Historia del Cristianismo en Asia

Este texto se ocupa de la historia de la Iglesia en Asia. El Imperio mogol de Gengis Khan quedó dividido a su muerte entre sus hijos en cuatro reinos o imperios distintos: Persia, Kiptziak, Turquestán y China. El reino de Kiptziak (Horda de Oro) queda más bien dentro de Europa, en Rusia y países limítrofes. El de Persia se localiza en el territorio de su mismo nombre, y la misión que en él se organizó trabajaba más con los separados que se intentaba volver a la fe católica, que con los invasores mogoles, o con los mahometanos. Parece que la misión vivió floreciente durante un siglo, pues sus khanes tuvieron frecuentemente madres y esposas cristianas, inclinándose durante algún tiempo más o menos al cristianismo. Finalmente cayeron en un abierto islamismo, con espíritu fanático además. La misión católica estuvo encomendada a los dominicos, que casi desde la fundación de su Orden habían misionado con armenios, georgianos y caldeos.Entre las Líneas En 1318 se establecía la jerarquía residencial en Persia con un arzobispado en Sultanieh y seis obispados sufragáneos, cuyas sedes se designarían más adelante. Les ayudaban algunos franciscanos, y en 1329 había en la región persa 15 casas de dominicos y otras tantas de franciscanos.Si, Pero: Pero en 1349 no quedaban en la misión más que tres dominicos. La Peste Negra, que arreció sobre todo de 1348 a 1350, y luego la tempestad bélica del gran Tamerlán, arrasaron las misiones católicas de Persia. Aquí trabajó la llamada Sociedad de Hermanos o Frailes Peregrinantes. Los centros principales de misión fueron en estos tiempos Tabriz, Maragah, Dehiterkan, Sultanieh y Sivas. También aparecerían Tiflis en Georgia, y Quilón en el sur de la India. Tras la decadencia temporal de la actividad misional en las postrimerías del s. XVIII y primeros años del xix, debida en gran parte a la doble controversia de los ritos chinos y malabares y otras causas de malestar particular en Europa, a mediados del s. XIX recomenzaba en Asia una nueva actividad misional, sobre todo en la India y en China, y más tarde en el Japón, sin olvidar Indonesia, que se ha ido desarrollando hasta nuestros días, cuando se ha vuelto a sentir un handicap particular, a medida que muchos de sus países fueron accediendo a la independencia. Aunque hubo misiones católicas esporádicas en Corea desde finales del siglo XVI, se avanzó poco, en parte debido a la resistencia de las autoridades. Horace Allen, el primer misionero protestante estadounidense, no llegó hasta 1884. De nuevo, el progreso fue lento, hasta que los cristianos coreanos se convirtieron en firmes opositores a la ocupación japonesa y se identificaron así con las aspiraciones nacionales coreanas.

Ideología de Género

Este texto se ocupa de la “Ideología de Género”. Se ha sugerido que el evangelicalismo proporciona una herencia ambigua para quienes desean desafiar los roles de género. La llamada al activismo y el imperativo de buscar conversiones abrieron oportunidades para las mujeres, pero los evangélicos se vieron influidos con frecuencia por una interpretación de las Escrituras que percibía a las mujeres como dependientes de los hombres. Es cierto que muchos evangélicos han creído, sobre bases bíblicas, en un papel restringido para la mujer en comparación con el del hombre. En ocasiones, los evangélicos conservadores han animado a las mujeres a cursar estudios superiores y a desempeñar trabajos sustanciales, al tiempo que restringían su papel dentro de la iglesia y seguían manteniendo una visión jerárquica del matrimonio. Otros evangélicos, sin embargo, especialmente desde 1970, han creído que los roles de género se han visto constreñidos por la cultura, y que una hermenéutica más verdadera y apropiada permitiría a las mujeres participar en las iglesias en pie de igualdad con los hombres. Por lo tanto, de este estudio se desprende que ha habido y sigue habiendo un amplio espectro de creencias y prácticas dentro del evangelicalismo en relación con los roles de género.

Cristología

Este texto se ocupa de la Cristología. La cristología es el estudio de Cristo a lo largo de un periodo histórico. Cabe señalar que los primeros debates sobre cristología comenzaron en África. Una serie de tempranas controversias cristológicas los ocasionaron. Una de las famosas controversias teológicas más tempranas es la controversia arriana. Ésta es considerada por la mayoría de los historiadores de la Iglesia como una de las mayores controversias doctrinales de la historia del cristianismo que comenzó en suelo africano, en Alejandría, Egipto (318 d.C.), liderada por un teólogo africano, un tal Arrio (256-336), un presbítero asceta de Libia. La controversia arriana se centró en la más fundamental de todas las cuestiones: “¿Quién es Jesucristo? ¿Es Dios en la carne? ¿O es sólo un ser creado como nosotros?”. Por implicación, la cristología de Arrio significaba que hubo un tiempo en el que el Hijo nunca existió. Él, sin embargo, no negaba que todas las cosas fueron creadas en Cristo por el Padre, pero también añadía que “Cristo fue el primogénito de todo lo creado, implicando por tanto que sólo el Padre es Dios”. La interpretación cristológica africana contemporánea de Arrio sugeriría que Cristo se encuentra entre las divinidades posteriores a Dios, el Ser Supremo.

Movimientos Misioneros del Cristianismo

Este texto se ocupa de los “Movimientos misioneros del Cristianismo” en relación con la Teología El cristianismo, religión misionera por naturaleza, fue en primer lugar propagado por los apóstoles, especialmente san Pablo, y por creyentes laicos. Desde finales del periodo medieval, un objetivo misionero clave había sido someter a las iglesias orientales a la jurisdicción romana, permitiéndoles por lo general conservar su liturgia oriental. En varios casos, estas iglesias se dividieron, una parte permaneciendo fuera de la autoridad romana y otra -las llamadas iglesias “uniatas”- entrando en comunión con Roma. Éstas no deben confundirse con los católicos de rito occidental, y a menudo se consideran a sí mismas ortodoxas, a pesar de su lealtad a Roma, pero el espacio impide hablar de ellas aquí. En ocasiones, esta historia ha hecho que los líderes de las iglesias orientales desconfíen de que los misioneros protestantes intenten igualmente someterlas a una jurisdicción extranjera; ha permitido que protestantes y ortodoxos se consideren mutuamente o bien aliados potenciales contra Roma (como en los primeros contactos) o bien colaboradores potenciales con ella (cuando protestantes y católicos romanos han compartido el estatus de minoría en zonas ortodoxas, el juego puede ser algo diferente). Además, durante las décadas de 1830 y 1840, la misión evangélica estimuló una mayor actividad católica en algunas zonas de Oriente Próximo.

Historia de los Papas

Según la fe católica el papado fue instituido por Jesucristo, y los papas son sucesores del apóstol Pedro en el episcopado romano y en el primado que va anejo al mismo. Debe tenerse por históricamente cierto que Pedro trabajó durante algún tiempo con autoridad apostólica en Roma. Esta evolución del papado desde la modesta forma primitiva del oficio de Pedro hasta el despliegue de la forma actual se realizó entre notables vacilaciones y resistencias de dentro y de fuera, en medio de la tensión, fundada en la esencia misma de la Iglesia, entre las tendencias episcopales y federalistas y las papales y centralistas. El estilo personal del Papa Francisco, humilde y sin ostentación, que rechaza muchos de los adornos tradicionales del oficio, le ha ganado una gran popularidad entre los católicos de todo el mundo.

Revolución Darwiniana

La “revolución darwiniana” es una de las frases más comunes asociadas a la obra de Charles Darwin, a los orígenes de su teoría y al impacto que ésta -y él- tuvo en el entorno intelectual y cultural. Suele asociarse con un enfoque en su teoría y en su obra científica. La literatura examina los orígenes y el trasfondo de la teoría de Darwin y analiza su surgimiento y estructura como una consiliencia de inducciones, o una teoría que se basó en múltiples líneas de evidencia que se vincularon para formar una poderosa teoría explicativa. Ttambién se examina la compleja metodología y filosofía de la ciencia de Darwin, así como la naturaleza de su “genio”. Asimismo, ofrece una útil visión general del impacto del pensamiento darwiniano en la historia de la ciencia. La revolución darwiniana también constituye la columna vertebral de algunos estudios, con una larga síntesis de la historia del pensamiento biológico moderno que hace hincapié en la centralidad de la teoría de Darwin. Varios estudiosos han examinado el legado darwiniano tal y como se expresó, amplió o modificó en el siglo XX. Muchos de estos trabajos, aunque no todos, examinan la integración de la genética con la teoría de la selección darwiniana y exploran lo que se ha denominado la “síntesis moderna” de la evolución en el acontecimiento histórico llamado “síntesis evolutiva” del periodo 1920-1950.

Características de Cristianismo

¿Cómo es posible que los hechos, del primer cristianismo en Israel, ocurridos en una zona remota del Imperio Romano, tengan un significado universal? El propio Pablo admitió que la noción era escandalosa; era ofensiva para Israel porque los judíos nunca podrían concebir que su mesías fuera condenado a muerte; y era probable que pareciera una simple tontería para los gentiles que no tenían conocimiento de las creencias de Israel. Sin embargo, todos los primeros cristianos lo afirmaban como cierto. Creían que Jesús, con su muerte, había pagado una pena universal por toda la incredulidad y desobediencia humana hacia Dios. Además, afirmaban que la resurrección era el primer acto por el que Dios restauraba toda la creación. La creación estaba, en palabras de algunos cristianos modernos, “naciendo de nuevo”, siendo reconstituida y rehecha según la intención original de Dios. Este fue el mensaje que los primeros cristianos llevaron, primero a Israel y luego al resto del mundo. Dentro de la percepción y experiencia cristiana de Dios, destacan unos rasgos característicos: (1) la personalidad de Dios, (2) Dios como Creador, (3) Dios como Señor de la historia, y (4) Dios como Juez.

Impacto del Darwinismo

Este texto se ocupa del impacto del darwinismo en la religión y la política de la sociedad del siglo XIX. Hubo una verdadera pérdida de fe después de 1859. El verdadero oro de la religión fue arrojado en muchos casos con la gastada cartera que lo había contenido durante tanto tiempo, y no se recuperó. Hacia el final del siglo XIX, una burda interpretación errónea del darwinismo se había convertido en la materia mental fundamental de grandes masas de “educados” en todas partes. El movimiento darwiniano tomó al cristianismo formal desprevenido, de repente. El cristianismo formal se enfrentó a un error claramente demostrable en sus declaraciones teológicas. Los teólogos cristianos no eran ni lo suficientemente sabios ni lo suficientemente ágiles mentalmente para aceptar la nueva verdad, modificar su fórmula e insistir en la vitalidad viva e intacta de la realidad religiosa que esas fórmulas habían expresado hasta entonces. Pues el descubrimiento de la descendencia del hombre desde antes de las formas del homo sapiens no toca ni remotamente la enseñanza del Reino de los Cielos. Sin embargo, sacerdotes y obispos se ensañaron con Darwin; se hicieron intentos insensatos de suprimir la literatura darwiniana y de insultar y desacreditar a los exponentes de los nuevos puntos de vista. Se habló mucho del “antagonismo” entre la religión y la ciencia.

Animal

El comportamiento de los animales no está dirigido por las percepciones sensibles que registran procesos del mundo externo, sino que dirige, a su vez, las percepciones sensibles y las posibilidades que tiene el mundo externo de dirigir el comportamiento del animal a través de los órganos de los sentidos. En otras palabras, entre percepción sensible y comportamiento motor del animal existe una relación recíproca, en la cual, percepciones sensibles y comportamientos motores, se regulan mutuamente. La percepción del animal, en efecto, no unifica las sensaciones de un desencadenador que ponga en marcha un comportamiento más que cuando el animal se encuentra en la predisposición correspondiente. Desencadenador y comportamiento desencadenado, por tanto, no son elementos aislados, sino fenómenos parciales y mutuamente referidos de un todo unitario, pues aparecen juntos y en el marco de una armonización que los abarca a ambos. De este modo, se hace comprensible que la percepción de los animal determine su comportamiento, mientras que, al mismo tiempo, el comportamiento influye como regulador en la percepción.

Historia del Cristianismo en Brasil

Historia de la Iglesia en Brasil en Relación a Historia de la Iglesia En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre historia de la iglesia en brasil que se haya en otra parte de esta plataforma online). La crisis […]

Historia de la Iglesia en Ucrania

Historia de la Iglesia en Ucrania en Relación a Historia de la Iglesia En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] 1. Los ortodoxos. Precisamente por Ucrania comenzó la cristianización de Rusia, antes de la separación de Oriente y Occidente en 1054 (véase en […]

Didajé

Didajé (Didaqué) en Relación a Historia de la Iglesia En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Escrito muy antiguo que recoge una serie de instrucciones y usos de la Iglesia primitiva en lo que respecta a obligáciones morales más importantes, enseñanzas […]

Comunidad Profética de la Iglesia

Comunidad Profética de la Iglesia en Relación a Historia de la Iglesia En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] 1) La institución profética. 2) El sentido de la fe, ejercicio del don profético. 3) La función profética en el Magisterio oficial de la Iglesia. […]

Comunidad Cristiana

Tradición Sinóptica en Relación a Historia de la Iglesia En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre tradición sinóptica que se haya en otra parte de esta plataforma online). 2) La comunidad cristiana primera. […]

Centurias de Magdeburgo

Centurias de Magdeburgo en Relación a Historia de la Iglesia En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Bajo este nombre se conoce la primera historia eclesiástica hecha por los protestantes, dividida por siglos, y comenzada en Magdeburgo después de la mitad […]