil visión general del impacto del pensamiento darwiniano en la historia de la ciencia. La revolución darwiniana también constituye la columna vertebral de algunos estudios, con una larga síntesis de la historia del pensamiento biológico moderno que hace hincapié en la centralidad de la teoría de Darwin. Varios estudiosos han examinado el legado darwiniano tal y como se expresó, amplió o modificó en el siglo XX. Muchos de estos trabajos, aunque no todos, examinan la integración de la genética con la teoría de la selección darwiniana y exploran lo que se ha denominado la «síntesis moderna» de la evolución en el acontecimiento histórico llamado «síntesis evolutiva» del periodo 1920-1950.

Selección Natural

Selección Natural es un principio formulado por Charles Darwin y Alfred Rusell Wallace, según el cual la naturaleza selecciona las formas más adecuadas para reproducirse y sobrevivir. La selección por parte de la gente era la clave para la cría en animales domésticos. Darwin estaba convencido de que la selección también tenía lugar en la naturaleza, pero se preguntaba cómo. Darwin se dio cuenta de que en todas las especies de plantas y animales hay un rango natural de variación, sin que haya dos individuos exactamente iguales. Los individuos que tienen más probabilidades de sobrevivir y producir descendencia son aquellos cuyas variaciones se adaptan mejor a su entorno. Darwin llamó a esta clasificación de variaciones naturalmente favorecidas selección natural. Se dio cuenta de que el resultado de la selección natural a lo largo de muchas generaciones sería un cambio gradual en la especie.

Especiación

La especiación es el proceso por el cual las nuevas especies de organismos evolucionan a partir de especies preexistentes. Si dos poblaciones distintas de una especie viven en regiones separadas, expuestas a entornos diferentes, la selección natural hará que cada población acumule características que la adapten a su propio entorno. Así, las dos poblaciones divergirán entre sí y, con el tiempo, se diferenciarán tanto que dejarán de ser interfecundas. En este punto, se ha producido la especiación. La especiación por escisión es el modo más común de especiación. Hay cuatro formas en las que la población de una especie puede dividirse en dos (o más) partes que pueden sufrir divergencia genética y evolucionar hacia especies separadas. Otros dos modos de especiación son la especiación híbrida y la filética. Para que la especiación sea completa, las poblaciones deben desarrollar mecanismos de aislamiento que impidan el intercambio de genes entre ellas. El modelo de gradualismo filético y el modelo de equilibrio puntuado de la evolución describen, respectivamente, cómo dos linajes descendientes pueden divergir lenta o rápidamente.

Evolución Orgánica

La evolución, también denominada evolución biológica u orgánica, es la modificación de los organismos vivos durante su descendencia a partir de ancestros comunes. Los investigadores de la evolución biológica hacen inferencias basadas en el análisis de los registros fósiles, así como en el análisis filogenético de los taxones vivos. Este último análisis utiliza datos de anatomía comparada, características moleculares y distribuciones geográficas. Charles Darwin propuso por primera vez la selección natural, que surge de las diferencias de aptitud, como motor fundamental de la evolución. El acontecimiento fundamental de la evolución es un cambio en la frecuencia de un alelo (forma genética alternativa) en una población. Si los diferentes alelos difieren en sus efectos sobre la aptitud, tanto la deriva genética como la selección natural operan simultáneamente. Dos consecuencias de la evolución son la especiación y el desarrollo de adaptaciones.

Impacto del Darwinismo

Este texto se ocupa del impacto del darwinismo en la religión y la política de la sociedad del siglo XIX. Hubo una verdadera pérdida de fe después de 1859. El verdadero oro de la religión fue arrojado en muchos casos con la gastada cartera que lo había contenido durante tanto tiempo, y no se recuperó. Hacia el final del siglo XIX, una burda interpretación errónea del darwinismo se había convertido en la materia mental fundamental de grandes masas de «educados» en todas partes. El movimiento darwiniano tomó al cristianismo formal desprevenido, de repente. El cristianismo formal se enfrentó a un error claramente demostrable en sus declaraciones teológicas. Los teólogos cristianos no eran ni lo suficientemente sabios ni lo suficientemente ágiles mentalmente para aceptar la nueva verdad, modificar su fórmula e insistir en la vitalidad viva e intacta de la realidad religiosa que esas fórmulas habían expresado hasta entonces. Pues el descubrimiento de la descendencia del hombre desde antes de las formas del homo sapiens no toca ni remotamente la enseñanza del Reino de los Cielos. Sin embargo, sacerdotes y obispos se ensañaron con Darwin; se hicieron intentos insensatos de suprimir la literatura darwiniana y de insultar y desacreditar a los exponentes de los nuevos puntos de vista. Se habló mucho del «antagonismo» entre la religión y la ciencia.

Evolución

Aunque la obra de Charles Darwin (véase la entrada sobre el darwinismo) suele ser el punto de partida para la comprensión contemporánea de la evolución, es interesante que no utilice el término en la primera edición de El origen de las especies, sino que se refiera a la «descendencia con modificación». Este texto se ocupa de la evolución. Así, junto a otros textos de esta plataforma, esta demuestra el porqué de la teoría de la evolución, describiéndola con la mayor claridad posible, para mostrar cómo ha sido recibida por la sociedad y explicar el papel central que desempeña en la ciencia actual. Este texto también examina el inmenso impacto que la evolución ha tenido en la sociedad y en el mundo moderno. Los científicos no han podido detectar el «momento» repentino de la evolución de ninguna especie, pero sí pueden inferir indicios evolutivos que ayudan a entender la aparición de los humanos. Hay pruebas sólidas que apoyan la ramificación del linaje humano a partir del que produjo los grandes simios (orangutanes, chimpancés, bonobos y gorilas) en África hace entre 6 y 7 millones de años. Los indicios de fabricación de herramientas datan de hace unos 3,3 millones de años en Kenia. Sin embargo, la edad de los restos más antiguos del género Homo es más joven que este hito tecnológico, y data de hace unos 2,8-2,75 millones de años en Etiopía. Los restos más antiguos conocidos de Homo sapiens -una colección de fragmentos de cráneo, una mandíbula completa y herramientas de piedra- datan de hace unos 315.000 años. Este texto es un análisis de la amplia trayectoria de la tribu humana desde sus probables comienzos hace millones de años en la Época del Mioceno (hace 23 millones a 5,3 millones de años [mya]) hasta el desarrollo de la cultura humana moderna basada en herramientas y estructurada simbólicamente hace sólo decenas de miles de años, durante la geológicamente reciente Época del Pleistoceno (hace unos 2,6 millones a 11.700 años). Se presta especial atención a las pruebas fósiles de esta historia y a los principales modelos de evolución que han ganado más credibilidad en la comunidad científica.