Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Visualización Jerárquica de Tecnología de la información
Educación y Comunicación > Comunicación > Industria de la comunicación
Educación y Comunicación > Informática y tratamiento de datos > Informática > Impacto de la tecnología de la información
Producción, Tecnología e Investigación > Tecnología y reglamentación técnica > Tecnología > Nueva tecnología
Industria > Política y estructura industriales > Estructura industrial > Industria punta
Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Conflicto internacional > Guerra > Guerra asimétrica > Guerra de información
Producción, Tecnología e Investigación > Tecnología y reglamentación técnica > Tecnología > Tecnología digital
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Organismo de la UE > Agencia Europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de Gran Magnitud en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Tecnología de la información
Véase la definición de Tecnología de la información en el diccionario.
Educación y Comunicación
Este recurso incluye lo siguiente: educación, enseñanza, organización de la enseñanza, documentación, comunicación, información y tratamiento de la información, informática y tratamiento de datos.
Información Científica en Educación
Existe una gran variedad de fuentes en este ámbito.
Entre las fuentes secundarias, se encuentran los catálogos de las bibliotecas (véase más detalles), repositorios y bases de datos en educación de las bibliotecas.
Producción, Tecnología e Investigación
Este recurso incluye las siguientes materias: producción (febril, etc), tecnología y reglamentación técnica, investigación y propiedad intelectual e industrial.
Industria
Este recurso incluye las siguientes materias: política y estructura industriales, química, metalurgia y siderurgia, industria mecánica, electrónica y electrotécnica, construcción y obras públicas, industria de la madera, industria del cuero e industria textil, e industrias diversas.
Las relaciones internacionales es el estudio de las relaciones de los Estados entre sí y con las organizaciones internacionales y ciertas entidades subnacionales (por ejemplo, burocracias, partidos políticos y grupos de interés). Está relacionada con otras disciplinas académicas, como la ciencia política, la geografía, la historia, la economía, el derecho, la sociología, la psicología y la filosofía. Este recurso incluye lo siguiente: política internacional, política de cooperación, seguridad internacional y defensa.
Política exterior y sistemas internacionales
La influencia del conductismo contribuyó a organizar las diversas teorías de las relaciones internacionales y la disciplina en dos partes principales o perspectivas: la perspectiva de la política exterior y la perspectiva del análisis de los sistemas internacionales. Dentro de cada una de estas perspectivas se desarrollaron diversas teorías. La perspectiva de la política exterior, por ejemplo, abarca las teorías sobre el comportamiento de los Estados individuales o de categorías de Estados como las democracias o las dictaduras totalitarias, y la perspectiva del análisis del sistema internacional abarca las teorías sobre las interacciones entre los Estados y cómo el número de Estados y sus respectivas capacidades afectan a sus relaciones mutuas. La perspectiva de la política exterior también incluye estudios de los rasgos, estructuras o procesos dentro de una sociedad o política nacional que determinan o influyen en la forma en que dicha sociedad o política participa en las relaciones internacionales. Uno de estos estudios, conocido como el enfoque de la toma de decisiones, analiza la información que utilizan los responsables de la toma de decisiones, sus percepciones y motivaciones, la influencia en su comportamiento de la opinión pública, los entornos organizativos en los que operan y sus antecedentes intelectuales, culturales y sociales. Los estudios que analizan las relaciones entre la riqueza, el poder o el nivel tecnológico de un Estado y su estatus y papel internacional proporcionan otros ejemplos de la perspectiva de la política exterior.
El análisis comparativo de la política exterior apareció por primera vez a mediados de la década de 1960. Mediante la comparación de las fuentes internas de la conducta exterior en diferentes países, utilizando criterios estándar de selección y análisis de datos, este enfoque trata de desarrollar cuentas generalizadas de la actuación de la política exterior, incluyendo teorías que exploran la relación entre el tipo de vínculo interno-externo que muestra un país y su sistema político y económico y nivel de desarrollo social. Algunas investigaciones también han estudiado hasta qué punto ciertas pautas de comportamiento, como las manifestaciones o protestas violentas, pueden extenderse de un Estado a otro.
Mientras que el análisis de la política exterior se centra en las unidades del sistema internacional, el análisis del sistema internacional se ocupa de la estructura del sistema, las interacciones entre sus unidades y las implicaciones para la paz y la guerra, o la cooperación y el conflicto, de la existencia de diferentes tipos de Estados. El término interacciones sugiere desafío y respuesta, dar y recibir, movimiento y contramovimiento, o entradas y salidas. Las historias diplomáticas presentan relatos de acción y respuesta en situaciones internacionales e intentan interpretar los significados de los intercambios. La teoría del equilibrio de poder, que afirma que los Estados actúan para protegerse formando alianzas contra Estados poderosos o coaliciones de Estados, es otro ejemplo de la perspectiva del sistema internacional. Otros ejemplos son las explicaciones y descripciones de los regateos en las negociaciones internacionales y los estudios de las carreras armamentísticas y otros procesos de escalada de acción-reacción.
En nuestro mundo contemporáneo, la circulación transfronteriza de personas, bienes, dinero e información evoluciona continuamente. Con esta profundización de la dependencia mutua, los gobiernos locales o nacionales no pueden hacer frente por sí solos a diversos retos en materia de políticas públicas. A la hora de formular y aplicar las políticas públicas nacionales, los Estados suelen considerar necesario consultar a diversas organizaciones internacionales y a otros Estados miembros que se enfrentan a retos similares.
La cooperación internacional es la interacción de personas o grupos de personas que representan a varias naciones en la búsqueda de un objetivo o interés común.
En los últimos dos siglos, el rápido aumento de la población, la industrialización/urbanización y el uso excesivo de combustibles fósiles han provocado problemas medioambientales como el cambio climático, la escasez de energía, la contaminación y los residuos. Las repercusiones de estos problemas amenazan el futuro de la sociedad humana.
La cooperación entre países puede ser una herramienta eficaz para, por ejemplo, reforzar, compartir y acelerar el desarrollo sanitario dentro de los países y entre regiones. Implica crear, adaptar, transferir y compartir conocimientos y experiencias para mejorar la salud, aprovechando al mismo tiempo los recursos y capacidades existentes.
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
El acrónimo NTIC (procedente de «TIC», que significa «tecnologías de la información y la comunicación») se refiere a todas las tecnologías utilizadas para procesar y transmitir información digital. La expresión «nuevas tecnologías de la información y la comunicación» se refiere, por tanto, a una combinación de informática y telecomunicaciones, pero se ha generalizado en el contexto de Internet y los multimedia, es decir, la información audiovisual digitalizada (imágenes y sonidos, frente a los datos textuales y numéricos, menos voluminosos, que constituían el grueso de los datos que pasaban por las redes hasta el desarrollo de la Web y el protocolo http).
El desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones y de las redes de alta velocidad en la década de los 90 (en aquella época se las denominaba a menudo «autopistas de la información») permitió transmitir cada vez más fácilmente grandes cantidades de información, haciendo mucho más fluida la distribución de imágenes y sonido (en streaming, en particular).
En términos legales, estas «comunicaciones electrónicas» (términos utilizados en leyes, decretos y otros textos oficiales) están sujetas a un régimen específico.
El derecho de las NTIC, cuyo ámbito de aplicación no está estrictamente definido, se superpone y abarca en gran medida el derecho informático, el derecho de las telecomunicaciones, el derecho de Internet, el derecho del comercio electrónico o incluso el «derecho digital». Esta última expresión parece destinada a sustituir a las anteriores: con la convergencia de las tecnologías, estos diferentes temas se fusionan cada vez más: las telecomunicaciones son hoy en día todas las comunicaciones electrónicas, que sólo son posibles gracias a las infraestructuras informáticas, y los flujos de información (voz, imágenes, vídeos) son controlados por software, en particular dentro de las redes de las empresas: aceleración de la red por software, red de área amplia definida por software, etc.
Esta ley sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que afecta a muchos ámbitos del derecho, está compuesta por normas dispersas que son difíciles de enumerar exhaustivamente.
Los textos que la componen se encuentran en los principales códigos y en las leyes no codificadas, ya sean específicas del tema o más generales. Algunos ejemplos son, en el caso francés, los siguientes:
- el Código Civil (para el derecho de los contratos civiles y el derecho de las obligaciones, y más concretamente para los contratos celebrados por vía electrónica, o el derecho de la prueba (firma electrónica, archivo electrónico)
- el código de la propiedad intelectual (especialmente para la protección de programas informáticos, bases de datos y obras digitales)
- el Código de Trabajo (por ejemplo, para los aspectos legales de la introducción de nuevas tecnologías en la empresa o las cuestiones legales que plantea la cibervigilancia de los empleados)
- el Código Penal (para los delitos relativos a la protección de los sistemas de información: artículos 323-1 y siguientes del Código Penal; delitos relativos a la protección de los datos personales: artículos 226-16 y siguientes del Código Penal, etc.)
el Código de Correos y Comunicaciones Electrónicas - la ley para la confianza en la economía digital (LCEN) nº 2004-575 de 21 de junio de 2004, que ha sido modificada en numerosas ocasiones, en particular en 2011, 2014, 2015 y 2016
- y toda la legislación que regula el régimen jurídico de Internet: la ley Perben 2, la ley Dadvsi, la ley Hadopi, la ley Loppsi y, más recientemente, las leyes destinadas a luchar contra el terrorismo, cuyo carácter liberticida, real o supuesto, ha sido denunciado a menudo.
El derecho de las NTIC es, por tanto, una materia transversal que es objeto de titulaciones universitarias especializadas (máster en derecho digital, máster en derecho multimedia, etc.) en las facultades de Derecho. Las principales ramas del derecho a las que se refieren estos cursos universitarios son el derecho de la propiedad intelectual (la propiedad literaria y artística, en particular los derechos de autor, y los derechos de propiedad industrial en sentido amplio, incluidos los signos distintivos y los nombres de dominio), el derecho civil, el derecho mercantil, el derecho laboral, pero también el derecho europeo, el derecho internacional privado, el derecho del consumidor, el derecho de la salud electrónica, el derecho fiscal y el derecho de la distribución.
Los litigios relativos a las NTIC, es decir, los litigios directa o indirectamente relacionados con estas nuevas tecnologías, son cada vez más importantes en términos de volumen y peso financiero: dan lugar a una abundante jurisprudencia en los tribunales franceses, en particular en la Cour de cassation. Por poner algunos ejemplos, son numerosas las sentencias y resoluciones que aparecen en las noticias jurídicas sobre falsificación, difamación en las redes sociales, reputación electrónica, ciberdelincuencia (suplantación de identidad, etc.) y datos personales.
Datos verificados por: Louisse
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación
Significado de Tecnologías de la Información y la Comunicación en relación a la política educativa y formativa europea: Tecnologías que permiten el registro, almacenamiento, búsqueda, procesamiento, transmisión y difusión electrónicos de datos.
Fuente del concepto anterior: Cedefop, 2004.
Oportunidades delictivas que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Una forma estándar de pensar sistemáticamente sobre las condiciones necesarias para que ocurra un crimen y para prevenirlo es el modelo de «conjunción de oportunidad criminal» (vea a continuación)
Conjunción de oportunidad criminal
La prevención del delito se puede definir como una intervención en las causas de los eventos delictivos para reducir el riesgo de que ocurran y la posible gravedad de sus consecuencias. Las causas de la delincuencia pueden ser complejas y quizás también remotas y bastante débiles, pero las causas inmediatas se pueden reducir a solo 11 precursores genéricos que actúan a través de aspectos comunes de las situaciones de delincuencia y de los delincuentes, ya sea en el mundo real o en el ciberespacio. Esta ‘conjunción de oportunidad criminal’ ocurre cuando un delincuente predispuesto, motivado y equipado se encuentra, busca o diseña una situación delictiva adecuada que involucra objetivos humanos, materiales o informativos, recintos (como un edificio o un cortafuegos), un entorno más amplio (como un centro comercial o un sistema financiero), y personas (o agentes de software inteligentes) que actúan de diversas maneras como agentes de prevención o promotores de delitos.
Más Información
Las intervenciones preventivas pueden actuar al interrumpir, desviar o debilitar cualquiera de estas causas. Los recursos para la ofensa determinan contra qué se enfrentan los agentes de prevención de delitos, al igual que la fuerza de la predisposición y la motivación del ofensor (el oportunista casual contra el terrorista preparado para morir por su ideología).
La confianza encaja en este marco de varias maneras, incluso en el ciberespacio. Un comprador de Internet que confía demasiado puede actuar como promotor de delitos (negligente o negligente), al igual que un diseñador de sistemas. A la inversa, ser un eficaz preventor de delitos significa entretener a un nivel saludable de desconfianza y estar equipado con aplicaciones y sistemas para aplicarlo.
Informaciones
Los delincuentes explotan la confianza extraviada, a veces hasta un grado de experto, ayudado por software y hardwarerecursos (por ejemplo, ajustar dispositivos ‘skimming’ en cajeros automáticos para clonar tarjetas de efectivo). A su vez, deben confiar en su propio hardware, aplicaciones y contraseñas robadas o compradas ilegalmente. Y la confianza entre los delincuentes es un requisito previo para colaborar en un entorno hostil de los encargados de hacer cumplir la ley, otros depredadores y rivales para el «territorio». Un punto interesante es si esa confianza se puede establecer únicamente en el ciberespacio o si los delincuentes tienen que reunirse u obtener una referencia de un tercero de confianza para aprender a confiar en los demás.
El mundo ‘real’ y el ciberespacio pueden ser diferentes en formas profundas, pero la investigación muestra cada vez más que muchos aspectos del comportamiento humano permanecen constantes. La mayoría de las personas es probable que encuentren maneras de traducir normas y prácticas entendidas convencionalmente al ciberespacio.
Los principales tipos de amenazas en un entorno informático generalizado pueden clasificarse de manera cruda como fallas, travesuras, crimen y terrorismo (Tabla 3.5). Las categorías se superponen pero, para los propósitos del proyecto, las diferencias están en gran medida relacionadas con la motivación de los perpetradores y, por lo tanto, con las posibles soluciones o respuestas.
En términos de delincuencia, las TIC pueden crear nuevas oportunidades delictivas debido, entre otras cosas, a la gran cantidad de usuarios potenciales de los mismos servicios, su complejidad explotable y la lejanía geográfica entre los actores.
Tipos de amenazas asociadas con tecnologías de corto plazo
Estas son las siguientes:
Faltas:
- Problemas generacionales que solo surgen después de que se ha producido la innovación, como Y2K
- Grandes interrupciones por fallas en cascada
- Principales comportamientos emergentes negativos, como el comercio programado por agentes
- Errores simples pero generalizados en la infraestructura.
Entretenimiento:
- Virus, gusanos, DoS (denegación de servicio) y hacktivismo. Existe el problema inherente de que la velocidad de transmisión supera la velocidad de respuesta.
- Script para niños. La informática permite automatizar los ataques, como cualquier otra cosa.
- Pero tales ataques deben ser visibles para tener éxito en sus propios términos y conferir derechos de fanfarria entre pares. La detección y la respuesta pueden ser más fáciles que cuando la motivación es fundamentalmente criminal
Delitos:
- Ecología de parásitos / hospedadores; trata de mantenerse oculto (por ejemplo, el virus Trojan Horse), necesita que el sistema funcione lo suficientemente bien como para explotar sus vulnerabilidades.
- Siempre tiene la iniciativa en explotar vulnerabilidades.
- Los iniciados tienen muchas formas de explotar los sistemas. La externalización, y la naturaleza de los servicios web, significa que es difícil tener confianza en todos los sistemas en los que confíar.
- La automatización hace que valga la pena utilizar una gran cantidad de transacciones pequeñas, y hace que sea posible preparar y lanzar enormes ataques simultáneos.
- La minería de datos puede encontrar información clave sobre los objetivos: los delincuentes pueden hacer estudios de mercado sofisticados.
- La acción a distancia cambia el juego.
Terrorismo:
- Destrucción visible es el objetivo.
- No hay necesidad de sofisticación en los medios.
- La infraestructura crítica o los servicios simbólicos son objetivos probables.
- Confusión de explotación: se pueden atacar áreas enteras de la infraestructura social para cubrir el ataque.
Autor: Williams
Esta entrada, entre otras materias relacionadas, se ocupa de contestar a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los marcos para comprender las oportunidades delictivas y qué tipos de nuevas oportunidades para la delincuencia ofrecen actualmente las TIC?