Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre

La Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) se creó en 1992 para promover los usos pacíficos del espacio ultraterrestre y la ciencia y la tecnología espaciales, con vistas a fomentar un desarrollo económico y social sostenible. La UNOOSA actúa como Secretaría de la Comisión ad hoc de las Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.

Agencia Espacial Europea

Este texto se ocupa de la Agencia Espacial Europea, como organización internacional. La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) se creó en 1975 para proporcionar y promover la cooperación europea en investigación y tecnología espaciales, y sus aplicaciones, con fines exclusivamente pacíficos. Las tareas principales de la Agencia Espacial Europea son definir y poner en práctica una política espacial europea a largo plazo de investigación científica y desarrollo tecnológico, y animar a todos los miembros a coordinar sus programas nacionales con los de la Agencia para garantizar que Europa mantenga una posición competitiva en el campo de la tecnología espacial. Las actividades de seguridad espacial de la Agencia Espacial Europea abarcan la alerta temprana y la mitigación de las erupciones solares y los asteroides potencialmente dañinos, la identificación y retirada de la basura espacial y el desarrollo de mecanismos destinados a automatizar el control del tráfico espacial.

Régimen Jurídico de los Objetos Espaciales

El Estado de registro de Objetos Espaciales y las responsabilidades El Tratado del Espacio establece que el Estado “en cuyo registro” figure el objeto lanzado al espacio retendrá su jurisdicción y control sobre tal objeto y sobre el personal que vaya en él. Es el registro lo que determina […]

Órbita

Derechos de Acceso y Uso de la Trayectoria Orbital Los satélites artificiales son objetos de fabricación humana que se colocan en órbita alrededor de un cuerpo celeste como un planeta o un satélite natural. Muchos satélites artificiales se encuentran en órbita. Según la NASA, existen más de […]

Convenio de Bruselas de 1974

Convención de Bruselas Referente a la Distribución de Señales Transportadoras de Programas Transmitidas por Satélite (1974) La Convención de Bruselas especifica la obligación de cada estado contratante de tomar medidas adecuadas para prevenir que en o desde su territorio se distribuya sin […]

Atmósfera

Espacio y Atmósfera La tierra se encuentra formada de tres partes: el aire, la tierra y el agua; conocidas técnicamente como atmósfera, litósfera e hidrósfera, mismos que derivan del griego atmos o “vapor”, hidro o “agua” y lithos o “piedra”. El aire que rodea la tierra esta formado […]

Gobernanza Mundial del Espacio

Este texto analiza las cuestiones clave de gobernanza en el espacio y gobernanza mundial (o global) del espacio. La gobernanza global se compone de diferentes regímenes internacionales definidos como conjuntos de principios, normas, reglas y procedimientos de decisión implícitos o explícitos en torno a los cuales convergen las expectativas de los actores en un ámbito determinado de las relaciones internacionales. A diferencia de las primeras décadas de la exploración espacial, en las que había dos o tres potencias espaciales, a principios del siglo XXI hay más de 60 actores que hacen que el entorno del espacio exterior esté abarrotado y congestionado. El espacio ya no es un dominio restringido a los actores estatales. Aunque se trata de un fenómeno mayoritariamente occidental, la realidad de los agentes comerciales como actor principal está creando una nueva dinámica. Las cambiantes transiciones de poder están haciendo que el espacio exterior sea disputado y competitivo. Mientras tanto, el acceso seguro al espacio exterior se ve amenazado por una serie de amenazas antiguas y nuevas, como los desechos espaciales, la militarización del espacio, las interferencias de radiofrecuencia y la posible carrera armamentística en el espacio. Aunque existen algunos tratados e instrumentos jurídicos fundamentales para regular las actividades en el espacio ultraterrestre, se han vuelto demasiado amplios para ser útiles a la hora de restringir la tendencia actual que podría hacer que el espacio ultraterrestre sea inaccesible a largo plazo.

Utilización del Espacio Exterior con Fines Pacíficos

Este texto analiza la utilización del espacio exterior o ultraterrestre con fines pacíficos. Se estudia el concepto “uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos” desde la perspectiva de las normas jurídicas sustantivas existentes. El ámbito espacial vive una época turbulenta ante el brusco crecimiento y diversificación de su exploración y usos y la creciente conciencia de su potencial. Aun así, sigue siendo objeto de regulación por parte de las normas jurídicas internacionales. El marco general de la utilización del espacio ultraterrestre lato sensu es el “propósito pacífico”, es decir, el objetivo de mejorar el bienestar de la sociedad internacional y lograr un nivel de vida razonable. Esto puede lograrse mediante una gran variedad de medidas, tanto civiles como militares, siempre que cumplan con las normas jurídicas internacionales aplicables. El límite máximo es la prohibición del uso de la fuerza establecida en el artículo 2 (4) de la Carta de las Naciones Unidas, que se aplica al espacio exterior junto con las excepciones estipuladas en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional general. Además, el Tratado del Espacio Exterior impone un régimen jurídico especial a los cuerpos celestes, declarándolos zona desmilitarizada y prohibiendo el emplazamiento de armas de destrucción masiva en el espacio exterior. El ordenamiento jurídico del espacio está plenamente en manos de los Estados. Los nuevos retos, como la búsqueda de descubrimientos y las amenazas en el ámbito extraterrestre, bien pueden inspirar una ruta hacia un régimen jurídico internacional especial pro futuro.

Seguridad en el Espacio Exterior

La seguridad espacial es un concepto diverso que toca todos los aspectos de la seguridad. Este artículo es una introducción básica a algunos de los conceptos fundamentales y es lo más completo posible dentro del espacio limitado. El derecho de la seguridad espacial en sí mismo aún está emergiendo y, a medida que la tecnología espacial siga evolucionando, será un reto constante para el derecho seguir el ritmo de las innovaciones. Además, a medida que nuevos actores estatales y comerciales comiencen a participar en las actividades espaciales, el entorno de seguridad seguirá evolucionando y cambiando. En concreto, muchos de los supuestos en los que se basaba el derecho de la seguridad espacial durante la Guerra Fría quedarán subsumidos por las nuevas circunstancias, y aunque los principios básicos del derecho espacial probablemente seguirán siendo aplicables, las interpretaciones de los mismos tendrán que adaptarse para mantener el espacio como un entorno seguro y sostenible que, al mantener la seguridad global, sirva para el beneficio de toda la humanidad.

Aplicación Nacional del Derecho Espacial

Los tratados específicos sobre el espacio imponen a los Estados una gran carga de responsabilidad, y la exposición a la responsabilidad, con respecto a las actividades espaciales nacionales, incluso cuando una entidad no gubernamental no tiene ninguna relación con el gobierno (y tal vez opera en abierto desafío al gobierno). Por lo general, los Estados tratan de cumplir con su responsabilidad, y mitigar su exposición a esta responsabilidad.

Carrera Armamentística en el Espacio

Este texto examina el tratamiento jurídico del armamento en el espacio exterior. En los albores de la aventura humana en el espacio exterior, había una expectativa generalizada de que el espacio sería una zona libre de conflictos y dedicada a la paz. Las propuestas de que el espacio se utilizaría únicamente para fines genuinamente pacíficos y para el beneficio común de la humanidad fueron realizadas respectivamente por Estados Unidos en 1957 y por la Unión Soviética en 1958. Este texto, complementado con otros de esta plataforma, muestran que, a pesar de tales aspiraciones, el uso militar del espacio ha sido contemplado y marca muchos de los primeros desarrollos tecnológicos de Estados Unidos y la URSS, las dos potencias espaciales. Explora el derecho internacional que rige el emplazamiento y el uso de armas en el espacio y examina las leyes que afectan al uso del espacio exterior con fines militares. También señala los ámbitos en los que la falta de una definición consensuada influye, así como las complicaciones derivadas del doble uso militar y no militar.

Militarización del Espacio Ultraterrestre

Este texto se ocupa de la militarización del espacio ultraterrestre, sus características e importancia. También contiene referencias a la soberanía en el espacio exterior. A medida que los sistemas y servicios espaciales se integran cada vez más en la seguridad y la vida cotidiana de la población mundial, existe un impulso para equilibrar estos riesgos y formalizar, aunque sea en instrumentos no vinculantes, medidas para un comportamiento responsable en el espacio exterior. Las diversas propuestas de desarmonización del espacio son una prueba de este impulso. Aunque difieren en los detalles, todas las propuestas pretenden fomentar la gestión de riesgos y el comportamiento responsable en el espacio exterior.

Basura Espacial en el Derecho Internacional

Este texto se ocupa de los desechos o residuos espaciales peligrosos en el Derecho Espacial Internacional. La era espacial abrió nuevos horizontes para la humanidad en muchos campos. Desde la exploración de la Tierra desde el espacio exterior hasta la exploración de las partes más profundas de nuestro universo, muchos beneficios de las actividades espaciales se han extendido a muchos países, incluso a aquellos que no poseen su propia tecnología espacial. Sin embargo, el uso y la exploración del espacio exterior también tiene sus riesgos. Los peligros para la población y el medio ambiente en el momento del lanzamiento, durante la reentrada atmosférica de los objetos espaciales o por las sustancias radiactivas o químicas a bordo de los objetos espaciales sólo se abordan de forma rudimentaria en los tratados espaciales y otros instrumentos internacionales.

Residuos Espaciales Orbitales Peligrosos

Este texto se ocupa de los desechos o residuos espaciales orbitales peligrosos. La creciente contaminación de las órbitas que rodean nuestro planeta podría transformarlo en una zona inoperable, en detrimento de todos los Estados. El desarrollo tecnológico en la exploración y el creciente uso del espacio exterior está llevando a un punto en el que es necesario tomar medidas urgentes. Mantener este lugar común operativo y libre de peligros no es responsabilidad de unos pocos Estados, sino un esfuerzo que requiere la cooperación de toda la comunidad internacional.

Derecho Espacial Chino

Este texto analiza el derecho espacial chino, su normativa espacial actual. En un periodo de tiempo relativamente corto, China ha realizado notables avances tecnológicos en el sector espacial que le han permitido emprender con éxito misiones espaciales en la órbita terrestre baja y más allá. Sin embargo, estos avances tecnológicos no han ido acompañados de un progreso comparable en el ámbito normativo. De hecho, hasta ahora China sólo ha promulgado dos leyes de bajo nivel que regulan ciertos aspectos de sus actividades espaciales. Aunque esta situación podría haber sido aceptable en el pasado, ya no es suficiente para gestionar adecuadamente el creciente programa espacial chino, especialmente si se tiene en cuenta su carácter global. Podría decirse que el hecho de no modificar el estado actual de las cosas podría socavar futuros avances y ser perjudicial para las oportunidades financieras en el sector espacial.

Futuro del Derecho Espacial en Asia

Este texto analizará la posible evolución futura de la legislación espacial china y las medidas concretas adoptadas en este sentido por el legislador chino. Las autoridades chinas parecen ser conscientes de la necesidad de actualizar y ampliar la legislación espacial nacional. Queda por ver el alcance y el tipo de dicha legislación y el calendario de su posible publicación.

Desarrollo Descentralizado del Derecho Espacial

Este texto examina el último desarrollo del derecho espacial para apoyar la descentralización y la comercialización del espacio. Sostiene que el actual proceso de comercialización del espacio exige un mayor desarrollo de las leyes espaciales en sus aspectos civiles y comerciales. En vista de la dificultad de concluir nuevos tratados espaciales a nivel internacional, es más probable que el desarrollo futuro del derecho espacial adopte un enfoque descentralizador y suavizador a través de la legislación espacial nacional y la redacción de normas de derecho indicativo.

Derecho en la Colonización del Espacio

Este texto ofrece una visión general del marco jurídico de las Naciones Unidas para las actividades espaciales y su inadecuación para hacer frente a las nuevas cuestiones jurídicas derivadas del actual proceso de comercialización del espacio.