Gestión de las Finanzas Públicas

Edificios públicos, bibliotecas,

La gestión de las finanzas públicas incluye, entre otros rasgos que se describen en este texto, un principio esencial, el de la responsabilidad de los implicados. Se trata de agregar los créditos puestos a disposición de los gestores y hacerlos fungibles dentro de los programas o partes de programas que les han sido confiados. Esto significa que los gestores que recurren al control de gestión pueden ejecutar el programa del que son responsables como les parezca oportuno y disponen de un gran margen de maniobra, ya que pueden redistribuir los créditos como les parezca oportuno; pueden decidir la mejor manera de asignar los gastos; pueden transformar los créditos de funcionamiento en créditos de inversión y viceversa. Existe, por supuesto, una contrapartida en forma de compromiso de rendir cuentas de su gestión y de elaborar un informe de rendimiento. Se utilizan indicadores para evaluar la calidad de la gestión.

Finanzas Públicas

Edificios públicos, bibliotecas,

Finanzas Públicas, en esta plataforma global, en general, hace referencia o se utiliza para la legislación sobre rentas y gastos del Estado incluyendo régimen fiscal, emisión de bonos del tesoro, empresas públicas y corporaciones de propiedad estatal.

Tribunales Administrativos

Edificios públicos, bibliotecas,

Los tribunales administrativos son tribunales especializados y que aplican el derecho administrativo, una rama del derecho público que se centra en la administración pública. En otras palabras, los tribunales administrativos resuelven los litigios entre el Estado y las partes privadas (tanto particulares como empresas) y aplican la ley que rige las actividades de los órganos administrativos del Estado. No existe un modelo único para los tribunales administrativos en todas las jurisdicciones. Incluso si se hace una distinción amplia entre familias de tribunales, es posible encontrar muchos modelos diferentes. Cada jurisdicción tiene una forma de resolver los litigios con el Estado, disponga o no de un tribunal administrativo especializado. Se examinan los efectos de los fallos del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas en los que se fijan indemnizaciones. Opinión consultiva de 13 de julio de 1954.

Provincias

Provincias en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Provincias) Recursos Véase también Provincias (demandas contra las) Provincias (demandas contra las) en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la […]

Reclamaciones No Judiciales

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Efectos del Banco Central sobre la Economía

monedas, valor, economía

La década de los noventa revivió el viejo dilema en la teoría de qué es mejor, si la banca central o la libre. Se trata de un dilema bastante falso e inexistente. El banco central ha demostrado ser una institución social indispensable, aunque siguen existiendo algunas controversias sobre su estatus, sus funciones y su importancia social. La banca central tuvo su desarrollo natural. Nadie podía prever el alcance de los deberes de los bancos centrales cuando se incorporaron los primeros bancos (privilegiados) patrocinados por el gobierno. La teoría bancaria alemana fue la que probablemente describió con mayor precisión el desarrollo de los bancos centrales, hablando primero de los bancos emisores, más tarde de los bancos centrales emisores y, finalmente, en los años 30 sólo de los bancos centrales. Aunque existe una similitud entre los bancos centrales, es imposible encontrar dos igualmente regulados. Como resultado de las diferencias tradicionales, culturales y de otro tipo, existen enormes variaciones en el marco institucional de los distintos bancos centrales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1980 y 1990 trajeron consigo nuevas iniciativas en la teoría de los bancos centrales. En la actualidad, el “estado del arte” presupone la independencia del banco central. Ésta suele considerarse como la capacidad de los bancos centrales de estar totalmente separados del gobierno y de su influencia directa y/o indirecta. Algunos estudios empíricos (econométricos) realizados en los años ochenta y principios de los noventa sugirieron que la independencia proporciona una mayor estabilidad monetaria, pero los más recientes, realizados a finales de los años noventa, no lograron encontrar una relación causal directa entre la independencia de los bancos centrales y la baja inflación. Intuitivamente, se asumió que la independencia de iure tiene que dar resultados, pero parece que es necesario un “desarrollo de la capacidad institucional” social general, ya que el banco central da resultados en aquellos países en los que todo el entorno institucional está dominado por las normas. El banco central también es de interés para el derecho y la economía como organismo tradicionalmente regulador. Desde finales del siglo XIX, el banco central se encarga de supervisar el sistema bancario, así como de apoyar a los bancos individuales en una trampa de liquidez. La regulación bancaria y su eficacia están estrechamente relacionadas con la calidad del marco institucional del banco central. Las crisis bancarias y las retiradas de fondos de los bancos pueden poner en peligro toda la economía. Este texto también examina la relajación cuantitativa de los principales bancos centrales occidentales durante la crisis financiera mundial en economía.

Tribunal Supremo

Derecho en la Plataforma Jurídica del Derecho Lawi

Definición de Tribunal Supremo en Derecho español Es el más alto Tribunal de la nación, cuya jurisdicción se extiende a todo el territorio nacional, y sus resoluciones forman jurisprudencia. El Tribunal Supremo de Estados Unidos Los nueve jueces del Tribunal Supremo, designados por el […]

Independencia de los Bancos Centrales

Este texto se ocupa de la independencia de los bancos centrales en economía. La independencia de los bancos centrales, entendida de forma muy estrecha como independencia del gobierno de turno, se convirtió en el “must” de los años 90. Ciertamente, incluso países que no experimentaron ninguna inflación (significativa), como Italia en 1992, Portugal en 1992, Bélgica en 1993, Francia en 1993, Grecia en 1993 y España en 1994, decidieron delegar la formulación de su política monetaria en sus bancos centrales, haciéndolos independientes del poder ejecutivo. Esta tendencia fue continuada por Japón, que a mediados de la década de 1990 experimentó una deflación, pero decidió optar por la independencia del banco central. En consecuencia, es muy difícil demostrar que la alta o la hiperinflación es el principal motivo para promover la independencia del banco central, como sugieren muchos estudiosos neoclásicos. Otros no pudieron corroborar esta conclusión, ya que parece que la independencia del banco central en los países en desarrollo, que puede extenderse fácilmente a las economías en transición, no ha dado ningún resultado económico significativo. Se ha prestado atención a la independencia legal, a la rotación real de los gobernadores y a las respuestas de los responsables políticos nacionales a un cuestionario sobre el comportamiento del banco central en la práctica.

Funciones del Banco Central Europeo

En general, la normativa no impone una jerarquía de requisitos y tareas al banco central. Incluso en países con una estructura económica y un nivel de desarrollo similares, el banco central tiene prioridades bastante diferentes. En la práctica, el marco legal puede definir un objetivo o un conjunto de ellos para el banco central. En el pasado se prefería una serie de objetivos, pero ahora parece que un objetivo (principal) es más común. Se argumenta que un objetivo definido con precisión puede eliminar todas las posibles perplejidades y facilitar los esfuerzos del banco central en su consecución. Esto es especialmente cierto para las economías en transición y en desarrollo con una estructura financiera poco desarrollada. Sin embargo, los países exigen que el banco central tenga un buen rendimiento y que influya en los flujos financieros de la economía nacional, y que haga hincapié en el crecimiento y el desarrollo, en el crecimiento sostenible de la producción real, en un alto nivel de empleo y en la estabilidad de los precios. Incluso los estadounidenses no han optado por una definición única de la tarea. El texto también examina al Banco Central Europeo y la política monetaria en la zona del euro en economía.

Banca Central

Cuando se constituyeron los primeros bancos centrales o, más correctamente, bancos patrocinados por el gobierno, como el Riksbank sueco y el Banco de Inglaterra en 1668 y 1694, respectivamente, se les confió el monopolio de la emisión de dinero en el área metropolitana o en una parte del país. En la mayoría de los casos, el banco central fue, durante un tiempo, el único banco por acciones del país. Por lo general, esta ventaja de mercado se “pagaba” como un crédito concedido directamente al gobierno. En algunos casos, la creación de un banco central tuvo un impulso nacionalista, como en el caso de los Estados nacionales de reciente creación, como Alemania e Italia en la década de 1870, aunque algunos autores señalan que se establecieron para unificar lo que era un sistema bastante caótico de emisión de billetes. En contraste con todos los puntos buenos de los casos inglés y prusiano, la aparición del monopolio del banco central tuvo importantes influencias negativas en el desarrollo de la banca (comercial) en su etapa inicial. Por lo tanto, es bastante útil comparar la experiencia inglesa y escocesa con la “banca central” y la “banca libre”, respectivamente. Al crear los bancos centrales, el legislador no pensó que la banca central iría mucho más allá de la simple emisión de moneda nacional.

Autoridades Administrativas Independientes

Este texto se ocupa de las autoridades administrativas independientes. Tras describir la delimitación y el desarrollo del complejo fenómeno de las autoridades administrativas independientes en el ordenamiento jurídico italiano hasta los tiempos más recientes, se ilustran los significados que adquiere la independencia, es decir, el rasgo característico de estas autoridades, que sin embargo constituyen una categoría muy diversificada dentro de él. La atención se centra entonces en las autoridades de regulación del mercado, para las que la influencia del modelo estadounidense es claramente evidente, y en el modelo regulador-judicial que califica su actuación y organización. El examen de los aspectos problemáticos en materia de autoridades administrativas independientes lleva a subrayar que las dudas relativas a la naturaleza administrativa y a la constitucionalidad de las autoridades parecen ya ampliamente superadas y que, igualmente, sólo rompiendo el molde de la tradición podrán resolverse adecuadamente las cuestiones aún controvertidas. La credibilidad y la funcionalidad de las autoridades independientes de regulación del mercado están, sin embargo, estrechamente ligadas a la afirmación del modelo de regulación-justicia, que, aunque consagrado en sus rasgos esenciales por el legislador, no ha alcanzado todavía la eficacia necesaria. Por lo tanto, se ilustra el trabajo en red de los reguladores del mercado. Su progreso ha reforzado la independencia y mejorado la actuación de las autoridades y les permite convertirse en instrumentos reguladores globales.

Emergencia Nacional

En la actualidad, los ordenamientos constitucionales suelen rechazar la idea de respuestas extralegales a situaciones de emergencia. Una posible clasificación considera si un ordenamiento jurídico autoriza o no el recurso a los poderes de emergencia -en lugar de los poderes ordinarios- y, en caso afirmativo, qué tipo de base jurídica tienen. En segundo lugar, la definición y regulación de las funciones respectivas del legislativo y del ejecutivo -y la posible participación del poder judicial- contribuyen a definir modelos constitucionales distintos para el tratamiento de la emergencia. Algunos sistemas jurídicos simplemente no tienen un marco constitucional para el ejercicio de los poderes de emergencia relacionados con los desórdenes internos, a diferencia de la guerra. Esto es típico de algunas constituciones postotalitarias europeas, que en general desconfían de posibles desviaciones del marco ordinario de garantías constitucionales (totalitarismo). Es el caso, por ejemplo, de Italia (Constitución de la República de Italia de 1947 (art. 78)), aunque se han aprobado varias leyes ordinarias ad hoc para hacer frente al terrorismo de extrema izquierda y extrema derecha y para luchar contra el crimen organizado. Cabe añadir que esas leyes están sujetas a la Constitución y pueden ser impugnadas ante el Tribunal Constitucional. Los desarrollos más recientes parecen atestiguar que el enfoque se ha desplazado de alguna manera hacia la protección de los derechos fundamentales (al menos algunos de los más importantes), incluso en tiempos de emergencia nacional. En este sentido, la Ley Fundamental alemana, modificada en 1968, ha tenido una gran influencia. Lo mismo ocurre con varias cartas constitucionales nacionales actualmente en vigor. Los derechos y libertades protegidos por la Carta de Derechos y Libertades de Canadá, por ejemplo, están “sujetos únicamente a los límites razonables prescritos por la ley que puedan justificarse de forma demostrable en una sociedad libre y democrática” (Carta Canadiense de Derechos y Libertades, Art. 1). La Constitución polaca de 1997 contiene una lista detallada de libertades y derechos que no pueden limitarse “en tiempos de ley marcial y estados de emergencia” (Art. 233, párr. 1). La Constitución marroquí establece que durante el estado de emergencia “las libertades y los derechos fundamentales previstos por la presente Constitución siguen estando garantizados” (Art. 59, párr. 3).

Bienes Públicos

Bienes públicos globales son aquellos bienes públicos que no pueden ser proporcionados por un país actuando solo, sino solo por los esfuerzos conjuntos de muchos (estrictamente, todos) países. Se suele confundir el bien común con un bien público o un conjunto de bienes públicos. Pero es importante mantener las dos ideas diferenciadas. Las instalaciones que componen el bien común se asemejan a los bienes públicos porque suelen ser instalaciones que se supone que están abiertas y disponibles para todos (por ejemplo, una biblioteca pública). Esto significa que no es posible excluir del disfrute de los beneficios a quienes no contribuyen. No obstante, las instalaciones que conforman el bien común son conceptualmente diferentes de los bienes públicos porque estas instalaciones pueden no ser un beneficio neto para cada miembro de la comunidad. Se discuten diferentes tipos de bienes públicos (como los bienes mixtos y los bienes públicos locales y globales) antes de un estudio de los problemas de incentivos relacionados con la revelación de preferencias.

Moneda

Introducción: Ecu Concepto de Ecu en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Del inglés «European Currency Unit», en español se traduce por Unidad de Cuenta Europea (UCE). Era una unidad monetaria europea, formada por una cesta ponderada de monedas de países de la […]

Tribunales Militares

Jurisdicción penal militar Concepto y Caracteres de Tribunales Militares Definición y descripción de Tribunales Militares ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Francisco Arturo Schroeder Cordero) Definición común. A) […]

Regiones

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Tribunales Financieros

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Definición de los Límites Geográficos

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Procedimiento Judicial

Visualización Jerárquica de Procedimiento judicial Derecho > Justicia
Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial > Jurisdicción judicial
Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial > Jurisdicción contencioso-administrativa Procedimiento judicial Concepto de […]

Fiesta Nacional

Definición de Fiesta Nacional en Ciencias Sociales Un partido político federal canadiense de corta duración iniciado por el editor nacionalista Mel Hurtig en 1993. El partido abogó por la derogación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, el aumento de la participación pública en […]

Lenguas Regionales

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Función de los Órganos Legislativos

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Proclamación de los Resultados

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Poderes del Defensor del Pueblo

Poderes del Defensor del Pueblo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Ombudsman Powers Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones … Leer más