Revolución Darwiniana

La «revolución darwiniana» es una de las frases más comunes asociadas a la obra de Charles Darwin, a los orígenes de su teoría y al impacto que ésta -y él- tuvo en el entorno intelectual y cultural. Suele asociarse con un enfoque en su teoría y en su obra científica. La literatura examina los orígenes y el trasfondo de la teoría de Darwin y analiza su surgimiento y estructura como una consiliencia de inducciones, o una teoría que se basó en múltiples líneas de evidencia que se vincularon para formar una poderosa teoría explicativa. Ttambién se examina la compleja metodología y filosofía de la ciencia de Darwin, así como la naturaleza de su «genio». Asimismo, ofrece una útil visión general del impacto del pensamiento darwiniano en la historia de la ciencia. La revolución darwiniana también constituye la columna vertebral de algunos estudios, con una larga síntesis de la historia del pensamiento biológico moderno que hace hincapié en la centralidad de la teoría de Darwin. Varios estudiosos han examinado el legado darwiniano tal y como se expresó, amplió o modificó en el siglo XX. Muchos de estos trabajos, aunque no todos, examinan la integración de la genética con la teoría de la selección darwiniana y exploran lo que se ha denominado la «síntesis moderna» de la evolución en el acontecimiento histórico llamado «síntesis evolutiva» del periodo 1920-1950.

Fin de la Humanidad

Este texto se ocupa del fin de la humanidad, incluido la descripción de las decisiones que casi acaban con la humanidad, los momentos que podrían haber acabado accidentalmente con la humanidad. En uno de los casos, el procedimiento de cuarentena tenía una importante laguna: Los funcionarios de la Nasa decidieron abrir la puerta de la cápsula. Quizás lo más preocupante es que una «tragedia de los no comunes» podría ocurrir por accidente.

Política del Apocalipsis

A medida que las sociedades consiguen superar las «tragedias de los comunes», pueden y deben prestar cada vez más atención a las «tragedias de los no comunes». La percepción pública puede descuidar los riesgos familiares rutinarios y puede reaccionar de forma exagerada ante los riesgos inusuales experimentados (especialmente las crisis que afectan a individuos identificados). Pero un tercer tipo -los riesgos catastróficos ultra raros- puede ser descuidado debido a factores como la falta de disponibilidad psicológica, el adormecimiento de las masas y la falta de disuasión. La evaluación por parte de expertos es necesaria para superar la desatención pública de estos riesgos no comunes. Gran parte de la regulación de los riesgos está impulsada por el aprendizaje político de la experiencia y la experimentación. Pero las raras amenazas puntuales a la existencia de la vida o la civilización no ofrecerán esas oportunidades de aprendizaje. Esta ausencia de aprendizaje adaptativo ofrece una justificación más fuerte para la precaución que la mera incertidumbre. La previsión y la anticipación son esenciales para prevenir esos raros riesgos catastróficos. Superar la falta de atención a los riesgos catastróficos poco frecuentes es necesario pero no suficiente para elegir las respuestas políticas óptimas. Las políticas de prevención de riesgos catastróficos poco frecuentes también pueden desviar las prioridades o inducir compensaciones entre riesgos catastróficos. La precaución óptima contra las tragedias de lo no común debe basarse en una cuidadosa previsión, evaluación de impacto y análisis político.

Especiación

La especiación es el proceso por el cual las nuevas especies de organismos evolucionan a partir de especies preexistentes. Si dos poblaciones distintas de una especie viven en regiones separadas, expuestas a entornos diferentes, la selección natural hará que cada población acumule características que la adapten a su propio entorno. Así, las dos poblaciones divergirán entre sí y, con el tiempo, se diferenciarán tanto que dejarán de ser interfecundas. En este punto, se ha producido la especiación. La especiación por escisión es el modo más común de especiación. Hay cuatro formas en las que la población de una especie puede dividirse en dos (o más) partes que pueden sufrir divergencia genética y evolucionar hacia especies separadas. Otros dos modos de especiación son la especiación híbrida y la filética. Para que la especiación sea completa, las poblaciones deben desarrollar mecanismos de aislamiento que impidan el intercambio de genes entre ellas. El modelo de gradualismo filético y el modelo de equilibrio puntuado de la evolución describen, respectivamente, cómo dos linajes descendientes pueden divergir lenta o rápidamente.

Características de los Animales

Un animal es un organismo vivo asignado taxonómicamente al reino de clasificación conocido como Animalia. Los animales poseen ciertas características que los distinguen de los miembros pertenecientes a los otros reinos de organismos vivos (Plantae, Fungi, Protista y Monera; este último reino suele ser sustituido por Archaea y Bacteria). Los animales suelen carecer de clorofila y de la capacidad de fabricar alimentos a partir de las materias primas disponibles en el suelo, el agua y la atmósfera. Los animales suelen tener un crecimiento limitado y la mayoría tiene la capacidad de moverse en su entorno en alguna etapa de su historia vital.

Evolución Orgánica

La evolución, también denominada evolución biológica u orgánica, es la modificación de los organismos vivos durante su descendencia a partir de ancestros comunes. Los investigadores de la evolución biológica hacen inferencias basadas en el análisis de los registros fósiles, así como en el análisis filogenético de los taxones vivos. Este último análisis utiliza datos de anatomía comparada, características moleculares y distribuciones geográficas. Charles Darwin propuso por primera vez la selección natural, que surge de las diferencias de aptitud, como motor fundamental de la evolución. El acontecimiento fundamental de la evolución es un cambio en la frecuencia de un alelo (forma genética alternativa) en una población. Si los diferentes alelos difieren en sus efectos sobre la aptitud, tanto la deriva genética como la selección natural operan simultáneamente. Dos consecuencias de la evolución son la especiación y el desarrollo de adaptaciones.

Paleontología

Los paleontólogos estudian la historia pasada de la vida mediante el análisis de los restos fósiles. El campo de la paleontología se encuentra en la frontera entre dos disciplinas: la biología y la geología. Las aplicaciones paleontológicas incluyen la sistemática/taxonomía, los estudios evolutivos, la bioestratigrafía, la tafonomía, la icnología, la paleoecología y los análisis paleoambientales. Los aspectos biológicos de la paleontología apoyan la evolución de la vida a lo largo del tiempo geológico. El hecho más fundamental de la paleontología es que los organismos han cambiado a lo largo de la historia de la Tierra y que cada periodo geológico tiene sus formas de vida. La paleontología humana es una disciplina especializada en el estudio de la evolución de vida humana a través del tiempo; sus orígenes y modos de desarrollo.

Impacto del Darwinismo

Este texto se ocupa del impacto del darwinismo en la religión y la política de la sociedad del siglo XIX. Hubo una verdadera pérdida de fe después de 1859. El verdadero oro de la religión fue arrojado en muchos casos con la gastada cartera que lo había contenido durante tanto tiempo, y no se recuperó. Hacia el final del siglo XIX, una burda interpretación errónea del darwinismo se había convertido en la materia mental fundamental de grandes masas de «educados» en todas partes. El movimiento darwiniano tomó al cristianismo formal desprevenido, de repente. El cristianismo formal se enfrentó a un error claramente demostrable en sus declaraciones teológicas. Los teólogos cristianos no eran ni lo suficientemente sabios ni lo suficientemente ágiles mentalmente para aceptar la nueva verdad, modificar su fórmula e insistir en la vitalidad viva e intacta de la realidad religiosa que esas fórmulas habían expresado hasta entonces. Pues el descubrimiento de la descendencia del hombre desde antes de las formas del homo sapiens no toca ni remotamente la enseñanza del Reino de los Cielos. Sin embargo, sacerdotes y obispos se ensañaron con Darwin; se hicieron intentos insensatos de suprimir la literatura darwiniana y de insultar y desacreditar a los exponentes de los nuevos puntos de vista. Se habló mucho del «antagonismo» entre la religión y la ciencia.

Extinción Masiva de Seres Vivos

La extinción masiva es la pérdida generalizada y catastrófica de muchas especies en un periodo de tiempo geológico relativamente corto. La Tierra ha albergado vida durante aproximadamente 3.500 millones de años, y es normal que se extingan especies y que surjan otras nuevas a través de la evolución. Sin embargo, una extinción masiva se produce cuando hay una pérdida de aproximadamente el 75% o más de las especies de la Tierra en un corto período de tiempo geológico, normalmente dos millones de años, en lugar de una pérdida gradual. Las extinciones masivas suelen marcar la transición entre dos periodos de tiempo geológicos y a menudo se asocian a un cambio medioambiental global. Una extinción masiva de la vida en el planeta, en la historia de la vida en la Tierra, hasta ahora, ocurrió hace casi exactamente 66 millones de años, cuando un asteroide del tamaño de Manhattan se estrelló contra la Península de Yucatán. El asteroide -que llegó, probablemente, en junio o julio- perforó inmediatamente un agujero de 20 millas en la superficie del planeta, vaporizando el lecho rocoso y arrojándolo hasta la mitad de la luna. El planeta se estremeció con terremotos de magnitud 12, perdiendo tsunamis a través del Golfo de México. Algunos de los escombros expulsados se condensaron en órbita y volvieron a la Tierra como abrasadoras esferas de vidrio fundido, que incendiaron la tierra y convirtieron los bosques en tormentas de fuego. Otros desechos permanecieron altos en el espacio, donde bloquearon los rayos del sol y comenzaron a enfriar la superficie del planeta. Para cuando terminó, alrededor del 75 por ciento de todas las especies de la Tierra habían muerto, incluyendo todos los dinosaurios no aviares. El evento, que terminó el Período Cretácico e inició el Período Terciario, se denomina extinción K-T. Desde 1980, cuando se propuso por primera vez la hipótesis del impacto K-T, el Día de la Muerte de los Dinosaurios ha alcanzado un significado casi mítico. Pero aún quedan preguntas sobre la teoría.

Historia de la Revolución Científica

La «revolución científica» abarca el periodo comprendido entre 1500 y 1700. Importantes figuras biográficas como Francis Bacon (1561-1626), Galileo Galilei (1564-1642), Robert Boyle (1627-1691), Nicolás Copérnico (1473-1543), Johannes Kepler (1571-1630) e Isaac Newton (1642-1727) dominan la historiografía de este periodo, aunque los historiadores han realizado un trabajo considerable sobre figuras como Paracelso (1493-1541) o Robert Fludd (1574-1637), cuyas ideas sobre las ciencias ocultas o el misticismo influyeron en figuras importantes, o aquellas como Marin Mersenne (1588-1648) o Christiaan Huygens (1629-1695), cuyas ideas sobre el mecanismo o la metafísica ayudaron a dar forma al trabajo de otros. Los historiadores de la ciencia reconocieron hace tiempo la importancia de la comunicación y la autoría publicadas durante este periodo. En la historia de la ciencia desde la década de 1970, Newton ha seguido siendo una figura biográfica clave. Newton también emerge como una fuerza social por derecho propio, desde su trabajo como guardián y maestro del «mint» hasta su liderazgo de la Royal Society (1703-1727).

Especies

En las ciencias de la vida, la especie (del latín species, «tipo» o «apariencia») es el taxón básico de la sistemática. Existen 22 conceptos de especie (biológicos, morfológicos, ecológicos, de comportamiento, etc.) en la literatura científica.

Evolución

Aunque la obra de Charles Darwin (véase la entrada sobre el darwinismo) suele ser el punto de partida para la comprensión contemporánea de la evolución, es interesante que no utilice el término en la primera edición de El origen de las especies, sino que se refiera a la «descendencia con modificación». Este texto se ocupa de la evolución. Así, junto a otros textos de esta plataforma, esta demuestra el porqué de la teoría de la evolución, describiéndola con la mayor claridad posible, para mostrar cómo ha sido recibida por la sociedad y explicar el papel central que desempeña en la ciencia actual. Este texto también examina el inmenso impacto que la evolución ha tenido en la sociedad y en el mundo moderno. Los científicos no han podido detectar el «momento» repentino de la evolución de ninguna especie, pero sí pueden inferir indicios evolutivos que ayudan a entender la aparición de los humanos. Hay pruebas sólidas que apoyan la ramificación del linaje humano a partir del que produjo los grandes simios (orangutanes, chimpancés, bonobos y gorilas) en África hace entre 6 y 7 millones de años. Los indicios de fabricación de herramientas datan de hace unos 3,3 millones de años en Kenia. Sin embargo, la edad de los restos más antiguos del género Homo es más joven que este hito tecnológico, y data de hace unos 2,8-2,75 millones de años en Etiopía. Los restos más antiguos conocidos de Homo sapiens -una colección de fragmentos de cráneo, una mandíbula completa y herramientas de piedra- datan de hace unos 315.000 años. Este texto es un análisis de la amplia trayectoria de la tribu humana desde sus probables comienzos hace millones de años en la Época del Mioceno (hace 23 millones a 5,3 millones de años [mya]) hasta el desarrollo de la cultura humana moderna basada en herramientas y estructurada simbólicamente hace sólo decenas de miles de años, durante la geológicamente reciente Época del Pleistoceno (hace unos 2,6 millones a 11.700 años). Se presta especial atención a las pruebas fósiles de esta historia y a los principales modelos de evolución que han ganado más credibilidad en la comunidad científica.

Etapas de la Evolución Humana

La arqueología y la paleoantropología se solapan cuando se trata de las primeras etapas de la evolución cultural, el Paleolítico. El Paleolítico, o Antigua Edad de Piedra, es la etapa más temprana de la tecnología. Se divide en tres fases: el Paleolítico inferior (Oldowan y Acheulean), el medio y el superior. En África, al sur del Sáhara, los investigadores utilizan los términos Edad de Piedra Temprana, Media y Posterior (ESA, MSA y LSA) para referirse a las etapas similares del Paleolítico. Durante el Mioceno, la familia Hominoidea se dividió en dos subfamilias: los Pongidae (simios) y los Hominidae (humanos). En general, se considera que el Dryopithecus es el ancestro de los simios y de los humanos.

Charles Darwin

Charles Darwin (Charles Robert Darwin, 1809-1882; véase «darwinismo social» y «selección natural») Recursos Traducción al Inglés Traducción al inglés de Charles Darwin (Charles Robert Darwin, 1809-1882; véase «darwinismo social» y «selección natural»): Charles Darwin (Charles Robert Darwin, 1809-1882; véase «darwinismo social» y «selección natural») Véase También Bibliografía

Filosofía del Tiempo

Aristóteles definió la duración como la totalidad de un intervalo que, si se aplicase al tiempo en su globalidad, coincidiría con la eternidad, entendida como prolongación indefinida del tiempo. Para los racionalistas cartesianos, la duración equivalía a la persistencia de las cosas en su realidad, y el tiempo sería la medida de la duración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Locke concibió la duración como una generalización de la experiencia interna, de la misma manera que la extensión es, según él, la generalización de la experiencia externa de la distancia. Por su parte, Leibniz consideró la duración como unida a la medida del tiempo pero, en contra de Locke, sustentó que, aunque la sucesión de percepciones despierta en nosotros la idea de duración, no la constituye. Para él, la duración está relacionada con la medida de los movimientos periódicos uniformes. También se lleva a cabo un análisis de la filosofía de Henri Bergson.