Emergencia Nacional

En la actualidad, los ordenamientos constitucionales suelen rechazar la idea de respuestas extralegales a situaciones de emergencia. Una posible clasificación considera si un ordenamiento jurídico autoriza o no el recurso a los poderes de emergencia -en lugar de los poderes ordinarios- y, en caso afirmativo, qué tipo de base jurídica tienen. En segundo lugar, la definición y regulación de las funciones respectivas del legislativo y del ejecutivo -y la posible participación del poder judicial- contribuyen a definir modelos constitucionales distintos para el tratamiento de la emergencia. Algunos sistemas jurídicos simplemente no tienen un marco constitucional para el ejercicio de los poderes de emergencia relacionados con los desórdenes internos, a diferencia de la guerra. Esto es típico de algunas constituciones postotalitarias europeas, que en general desconfían de posibles desviaciones del marco ordinario de garantías constitucionales (totalitarismo). Es el caso, por ejemplo, de Italia (Constitución de la República de Italia de 1947 (art. 78)), aunque se han aprobado varias leyes ordinarias ad hoc para hacer frente al terrorismo de extrema izquierda y extrema derecha y para luchar contra el crimen organizado. Cabe añadir que esas leyes están sujetas a la Constitución y pueden ser impugnadas ante el Tribunal Constitucional. Los desarrollos más recientes parecen atestiguar que el enfoque se ha desplazado de alguna manera hacia la protección de los derechos fundamentales (al menos algunos de los más importantes), incluso en tiempos de emergencia nacional. En este sentido, la Ley Fundamental alemana, modificada en 1968, ha tenido una gran influencia. Lo mismo ocurre con varias cartas constitucionales nacionales actualmente en vigor. Los derechos y libertades protegidos por la Carta de Derechos y Libertades de Canadá, por ejemplo, están «sujetos únicamente a los límites razonables prescritos por la ley que puedan justificarse de forma demostrable en una sociedad libre y democrática» (Carta Canadiense de Derechos y Libertades, Art. 1). La Constitución polaca de 1997 contiene una lista detallada de libertades y derechos que no pueden limitarse «en tiempos de ley marcial y estados de emergencia» (Art. 233, párr. 1). La Constitución marroquí establece que durante el estado de emergencia «las libertades y los derechos fundamentales previstos por la presente Constitución siguen estando garantizados» (Art. 59, párr. 3).

Estado de Emergencia

Esta entrada se ocupa del Estado de Emergencia. En el Derecho Militar se trata de una situación jurídica similar al estado de sitio, pero que produce efectos menos severos que este último. En virtud de la Constitución francesa de 1958, el Consejo de Ministros puede declarar un estado de «siège» (Artículo 36) que solo puede ser prorrogado por el Parlamento después de doce días. Si en el caso previsto en el Artículo 68 de la Constitución alemana el Bundestag o parlamento no fuere disuelto, el Presidente Federal del país podrá, a solicitud del Gobierno Federal y con la aprobación del Bundesrat, declarar el estado de emergencia legislativa para un proyecto de ley que el Bundestag rechaze, a pesar de que el Gobierno Federal lo hubiese declarado urgente.

Estado de Excepción

Estado De Excepción: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El concepto de excepción ha sido vinculado con el de soberanía en una célebre definición de Carl Schmitt, según la cual soberano es quien decide sobre el estado de excepción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El estado de […]

Orden Publico

Orden Publico: Introducción al Concepto Jurídico El orden público es el núcleo, el aspecto central y más sólido y perdurable, del orden social. Es el conjunto de aquellas características y valores de la convivencia que una sociedad considera como no negociables. Se lo considera sinónimo […]

Espacio Público

El espacio público es una propiedad abierta al uso público. Puede ser de propiedad privada o pública. La investigación geográfica sobre el espacio público examina las luchas por la producción y transformación de los espacios de acceso público, su uso, sus significados políticos y sociales y su relación con la construcción de la esfera pública. Gran parte de la investigación sobre el espacio público en la geografía anglófona se ha centrado en el mundo euroamericano, pero nuevas investigaciones están poniendo de relieve el espacio público urbano en el mundo en desarrollo. Las cuestiones clave relativas al espacio público son las relaciones de inclusión y exclusión de diferentes grupos de personas -como los sin techo- en condiciones de cambio político-económico; el aburguesamiento, la remodelación urbana y la corporativización; la protesta y la resistencia; el papel del espacio público en la configuración de las relaciones de género, raza, sexualidad y (des)capacidad; y la función del espacio público en la lucha por los derechos a la ciudad.

Ordenamiento Superior Inmutable

Este texto se ocupa del ordenamiento superior inmutable, así considerado por Cicerón cuando se refería al Derecho Natural, y los canonistas profundizaron en ello. Los primeros principios de el derecho natural -por ejemplo, que el bien debe hacerse y buscarse, y el mal debe evitarse- son inmutables, pero los preceptos secundarios -la aplicación de esos primeros principios a las circunstancias particulares- pueden modificarse según cambien las circunstancias. Si podemos aventurar una analogía, los primeros principios de la negligencia son inmutables, pero la aplicación de esos principios a los hechos parciales varía según los hechos. «Universalmente» no equivale a «unánimemente». Esos principios dependen de la naturaleza del hombre y son descubiertos por el uso de la razón: Son, en cuanto a primeros principios, inmutables, pero pueden variar en su aplicación a los hechos particulares. Por otro lado, los tribunales suelen sostener que la ley contra la discriminación protege las características «inmutables», como el sexo y la raza. En una serie de casos recientes, los defensores de los derechos de los homosexuales han convencido a los tribunales de que amplíen el concepto de inmutabilidad para incluir no sólo los rasgos que un individuo no puede cambiar, sino también los que se consideran demasiado importantes como para pedir a alguien que los cambie. La orientación sexual y la religión son ejemplos paradigmáticos. Este artículo examina críticamente este nuevo concepto de inmutabilidad, preguntándose si es fundamentalmente diferente del antiguo y cómo podría aplicarse a las características que se encuentran en los límites de la protección de la ley de discriminación laboral, como la obesidad, el embarazo y los antecedentes penales. Sostiene que la nueva inmutabilidad no evita los juicios problemáticos de la antigua versión sobre qué rasgos son moralmente culpables e introduce nuevas dificultades al exigir juicios problemáticos sobre qué rasgos son importantes. En última instancia, las consideraciones de inmutabilidad, tanto de la versión antigua como de la nueva, desvían la atención del objetivo de la legislación sobre discriminación en el empleo: combatir las formas de prejuicio irrazonables y sistémicas.

Policía Comunitaria

La policía comunitaria, ¿es la mejor respuesta al problema de la delincuencia en un país? Cientos de ciudades de todo el mundo, desde principios de los años 90, están volviendo a poner a los policías a patrullar a pie por los barrios, no por nostalgia de la época de los «Officer Friendly», sino porque consideran que el contacto estrecho entre la policía y la comunidad es la mejor manera de combatir la delincuencia. La policía comunitaria, como se denomina este enfoque de la aplicación de la ley, data de los primeros días de las fuerzas policiales modernas. Trata de identificar y erradicar las causas de la delincuencia en lugar de esperar pasivamente a que se produzcan los delitos para responder a ellos. Los críticos dicen que la policía de proximidad es cara y que pretende convertir a los policías en «trabajadores sociales con armas». Sus defensores afirman que la policía de proximidad no sólo es rentable, sino que es eficaz para reducir la tasa de criminalidad, la medida de la actuación de las fuerzas del orden que mejor entiende el público.

Control Fronterizo

Concepto de Control Fronterizo en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Actividad realizada en las fronteras, de conformidad con las disposiciones del Reglamento 562/2006 y a los efectos del mismo que, con independencia de otros motivos, obedezca a la intención de cruzar la […]

Frontera Interior de la Ue

Concepto de Frontera Interior de la ue en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea a) Las fronteras terrestres comunes, incluidas las fronteras fluviales y lacustres, de los Estados miembros; b) los aeropuertos de los Estados miembros por lo que respecta a los vuelos interiores; c) […]

Policía Autonómica

Visualización Jerárquica de Policía autonómica Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > Orden público > Policía
Policía autonómica Concepto de Policía autonómica Véase la definición de Policía autonómica en el diccionario. Características de Policía […]

Documento de Identidad

Concepto de Documento de Identidad en relación a la Migración Internacional Documento destinado a comprobar y demostrar la identidad de su portador. [1] Recursos Notas y Referencias Informacion sobre documento de identidad recogida del Glosario sobre Migración, Derecho Internacional sobre […]

Policía

Policía, cuerpos y fuerzas que utiliza el Estado para asegurar de modo coactivo el orden, la seguridad y la salubridad públicas, así como para investigar el delito y prevenir la delincuencia. Esta entrada discute las principales características distintivas de la policía, especialmente en relación con el uso de la fuerza; la tendencia hacia la especialización, especialmente en relación con la eficiencia; algunas de las transformaciones más recientes; y las diferencias organizacionales entre una organización central y una organización local.

Agitación Política

Visualización Jerárquica de Agitación política Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > Orden público
Agitación política Concepto de Agitación política Véase la definición de Agitación política en el diccionario. Características de Agitación política [rtbs […]

Policía Local

Visualización Jerárquica de Policía local Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > Orden público > Policía
Policía local Concepto de Policía local Véase la definición de Policía local en el diccionario. Características de Policía local [rtbs […]

Frontera

Introducción: Perímetro Fronterizo de Vigilancia Especial Concepto de Perímetro Fronterizo de Vigilancia Especial en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Parte de la zona secundaria en la cual se establecen prohibiciones y restricciones especiales para las existencias y tráfico de […]

Represión

Históricamente, corresponde a los albores del sindicalismo esta etapa en la que la acción de los trabajadores era motivo de represión, violencias y encarcelamientos. Luego, con altibajos, sucedieron épocas de tolerancia y reconocimiento. Vemos que la noción de represión, en psicología, aparece desde un principio como correlativa de la de inconsciente (la palabra reprimido será durante mucho tiempo para Freud, hasta concebir la idea de defensas inconscientes del yo, sinónimo de inconsciente).

Misión de Policía de la UE

Visualización Jerárquica de Misión de policía de la UE Unión Europea > Construcción europea > Unión Europea > Política exterior y de seguridad común > Política común de seguridad y defensa
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > Orden público > […]

Policía de Proximidad

En inglés: Community Policing. No debe confundirse con vigilancia vecinal. La policía de proximidad, que a veces recibe el nombre de policía o vigilancia comunitaria por su traducción del inglés, se refiere al alejamiento de las estrategias policiales tradicionales y la adopción de una […]

CEPOL

Visualización Jerárquica de CEPOL Unión Europea > Construcción europea > Unión Europea > Espacio de libertad, seguridad y justicia > Cooperación policial (UE)
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > Orden público > Policía Concepto de CEPOL Véase la […]

Zona Urbana Desfavorecida

Visualización Jerárquica de Zona urbana desfavorecida Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Aglomeración > Aglomeración urbana > Ciudad > Zona urbana
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Aglomeración > Aglomeración urbana > Acceso a la justicia > Justicia de […]

Jurisdicción de Excepción

Visualización Jerárquica de Jurisdicción de excepción Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > Orden público > Estado de excepción Jurisdicción de excepción Concepto de Jurisdicción de excepción Véase la […]

Control Policial

Visualización Jerárquica de Control policial Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > Orden público
Derecho > Derecho internacional > Derecho internacional público > Derecho territorial > Frontera > Frontera interior de la UE
Derecho > Derecho internacional […]