Convenios de Doble Imposición

monedas, valor, economía

RENTAS OBTENIDAS CON CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN MODELOS, FINES, ESTRUCTURA E INTERPRETACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN, Existencia de dos modelos universales: OCDE Y ONU Esta sección trata de introducir al lector sobre los siguientes temas, que cuentan con […]

Filosofía Moral de Adam Smith

Carta, ética y moral

Filosofía Moral de Adam Smith Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la filosofía moral de Adam Smith, especialmente en su obra Riqueza de las Naciones (véase sobre sobre su contexto filosófico). Véase, como complemento, un análisis sobre la filosofía política de Adam Smith. … Leer más

Filosofía Política de Adam Smith

Territorio, Estado, Naturaleza

Filosofía Política de Adam Smith Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la filosofía política de Adam Smith, especialmente en su obra Riqueza de las Naciones (véase sobre sobre su contexto filosófico). Visualización Jerárquica de Riqueza Economía > Contabilidad nacional > Renta > Distribución … Leer más

Riqueza de las Naciones

monedas, valor, economía

Riqueza de las Naciones Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Riqueza Economía > Contabilidad nacional > Renta > Distribución de la renta Asuntos Financieros > Fiscalidad > Impuesto sobre el capital > Impuesto sobre el patrimonio A continuación … Leer más

Impuesto sobre Sociedades

Impuesto sobre Sociedades Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el impuesto sobre sociedades. Visualización Jerárquica de Impuesto sobre sociedades Asuntos Financieros > Fiscalidad > Impuesto sobre la renta Derecho > Derecho civil > Derecho civil > Estatuto jurídico > Persona jurídica Empresa y … Leer más

Importación en Norteamérica

Introducción: Propensión a la Importación Concepto de Propensión a la Importación en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Relación entre las variaciones de la renta nacional y las del gasto en importaciones. El que las importaciones fluctúen más o menos […]

Deducción Fiscal

Visualización Jerárquica de Deducción fiscal Asuntos Financieros > Fiscalidad > Política fiscal
Industria > Política y estructura industriales > Política industrial > Emplazamiento industrial > Zona franca industrial Deducción fiscal Concepto de Deducción fiscal Véase la definición de […]

Impuesto de Plusvalía

Visualización Jerárquica de Impuesto de plusvalía Asuntos Financieros > Fiscalidad > Impuesto sobre la renta Concepto de Impuesto de plusvalía Véase la definición de Impuesto de plusvalía en el diccionario. Características de Impuesto de plusvalía [rtbs name=asuntos-financieros] Recursos […]

Importación

Introducción: Propensión a la Importación Concepto de Propensión a la Importación en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Relación entre las variaciones de la renta nacional y las del gasto en importaciones. El que las importaciones fluctúen más o menos […]

Política Industrial

Medidas gubernamentales para ayudar a empresas, sectores industriales y regiones concretas a adoptarse a la evolución del mercado. Se desarrolla y recoge las críticas al argumento de la industria incipiente. En primer lugar, la plena liberalización del comercio hará que sea muy costoso para los sectores industriales nacionales invertir en el aprendizaje práctico; por lo tanto, implica producir pero no vender a corto plazo, ya que los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) nacionales son inicialmente más altos que los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) extranjeros. En segundo lugar, los sectores industriales no internalizan plenamente los beneficios sociales del aprendizaje práctico, ya que no internalizan las externalidades del conocimiento que tienen en el sector agrícola.

Precio de Transferencia

actividad económica, bancos y dinero

Precios de transferencia se refiere a la fijación de precios de las contribuciones (activos, tangibles e intangibles, servicios y fondos) transferidas dentro de una organización. Por ejemplo, los bienes de la división de producción pueden venderse a la división de comercialización, o los bienes de una empresa matriz pueden venderse a una filial extranjera. Dado que los precios se fijan dentro de una organización (es decir, se controlan), es posible que no se apliquen los mecanismos típicos del mercado que establecen los precios de este tipo de transacciones entre terceros. La elección del precio de transferencia afectará al reparto del beneficio total entre las partes de la empresa. Esto preocupa mucho a las autoridades fiscales, que temen que las entidades multinacionales puedan fijar los precios de transferencia en las transacciones transfronterizas para reducir los beneficios imponibles en su jurisdicción. Véase la definición de Precio de transferencia en el diccionario.

Redistribución de la Renta

Visualización Jerárquica de Redistribución de la renta Economía > Contabilidad nacional > Renta
Asuntos Sociales > Protección social > Seguridad social
Economía > Política económica > Política económica > Asignación de recursos
Economía > Política económica > Política económica > […]

Evasión Fiscal

Introducción: Evasión Fiscal Concepto de Evasión Fiscal en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Evitación ilícita del sujeto pasivo (véase más en esta plataforma) de una norma fiscal del pago del tributo previsto por la ley. Concepto y Caracteres de Evasión Fiscal Definición y descripción de Evasión […]

Fiscalidad

Recursos Véase También Arbitraje tributario Arbitraje Arbitraje Laboral Arbitraje Internacional

Impuestos en el Derecho Romano

Este texto se ocupa de los impuestos en el Derecho Romano. Dentro del período de la Antigua Roma, se concentra en especial en los siglos del Imperio Romano. Los antecedentes de la centralidad de los impuestos en los siglos IV y V se encuentran en el siglo III. El sistema fiscal romano que surgió durante ese siglo de guerras y crisis económicas era más gravoso que los sistemas imperiales anteriores. Se imponían peajes a las mercancías que se desplazaban de una parte a otra del imperio; se imponían derechos más elevados a las mercancías que cruzaban la propia frontera imperial. Algunas provincias imponían una forma de impuesto sobre las ventas. Los gravámenes impuestos a las fincas senatoriales eran fácilmente evadibles, pero los impuestos a los artesanos no lo eran. Los impuestos, además, llegaron a ser extraídos de forma más despiadada. El reinado de Diocleciano se caracterizó, por un lado, por la apoteosis de la persona del emperador (domintts et deus’) y, por otro, por una “carga financiera intolerable” impuesta al contribuyente.

La conversión de Constantino no contribuyó a mitigar la firmeza con la que se cobraban los impuestos ni el lugar singularmente’ destacado que la fiscalidad ocupaba en el gobierno imperial. Tal y como estaba el sistema en el siglo IV, una vez que el emperador había redactado el presupuesto de impuestos para sus prefectos pretorianos, éstos pasaban copias al gobernador provincial. A continuación, se convocaba a los ayuntamientos de cada provincia al palacio del gobernador, donde se leía la demanda de exacciones específicas. Cada ciudad del Imperio recibía una suma global que le correspondía recaudar en su territorio. Los concejales, los curiales, eran típicamente de origen modesto a principios del siglo IV. Era un honor para ellos ser admitidos en el servicio público, pero el honor tenía un gran precio. A ellos se les encomendaba la “sombría tarea de recaudar los impuestos imperiales” de la plebe urbana y de los rústicos, los “pequeños campesinos” del campo circundante que formaba parte del territorio de su ciudad. Peor aún, eran responsables de cualquier déficit en la recaudación de impuestos y estaban sujetos, en caso de que se produjera, tanto a la “pobreza afligida” como a los latigazos.

Riqueza

Introducción: Producto Nacional Bruto (pnb) Concepto de Producto Nacional Bruto (pnb) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Valor de la producción final de los factores productivos nacionales, sin que el lugar en donde se exploten estos factores incluya ninguna […]

Impuesto sobre el Patrimonio

Una definición de Impuesto sobre el Patrimonio hace referencia a los que gravan la totalidad de la renta o del patrimonio o cualquier parte de los mismos. Si bien la tributación de la riqueza siempre conllevará preocupaciones de equidad, eficiencia y neutralidad, la reforma de los impuestos a los bienes inmuebles es un medio para minimizarlos, al tiempo que se maximiza la eficiencia y se abordan directamente algunas de las preocupaciones de la política fiscal actual que enfrentan los gobiernos. También se debe reconocer que se ha logrado un gran progreso hacia la reducción de la desigualdad de la riqueza entre los países. [rtbs name=”mundo”] Esto ha llevado a un aumento considerable de la productividad y ha elevado el nivel de vida de algunos de los miembros más desfavorecidos de la comunidad mundial. Cualquiera que sean las reformas futuras que se lleven a cabo como resultado del debate actual en torno a la riqueza y la política fiscal, se debe reconocer hasta qué punto las posiciones políticas existentes han fomentado beneficios económicos absolutos y relativos en todo el mundo.

Señoreaje

El Señoreaje Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En la Economía Internacional El señoreaje es el producto de la creación de dinero, una forma de que los gobiernos generen ingresos sin cobrar impuestos convencionales.Entre las Líneas En la época … Leer más

Prima del Mercado Negro

Sea cual sea la situación, una prima en el mercado negro indica una imperfección significativa en el mercado de divisas. Esto, a su vez, suele tener consecuencias negativas para los resultados económicos. La investigación ha demostrado que los países con primas significativas en el mercado negro tienden, en promedio, a tener tasas de crecimiento económico más bajas (como se empezó a estudiar en los años 90). Las imperfecciones del mercado de divisas dificultan el flujo de divisas hacia las actividades más productivas, perjudicando así la asignación de recursos. Además, cuando un tipo de cambio sobrevalorado es la causa del problema, se producen otras situaciones, como se señala en este texto.

Hacienda Pública

Hacienda Pública en el Derecho Definición de Hacienda Pública del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: Conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico cuya titularidad corresponde al Estado. Nota: Véase más información sobre Hacienda Pública (en inglés, sin […]

Evasión de Capitales

Este texto se ocupa de la evasión de capitales, como exportación ilegal de capital al extranjero burlando la legislación monetaria de un país. Su objetivo es la ocultación fiscal. Sin embargo, los activos adquiridos ilegalmente se mantienen en el extranjero no tanto para maximizar el rendimiento de los activos como para evadir la aplicación del derecho de origen. Los propietarios de estos activos sólo se sentirán atraídos por los mayores rendimientos nacionales si tienen garantías de inmunidad frente a la persecución del fraude y las sanciones por los impuestos impagados. Sin embargo, estas garantías tendrían un efecto de incentivo perverso al recompensar tal ocultamiento.

Tributos como Robo

Existe un amplio desacuerdo sobre el punto de partida, por no hablar de la línea de meta, cuando se trata del concepto de evasión o sobre cuestiones de moralidad en relación con la evasión fiscal. Esto no debería ser una sorpresa, ya que lo mismo se aplica a muchas cuestiones morales contemporáneas, por ejemplo, el suicidio asistido. No hay ningún tribunal que juzgue los argumentos sobre la moralidad, excepto el tribunal de la opinión pública, que, como observó Ibsen, es una cosa extremadamente mutable. Pero la desaprobación de la evasión, entendida como sea, es ahora la norma. El hecho de que eso represente un cambio importante de actitud ya se ha olvidado. Los cambios en la moral suelen ir acompañados de amnesia.

Brecha Fiscal

La Brecha Fiscal Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede interesar asimismo la información relativa a Mitigación Fiscal. La Brecha Fiscal en el Reino Unido Un hilo conductor del debate público sobre la fiscal es una amplia estimación … Leer más

Evasión Fiscal en el Reino Unido

Algo legal pero contrario a la intención del parlamento en el sentido de que si éste hubiera pensado en ello, probablemente habría impedido la ventaja fiscal. Es probable que los ejemplos hayan sido contrarrestados por la legislación posterior (aunque puede ser una cuestión de juicio si la legislación es para detener la evasión o refleja un cambio de política.

Mitigación Fiscal

Mitigación Fiscal o Tributaria Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Elusión/mitigación, evasión La evasión fiscal es tan antigua como la propia fiscalidad (véase las críticas a la evasión fiscal en 1798 y Vestey: Pruebas de la Comisión Real y … Leer más

Administración Fiscal

Recursos Véase También Bibliografía Cortina, Alfonso, Curso de política de finanzas públicas de México, México, Porrúa, 1977; Lomelí Cerezo, Margarita, El poder de la administración pública en materia fiscal, México, Edición Continental, 1961; Retchkman K., Benjamín, Política fiscal mexicana […]