Selección Natural

Selección Natural es un principio formulado por Charles Darwin y Alfred Rusell Wallace, según el cual la naturaleza selecciona las formas más adecuadas para reproducirse y sobrevivir. La selección por parte de la gente era la clave para la cría en animales domésticos. Darwin estaba convencido de que la selección también tenía lugar en la naturaleza, pero se preguntaba cómo. Darwin se dio cuenta de que en todas las especies de plantas y animales hay un rango natural de variación, sin que haya dos individuos exactamente iguales. Los individuos que tienen más probabilidades de sobrevivir y producir descendencia son aquellos cuyas variaciones se adaptan mejor a su entorno. Darwin llamó a esta clasificación de variaciones naturalmente favorecidas selección natural. Se dio cuenta de que el resultado de la selección natural a lo largo de muchas generaciones sería un cambio gradual en la especie.

Fin de la Humanidad

Este texto se ocupa del fin de la humanidad, incluido la descripción de las decisiones que casi acaban con la humanidad, los momentos que podrían haber acabado accidentalmente con la humanidad. En uno de los casos, el procedimiento de cuarentena tenía una importante laguna: Los funcionarios de la Nasa decidieron abrir la puerta de la cápsula. Quizás lo más preocupante es que una “tragedia de los no comunes” podría ocurrir por accidente.

Política del Apocalipsis

A medida que las sociedades consiguen superar las “tragedias de los comunes”, pueden y deben prestar cada vez más atención a las “tragedias de los no comunes”. La percepción pública puede descuidar los riesgos familiares rutinarios y puede reaccionar de forma exagerada ante los riesgos inusuales experimentados (especialmente las crisis que afectan a individuos identificados). Pero un tercer tipo -los riesgos catastróficos ultra raros- puede ser descuidado debido a factores como la falta de disponibilidad psicológica, el adormecimiento de las masas y la falta de disuasión. La evaluación por parte de expertos es necesaria para superar la desatención pública de estos riesgos no comunes. Gran parte de la regulación de los riesgos está impulsada por el aprendizaje político de la experiencia y la experimentación. Pero las raras amenazas puntuales a la existencia de la vida o la civilización no ofrecerán esas oportunidades de aprendizaje. Esta ausencia de aprendizaje adaptativo ofrece una justificación más fuerte para la precaución que la mera incertidumbre. La previsión y la anticipación son esenciales para prevenir esos raros riesgos catastróficos. Superar la falta de atención a los riesgos catastróficos poco frecuentes es necesario pero no suficiente para elegir las respuestas políticas óptimas. Las políticas de prevención de riesgos catastróficos poco frecuentes también pueden desviar las prioridades o inducir compensaciones entre riesgos catastróficos. La precaución óptima contra las tragedias de lo no común debe basarse en una cuidadosa previsión, evaluación de impacto y análisis político.

Especiación

La especiación es el proceso por el cual las nuevas especies de organismos evolucionan a partir de especies preexistentes. Si dos poblaciones distintas de una especie viven en regiones separadas, expuestas a entornos diferentes, la selección natural hará que cada población acumule características que la adapten a su propio entorno. Así, las dos poblaciones divergirán entre sí y, con el tiempo, se diferenciarán tanto que dejarán de ser interfecundas. En este punto, se ha producido la especiación. La especiación por escisión es el modo más común de especiación. Hay cuatro formas en las que la población de una especie puede dividirse en dos (o más) partes que pueden sufrir divergencia genética y evolucionar hacia especies separadas. Otros dos modos de especiación son la especiación híbrida y la filética. Para que la especiación sea completa, las poblaciones deben desarrollar mecanismos de aislamiento que impidan el intercambio de genes entre ellas. El modelo de gradualismo filético y el modelo de equilibrio puntuado de la evolución describen, respectivamente, cómo dos linajes descendientes pueden divergir lenta o rápidamente.

Evolución Orgánica

La evolución, también denominada evolución biológica u orgánica, es la modificación de los organismos vivos durante su descendencia a partir de ancestros comunes. Los investigadores de la evolución biológica hacen inferencias basadas en el análisis de los registros fósiles, así como en el análisis filogenético de los taxones vivos. Este último análisis utiliza datos de anatomía comparada, características moleculares y distribuciones geográficas. Charles Darwin propuso por primera vez la selección natural, que surge de las diferencias de aptitud, como motor fundamental de la evolución. El acontecimiento fundamental de la evolución es un cambio en la frecuencia de un alelo (forma genética alternativa) en una población. Si los diferentes alelos difieren en sus efectos sobre la aptitud, tanto la deriva genética como la selección natural operan simultáneamente. Dos consecuencias de la evolución son la especiación y el desarrollo de adaptaciones.

Adaptación

Este texto se ocupa de la adaptación, como el proceso de modificación de algunas o de todas las creencias personales y/o actitudes a fin de ajustarse a las nuevas condiciones de vida. La adaptación, en sentido biológico, es una característica de un organismo que lo hace apto para su entorno o para su forma de vida particular. La adaptación suele referirse a dos mecanismos: (1) un ajuste a condiciones ambientales nuevas o alteradas mediante cambios en el genotipo (selección natural) o el fenotipo; y (2) la aparición de cambios fisiológicos en un individuo expuesto a condiciones cambiadas.
En muchos casos, suele ser difícil estar seguro de la eficacia de lo que parece ser una adaptación. Una estructura que evolucionó como una adaptación para una función puede llegar a servir más tarde para una función diferente. Este fenómeno se conoce como exaptación. La evolución por selección natural tiende a aumentar la aptitud, haciendo que los organismos se adapten mejor a su entorno y modo de vida.

Extinción Masiva de Seres Vivos

La extinción masiva es la pérdida generalizada y catastrófica de muchas especies en un periodo de tiempo geológico relativamente corto. La Tierra ha albergado vida durante aproximadamente 3.500 millones de años, y es normal que se extingan especies y que surjan otras nuevas a través de la evolución. Sin embargo, una extinción masiva se produce cuando hay una pérdida de aproximadamente el 75% o más de las especies de la Tierra en un corto período de tiempo geológico, normalmente dos millones de años, en lugar de una pérdida gradual. Las extinciones masivas suelen marcar la transición entre dos periodos de tiempo geológicos y a menudo se asocian a un cambio medioambiental global. Una extinción masiva de la vida en el planeta, en la historia de la vida en la Tierra, hasta ahora, ocurrió hace casi exactamente 66 millones de años, cuando un asteroide del tamaño de Manhattan se estrelló contra la Península de Yucatán. El asteroide -que llegó, probablemente, en junio o julio- perforó inmediatamente un agujero de 20 millas en la superficie del planeta, vaporizando el lecho rocoso y arrojándolo hasta la mitad de la luna. El planeta se estremeció con terremotos de magnitud 12, perdiendo tsunamis a través del Golfo de México. Algunos de los escombros expulsados se condensaron en órbita y volvieron a la Tierra como abrasadoras esferas de vidrio fundido, que incendiaron la tierra y convirtieron los bosques en tormentas de fuego. Otros desechos permanecieron altos en el espacio, donde bloquearon los rayos del sol y comenzaron a enfriar la superficie del planeta. Para cuando terminó, alrededor del 75 por ciento de todas las especies de la Tierra habían muerto, incluyendo todos los dinosaurios no aviares. El evento, que terminó el Período Cretácico e inició el Período Terciario, se denomina extinción K-T. Desde 1980, cuando se propuso por primera vez la hipótesis del impacto K-T, el Día de la Muerte de los Dinosaurios ha alcanzado un significado casi mítico. Pero aún quedan preguntas sobre la teoría.

Era de los Reptiles

La Era de los Reptiles Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Era o Edad de los Reptiles Antecedentes Véase más detalles de algunas circunstancias (terrestrificación) que sirven de antecedente o contexto al tema histórico que se va a … Leer más

Ave

El debate sobre el origen de las aves se centra en si éstas descendieron directamente de los reptiles teodontinos hace unos 230 millones de años (durante el Periodo Triásico) o de un linaje posterior, los dinosaurios terópodos carnívoros. Este debate ha sido largo y divisivo. Las grandes aves de pastoreo o ramoneo parecen haber evolucionado varias veces. En los continentes donde hay grandes depredadores, estas aves siempre han sido corredoras rápidas (avestruces, ñandúes, emús), pero en las islas que carecen de tales depredadores, eran aves de movimiento lento y cuerpo pesado. Dos de estos grupos eran los pájaros elefante de Madagascar y los moas de Nueva Zelanda, el más grande de cada grupo se acercaba a los 3 metros (10 pies) de altura. Los fragmentos de material fósil de los yacimientos del Eoceno y el Oligoceno de Egipto indican que antes de la llegada de los grandes carnívoros existían allí aves con una adaptación similar.

Evolución

Aunque la obra de Charles Darwin (véase la entrada sobre el darwinismo) suele ser el punto de partida para la comprensión contemporánea de la evolución, es interesante que no utilice el término en la primera edición de El origen de las especies, sino que se refiera a la “descendencia con modificación”. Este texto se ocupa de la evolución. Así, junto a otros textos de esta plataforma, esta demuestra el porqué de la teoría de la evolución, describiéndola con la mayor claridad posible, para mostrar cómo ha sido recibida por la sociedad y explicar el papel central que desempeña en la ciencia actual. Este texto también examina el inmenso impacto que la evolución ha tenido en la sociedad y en el mundo moderno. Los científicos no han podido detectar el “momento” repentino de la evolución de ninguna especie, pero sí pueden inferir indicios evolutivos que ayudan a entender la aparición de los humanos. Hay pruebas sólidas que apoyan la ramificación del linaje humano a partir del que produjo los grandes simios (orangutanes, chimpancés, bonobos y gorilas) en África hace entre 6 y 7 millones de años. Los indicios de fabricación de herramientas datan de hace unos 3,3 millones de años en Kenia. Sin embargo, la edad de los restos más antiguos del género Homo es más joven que este hito tecnológico, y data de hace unos 2,8-2,75 millones de años en Etiopía. Los restos más antiguos conocidos de Homo sapiens -una colección de fragmentos de cráneo, una mandíbula completa y herramientas de piedra- datan de hace unos 315.000 años. Este texto es un análisis de la amplia trayectoria de la tribu humana desde sus probables comienzos hace millones de años en la Época del Mioceno (hace 23 millones a 5,3 millones de años [mya]) hasta el desarrollo de la cultura humana moderna basada en herramientas y estructurada simbólicamente hace sólo decenas de miles de años, durante la geológicamente reciente Época del Pleistoceno (hace unos 2,6 millones a 11.700 años). Se presta especial atención a las pruebas fósiles de esta historia y a los principales modelos de evolución que han ganado más credibilidad en la comunidad científica.