Efectos del Banco Central sobre la Economía

La década de los noventa revivió el viejo dilema en la teoría de qué es mejor, si la banca central o la libre. En nuestra opinión, se trata de un dilema bastante falso e inexistente. El banco central ha demostrado ser una institución social indispensable, aunque siguen existiendo algunas controversias sobre su estatus, sus funciones y su importancia social. La banca central tuvo su desarrollo natural. Nadie podía prever el alcance de los deberes de los bancos centrales cuando se incorporaron los primeros bancos (privilegiados) patrocinados por el gobierno. La teoría bancaria alemana fue la que probablemente describió con mayor precisión el desarrollo de los bancos centrales, hablando primero de los bancos emisores, más tarde de los bancos centrales emisores y, finalmente, en los años 30 sólo de los bancos centrales. Aunque existe una similitud entre los bancos centrales, es imposible encontrar dos igualmente regulados. Como resultado de las diferencias tradicionales, culturales y de otro tipo, existen enormes variaciones en el marco institucional de los distintos bancos centrales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1980 y 1990 trajeron consigo nuevas iniciativas en la teoría de los bancos centrales. En la actualidad, el «estado del arte» presupone la independencia del banco central. Ésta suele considerarse como la capacidad de los bancos centrales de estar totalmente separados del gobierno y de su influencia directa y/o indirecta. Algunos estudios empíricos (econométricos) realizados en los años ochenta y principios de los noventa sugirieron que la independencia proporciona una mayor estabilidad monetaria, pero los más recientes, realizados a finales de los años noventa, no lograron encontrar una relación causal directa entre la independencia de los bancos centrales y la baja inflación. Intuitivamente, se asumió que la independencia de iure tiene que dar resultados, pero parece que es necesario un «desarrollo de la capacidad institucional» social general, ya que el banco central da resultados en aquellos países en los que todo el entorno institucional está dominado por las normas. El banco central también es de interés para el derecho y la economía como organismo tradicionalmente regulador. Desde finales del siglo XIX, el banco central se encarga de supervisar el sistema bancario, así como de apoyar a los bancos individuales en una trampa de liquidez. La regulación bancaria y su eficacia están estrechamente relacionadas con la calidad del marco institucional del banco central. Las crisis bancarias y las retiradas de fondos de los bancos pueden poner en peligro toda la economía. Este texto también examina la relajación cuantitativa de los principales bancos centrales occidentales durante la crisis financiera mundial en economía.

Efecto Directo en el Derecho Internacional

Una cuestión constitucional relacionada con las relaciones internacionales y el derecho internacional es el «efecto directo» («aplicabilidad directa» o «autoejecutabilidad») del derecho internacional (especialmente de las disposiciones de los tratados internacionales). Entendemos por efecto directo el mecanismo jurídico por el que un órgano interno (especialmente un tribunal) puede aplicar directamente una norma internacional, y que esta aplicación puede hacer ilegal una norma contraria de derecho interno. Los tribunales nacionales de diversos ordenamientos jurídicos se basan en criterios bastante similares para conceder o rechazar dicho efecto, a saber, en las intenciones de las partes contratantes y de los organismos nacionales que participan en el proceso de ratificación, y en el contenido, el objetivo y la redacción de la disposición del tratado correspondiente. La actitud de un Estado con respecto al efecto directo tiene implicaciones constitucionales eminentes porque afecta a la distribución de poderes entre los tribunales, el ejecutivo y los parlamentos, y también afecta a los principios constitucionales de legalidad y democracia. Además, o como alternativa al «efecto directo» del derecho internacional, se reconoce su «efecto indirecto» en la práctica estatal. Las colisiones entre el derecho constitucional interno y el derecho internacional se reducen al mínimo mediante una interpretación coherente de las constituciones estatales. Por ejemplo, la Constitución portuguesa (Artículo 16 (2) de la Constitución portuguesa de 2 de abril de 1976), la española (artículo 10 (2) de la Constitución española de 29 de diciembre de 1978), la rumana (Artículo 20 (1) de la Constitución rumana de 8 de diciembre de 1991), y la sudafricana (artículo 233 de la Constitución de Sudáfrica de 8 de mayo de 199) exigen explícitamente que la constitución estatal se interprete de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos. El efecto directo de las Directivas (en algunas materias, como el) de contratación pública es el denominado “vertical ascendente”, lo que significa (principalmente) que lo pueden invocar válidamente los particulares.

Efectos de la Globalización en la Soberanía

fronteras nacionales se ven asediadas a múltiples niveles: desde las guerras civiles y la transnacionalización económica, hasta la exclusividad cultural y el renacimiento religioso, pasando por la desilusión política y la decadencia (y reinvención) institucional. Lo que se ha llamado «la relativización de la soberanía nacional» ha pasado de los ámbitos del idealismo internacionalista a la cima de la agenda de la política internacional y nacional. ¿Cristalizarán estas presiones en una era global cualitativamente nueva? Y, de ser así, ¿cómo ocurrirá esto? Hay varios candidatos para el papel de variable independiente en cualquier proceso de globalización en sentido general, y aquí se explican, entre otras cosas.

Eficiencia del Mercado

Eficiencia del Mercado de Valores en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Eficiencia Véase una definición de eficiencia del mercado de valores en el diccionario y también más información relativa a eficiencia del mercado de valores.

Efectos del Cambio Climático desde los Años 70

Los geocientíficos habían pensado en el carbono principalmente como algo relacionado con los volcanes y la meteorización de las rocas, pero desde principios de la década de 1970 comprendieron que la biología era un actor importante en el presupuesto global del carbono. De hecho, dominaba el juego en la escala temporal humana de los siglos. En cuanto a otros elementos químicos, por ejemplo el ciclo del azufre en los océanos y la atmósfera, los científicos seguían pensando que debía predominar la simple química mineral. Esto cambió durante un viaje de investigación por el Océano Atlántico. Desde el año 2000 se han producido avances revolucionarios en la comprensión. La imagen tradicional relativamente estable en la que los diferentes efectos del cambio climático se sumaban de forma lineal estaba dando paso a ideas sobre efectos que interactuaban y se multiplicaban entre sí. La dinámica de los ecosistemas es compleja y no lineal, y pueden surgir fenómenos inesperados a medida que empujamos al planeta hacia este estado climático desconocido. Cualquier sorpresa sería probablemente desagradable, dado que los ecosistemas naturales y la agricultura humana estaban bien adaptados al clima actual.

Efecto Invernadero

Este texto se ocupa del efecto invernadero, un término de la ciencia ambiental que se refiere a un aumento de la temperatura media de la tierra provocado por los efectos de la contaminación atmosférica. Cuando, en los años 50 del siglo XX, parecía plausible que la tecnología humana pudiera alterar el planeta en su conjunto, a los periodistas les resultó más fácil sugerir que el efecto invernadero del CO2 procedente de los combustibles fósiles era una posible causa del calentamiento global. Las pruebas de que el mundo se estaba calentando un poco más eran lo suficientemente sólidas como para convencer a la mayoría de los meteorólogos. En una conferencia de prensa de 1955, el director de la Oficina Meteorológica de Estados Unidos dijo que en los últimos cincuenta años se había observado un aumento significativo de la temperatura media mundial (3,6°F, es decir, 2°C). Durante la década de 1950, los lectores de los periódicos podían encontrar repetidamente pequeños artículos con anécdotas del calentamiento, como cultivos y bacalaos que florecían a cientos de millas al norte de sus antiguas áreas de distribución. Más fáciles de visualizar eran las historias sobre el retroceso de los glaciares de montaña. (Sin embargo, esto resultó ser confuso, ya que los glaciares de montaña avanzan y retroceden de forma errática, dependiendo menos de la temperatura global que de las variaciones puramente locales de las nevadas). A mayor escala, en 1959 el New York Times informó de que el hielo del océano Ártico sólo tenía la mitad de espesor que en el siglo anterior. Aun así, el informe concluía que «la tendencia al calentamiento no se considera ni alarmante ni pronunciada». La tendencia tampoco estaba claramente causada por la actividad humana; para muchos de los científicos que informaron del calentamiento, se trataba simplemente de otra fase de los misteriosos ciclos naturales.

Efectos de la Violencia Televisiva en los Niños

Este texto se ocupa de los efectos de la violencia televisiva en los niños. Está comprobado que la violencia en la televisión afecta negativamente a los niños. Para cuando el niño medio termina la escuela primaria, ha visto más de ocho mil asesinatos y más de cien mil otros actos de violencia, y dependiendo de los hábitos de visualización, puede haber visto hasta doscientos mil actos de violencia, antes de convertirse en adolescente. Los efectos emocionales de la violencia televisiva en los niños es muy relevante.

Efecto del Empleo en la Delincuencia

Este texto explica cómo afecta el trabajo a la delincuencia, y la delincuencia afecta al empleo a su vez. La cuestión de la relación entre el empleo y la delincuencia tiene una larga historia en la criminología y se remonta a los primeros estudios sobre la delincuencia que comenzaron a mediados del siglo XIX. La criminología empírica ha confirmado repetidamente la presencia de una correlación inversa entre el empleo y la delincuencia, y las investigaciones que han abordado los problemas de selección y retroalimentación de forma convincente apuntan a que la correlación es causal. Sin embargo, la fuerza de la correlación entre el empleo y la delincuencia no es tan impresionante como sugieren algunos relatos teóricos. La investigación tampoco ha logrado señalar el mecanismo teórico preciso de la correlación. Sin embargo, hasta la fecha hay suficientes pruebas que justifican la continuación de la exploración de esta relación, que podría iluminar la vía causal. Un puñado de estudios más recientes se han esforzado por hacer precisamente eso, considerando la heterogeneidad en la relación empleo-delincuencia. Estos estudios se basan en la presunción de que el empleo puede no tener los mismos beneficios de control de la delincuencia para todos los miembros de una población. Este texto examina la conexión entre el empleo y el comportamiento delictivo en diferentes etapas de la vida. Se discuten brevemente la historia y las teorías que sugieren un vínculo general entre el trabajo y la delincuencia, y se abordamos la cuestión de cómo el trabajo afecta a la delincuencia en la adolescencia, la edad adulta emergente y la edad avanzada. Numerosos estudios empíricos entre una variedad de poblaciones de adultos y adultos jóvenes confirman sistemáticamente que el éxito en el mercado laboral en forma de empleo, salarios altos, estabilidad laboral y prestigio ocupacional están correlacionados con una menor participación en la delincuencia.

Efecto de la Normativa Ambiental en el Comercio

Comercio y normativa medioambiental en economía En inglés: Trade and Environmental Regulations in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Efecto de la normativa ambiental en el comercio en economía. Introducción a: Comercio y normativa medioambientalen este contexto ¿En qué […]

Efecto Erga Omnes

Visualización Jerárquica de Jurisdicción Constitucional Derecho constitucional > Jurisdicción constitucional > Decisiones judiciales Derecho constitucional > Jurisdicción constitucional > Efectos de las sentencias Derecho constitucional > Jurisdicción constitucional > Revisión […]

Eficiencia de la Inversión del Sector Público en los Países en Desarrollo

Eficiencia de la inversión del sector público en los países en desarrollo en economía En inglés: Public Sector Investment Efficiency in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Eficiencia de la inversión del sector público en los países en desarrollo en […]

Efecto Directo del Derecho de la Unión Europea

Se ha sugerido que la primacía o supremacía del derecho de la UE tiene sus límites. Un número cada vez mayor de asuntos decididos por el TJCE invocan la lealtad o el deber de cooperación y se refieren a los intereses de la Unión como argumentos para imponer principalmente deberes de abstención a los Estados miembros. La anticipación no es, por varias razones, un concepto adecuado para denotar estas operaciones del Derecho de la Unión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En primer lugar, hasta ahora ninguna teoría sobre la anticipación ha tenido en cuenta los efectos internos y externos de las medidas del Derecho de la Unión, ni ha justificado su razón de ser en el Derecho de la Unión, aparte de la categorización y las analogías con el Derecho de los Estados Unidos. En segundo lugar, parece inútil proponer otro principio para referirse a los supervenientes de la supremacía o la exclusividad, cuando hay otros efectos de las medidas de la Unión que limitan la autonomía de los Estados miembros que no se tienen en cuenta. En cambio, he propuesto considerar la lealtad como la base de los efectos que amplían la importación de directivas sobre la autonomía reglamentaria nacional, o que limitan a los Estados miembros en ámbitos de competencia compartida. Así, la lealtad se aplicaría en todos los casos en que no se aplique la supremacía ni se trate de una cuestión de competencia, convirtiéndola en un principio de resolución de conflictos a la par de la supremacía y la exclusividad, y añadiendo sustancialmente a sus muchas otras funciones discutidas en los capítulos anteriores de este libro. Esta evolución puede deberse también a la creciente complejidad de la legislación sobre relaciones exteriores, especialmente cuando la supremacía, como se ha explicado, tiene un papel especialmente débil y cuando la cuestión de la competencia está a menudo envuelta en ambigüedad. No es de extrañar, por tanto, que la lealtad juegue un papel fundamental en los acuerdos mixtos como culminación de la calamidad de las competencias.

El interés de la Unión que se ha sugerido en proporcionar la dirección para la aplicación del deber de abstención se establece de manera general en el artículo 4, apartado 3, del TUE. La referencia a un interés general en la coherencia y la consistencia de la acción de la Unión en los asuntos relativos a las vías navegables interiores sugiere que la lealtad también podría crear obligaciones para salvaguardar el interés de la Unión fuera del ámbito de las relaciones exteriores. Si queremos estar atentos a estos acontecimientos, es aconsejable reconocer los potenciales de la supremacía y la exclusividad, así como sus insuficiencias.

Eficiencia de Pareto

Eficiencia de Pareto en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción […]

Efectos del Divorcio

Esta entrada se ocupa de los efectos del divorcio, dentro del derecho civil (crisis matrimoniales), tras la sentencia correspondiente. Si estás considerando el divorcio – o ya estás en camino de hacerlo – tienes muchas cosas en la cabeza. Probablemente lo primero en lo que piensas es en cómo el divorcio afectará a tus hijos: ¿Cómo y cuándo pasará tiempo con ellos, qué cambiará su vida de padre y madre, y cómo manejará las finanzas para criarlos cuando usted y su cónyuge ya no estén juntos? No hay manera de evitar el hecho de que cuando se tienen hijos, hay mucho en juego en el divorcio, y usted quiere hacer todo lo que pueda para proteger a sus hijos. ¿Qué ocurre cuando una pareja es propietaria de una vivienda y uno de ellos se queda en el domicilio familiar/marital al separarse? Este tema preocupa mucho a los separados o divorciados en países como Francia.

Efectos Aleatorios

Efectos fijos y efectos aleatorios en economía En inglés: Fixed Effects and Random Effects in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Efectos aleatorios en economía. Introducción a: Efectos fijos y efectos aleatoriosen este contexto Los efectos individuales no observables en […]

Eficiencia X

Este texto se ocupa de la teoría de la eficiencia x en el análisis económico y también del teórico que propuso la eficiencia x, que postula que los individuos no son maximizadores cuando hay poca presión sobre ellos y que la convención juega un papel importante en la determinación de la cantidad de esfuerzo que ponen en su trabajo.

Efectos de Tratamiento Multivalentes

Efectos de tratamiento multivalentes en economía En inglés: Multi-valued Treatment Effects in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Efectos de tratamiento multivalentes en economía. Introducción a: Efectos de tratamiento multivalentesen este contexto El término efectos de […]

Efecto del Comercio en la Pobreza

Comercio y pobreza en economía En inglés: Trade and Poverty in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Efecto del comercio en la pobreza en economía. Introducción a: Comercio y pobrezaen este contexto Este texto revisa la relación entre el comercio y la pobreza, centrándose […]

Efectos de la Insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor

Este texto examina la lucha de Uganda contra el Ejército de Resistencia del Señor (ERS o, LRA, por sus siglas en inglés). Sostiene que a partir de 1987, bajo el liderazgo de Joseph Kony, el Ejército de Resistencia del Señor libró uno de los conflictos más duraderos y prolongados que definieron la historia poscolonial de Uganda. La tumultuosa experiencia durante gran parte del periodo poscolonial de Uganda es todo lo contrario de cómo empezó el país. La insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor es una continuación de los grupos insurgentes que surgieron en el norte de Uganda para impugnar la toma y el mantenimiento en el poder del Ejército Nacional de Resistencia. En cualquier país, cuando surgen problemas de insurgencia, el Estado se convierte en el principal. La insurgencia provocó la desconfianza y la pérdida de confianza de la población en el gobierno de Uganda. El efecto de la insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor en la población local, al igual que en el Estado, está bien articulado en la literatura. En el norte de Uganda, en particular, muchas personas se exiliaron o se desplazaron dentro del país. En vista de los desafíos contemporáneos inducidos por los cambios en el entorno de seguridad internacional, y los cambios concomitantes en la naturaleza y el carácter de los conflictos africanos, es imperativo que el gobierno ugandés, replantee la política de defensa nacional del país y las estrategias de contrainsurgencia, fusionando la estrategia militar que se basa en maniobras de violencia «de palo», por ejemplo la detención y eliminación de insurgentes individuales, la desarticulación de las redes de apoyo de los insurgentes y la decapitación del Ejército Resistente del Señor; y la táctica indirecta, que abarca las agencias políticas, económicas, psicológicas y cívicas diseñadas para mejorar el bienestar de los civiles más allá de las preocupaciones de seguridad, ganando así sus corazones y mentes, y alejando a los civiles de la insurgencia – las cuestiones de seguridad humana y la sostenibilidad de los medios de vida, son vitales para poner fin a la persistente insurgencia del Ejército Resistente del Señor en Uganda.

Efecto de la Inflación en el Crecimiento Económico

Inflación y crecimiento económico en economía En inglés: Inflation and Growth in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Efecto de la inflación en el crecimiento económico en economía. Introducción a: Inflación y crecimiento económicoen este contexto Aunque la relación entre […]

Efectos Macroeconómicos del Comercio Internacional

Efectos macroeconómicos del comercio internacional en economía En inglés: Macroeconomic Effects of International Trade in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Efectos macroeconómicos del comercio internacional en economía. Introducción a: Efectos macroeconómicos del […]

Efectos del Armisticio

La conclusión del armisticio produce el efecto de suspender las hostilidades desde una fecha determinada hasta otra. Hay ocasiones en las que los negociadores de un acuerdo de armisticio están autorizados por sus gobiernos a discutir asuntos políticos. (En ocasiones, los gobiernos han recurrido a diplomáticos en las negociaciones de armisticio. El Acuerdo de Armisticio de Corea, por ejemplo, fue negociado por oficiales militares, mientras que el Acuerdo de Cese de Hostilidades en Vietnam fue negociado por diplomáticos). Así, aunque la Delegación del Mando de las Naciones Unidas insistió en que podía discutir asuntos militares y no políticos, el artículo 4 del Acuerdo de Armisticio de Corea contenía una disposición por la que los mandos militares recomendaban a los gobiernos que, en el plazo de tres meses desde la firma, las Partes convocaran una conferencia política para resolver ciertas cuestiones que escapaban a la autoridad de los mandos militares. En las últimas décadas, el acuerdo de armisticio ha ganado en importancia como acuerdo internacional debido a que en la mayoría de los casos no ha sido sucedido por un tratado de paz, como era la costumbre más universal, sino que sigue siendo el único acuerdo suscrito por las naciones hostiles que pone fin a las hostilidades.

Efluente Radiactivo

Este texto se ocupa del Efluente radiactivo en el contexto del deterioro del medio ambiente , del residuo radiactivo, la energía nuclear y la materia radiactiva. Las centrales nucleares liberan al medio ambiente materiales radiactivos en forma de efluentes aéreos y líquidos, y la radiactividad de los materiales descargados se notifica a la autoridad reguladora correspondiente. Las nuevas metodologías para derivar los límites de descarga teniendo en cuenta la flexibilidad operativa de acuerdo con las normas internacionales de seguridad se desarrollaron para ayudar a reducir las emisiones ambientales de efluentes radiactivos de las centrales nucleares (NPP). Para superar las limitaciones de los dos métodos existentes para establecer límites de vertido asumiendo una distribución estadística específica del vertido de efluentes, se propusieron de nuevo dos ecuaciones modificadas para derivar directamente unos límites de vertido concretos correspondientes al objetivo de «probabilidad de cumplimiento» basados en los datos reales de vertido anual para una central nuclear y unos grupos de radionúclidos específicos. Hay que tener en cuenta que los efluentes radiactivos de las centrales nucleares se liberan al medio ambiente no sólo durante el funcionamiento, sino también después de la parada permanente (PS) e incluso durante el desmantelamiento hasta la terminación de la licencia. En muchos países se ha aplicado un conjunto de guías reguladoras específicas o normas industriales sobre la vigilancia, el control y la notificación de los vertidos radiactivos de las centrales nucleares; sin embargo, la mayoría de ellas se refieren principalmente a las centrales nucleares en funcionamiento. Es decir, las normas existentes sobre vertidos radiactivos han definido su ámbito de aplicación a las centrales nucleares en funcionamiento y no se abordan directamente las disposiciones específicas para el control de los efluentes en las centrales nucleares después de la PS.

Efectos de la Independencia de los Estados Unidos

Este texto se ocupa de los efectos sociales de la independencia de las 13 Colonias de Norteamérica; es decir, los efectos sociales de la independencia de Estados Unidos. El texto abarca la guerra y la resistencia a participar en ella, los efectos en los pueblos nativos americanos y las continuas desigualdades en los nuevos Estados Unidos. La confiscación de las tierras de los veteranos de la Guerra de la Independencia por impago de impuestos dio lugar a casos de resistencia al gobierno, como el de la Rebelión de Shays. Algunos autores advierten que muchos gobiernos -incluido el de Estados Unidos- no son neutrales; representan, en buena medida, los intereses económicos dominantes, y sus constituciones, en buena parte, están pensadas para servir a estos intereses. La revolución no eliminó por completo el conflicto de clases. La inflación y la pobreza dieron lugar a protestas organizadas. Al tener que sacrificarse más en tiempos de guerra, la gente estaba resentida con los ricos. Muchos grupos de soldados se cansaron de las condiciones de pobreza y organizaron motines. Los civiles blancos del sur se rebelaron contra la élite política. Entre 1776 y 1980, los estados elaboraron nuevas constituciones. Pero la mayoría de estas constituciones mantuvieron las restricciones de las antiguas normas, incluyendo los requisitos de propiedad para votar y las excepciones a la libertad religiosa. La «separación de la Iglesia y el Estado» no se materializó realmente: la nación seguía considerándose cristiana. Las tierras arrebatadas a los partidarios de los británicos acabaron en posesión de la rica clase dirigente, que cedió parte de la riqueza a la clase media. La mayoría de los hombres considerados líderes de la revolución -George Washington (1732-99), John Hancock (1737-93), Benjamin Franklin (1706-90) y otros- habían sido ricos antes de la guerra. Poco había cambiado en el gobierno, pero las clases bajas seguían luchando contra la opresión. Los arrendatarios lucharon contra los terratenientes que se negaban a darles las propiedades prometidas. Los nativos americanos, presionados para desplazarse hacia el oeste y atacados por la guerra biológica, siguieron luchando por sus tierras. Los negros empezaron a exigir más derechos. Los estados del Norte empezaron a eliminar la esclavitud tras la revolución, y los residentes negros del Norte solicitaron derechos como la educación y el voto.

Efecto Expulsión

Este texto se ocupa del efecto expulsión en la economía pública. Es el efecto que se produce cuando la Deuda Pública se emite en masa en un país determinado y con tipos de interés elevados lo que provoca la expulsión del mercado financiero de los emisores privados que no pueden estar a la altura. La movilidad internacional del capital socava por completo un modelo simple de efecto expulsión en una economía nacional cerrada, donde los préstamos del sector público, si son sustanciales, elevan los tipos de interés frente al sector privado. Sin embargo, esta disponibilidad de fondos de todo el mundo significa que el endeudamiento depende de la credibilidad y la «confianza» internacionales, lo que puede suponer una limitación mucho más poderosa para el endeudamiento público que las alegaciones de efecto expulsión.

Eficacia de la Protección de los Derechos Humanos

Este texto se hace eco del caso contra los derechos humanos. Muchos creen que el derecho internacional de los derechos humanos es uno de nuestros mayores logros morales. Pero hay pocas pruebas de que sea eficaz, según varios observadores, incluso en el caso de la protección contra la tortura. Hace tiempo que se necesita un enfoque radicalmente diferente, piensan muchos de ellos. En retrospectiva, podemos ver que los tratados de derechos humanos no fueron tanto un acto de idealismo como un acto de arrogancia.

Eficacia de la Inscripción Registral

La Eficacia de la Inscripción Registral Respecto de la Usucapión en relación a Dinámica y efectos de las inscripciones registrales Dentro del contenido de Derechos reales y derecho hipotecario, la presente sección hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: la eficacia de la […]