Financiación de Adquisiciones

La financiación para adquisiciones es la financiación que una empresa utiliza específicamente con el fin de adquirir otra empresa. Al adquirir otra empresa, una compañía más pequeña puede aumentar el tamaño de sus operaciones y beneficiarse de las economías de escala conseguidas con la compra. Los préstamos bancarios, las líneas de crédito y los préstamos de prestamistas privados son opciones habituales para la financiación de adquisiciones.

Financiamiento de la Cadena de Suministros

Este texto se ocupa del «Financiamiento de la Cadena de Suministros». Tras años de deterioro del capital circulante, las empresas se han dado cuenta de que la optimización del capital circulante es crucial, y que no gestionarlo adecuadamente puede tener un grave impacto en su capacidad para financiar sus operaciones diarias. Todas las empresas, independientemente de la solidez de su crédito, prefieren en última instancia comprar mercancías a crédito, ya que esto les proporciona una herramienta eficaz para generar capital circulante. En este sentido, la financiación de la cadena de suministro (SCF) es una herramienta bien establecida para proporcionar financiación y gestionar el riesgo. Especialmente, después de la crisis financiera mundial, hemos sido testigos de un crecimiento significativo en el uso del Financiamiento de la Cadena de Suministros. Los proveedores de financiación ofrecen sus servicios en el contexto de las necesidades financieras desencadenadas por las órdenes de compra, la aceptación de las facturas, las cuentas por cobrar y los acontecimientos relacionados previos y posteriores al envío a lo largo de la cadena de suministro. En consecuencia, la financiación de la cadena de suministro está en gran medida «impulsada por los acontecimientos». El desarrollo de tecnologías y procedimientos avanzados para rastrear y controlar los eventos en la cadena de suministro física crea oportunidades para automatizar el inicio de las intervenciones de la Financiación de la Cadena de Suministro.

Financiación de las PYMEs

Las PYME están en el punto de mira de las instituciones europeas desde hace tiempo. El Parlamento Europeo y la Comisión Europea comentan regularmente la importancia de las pequeñas y medianas empresas en Europa. Para abordar los retos específicos de financiación a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas, la Unión Europea ha puesto en marcha sólidos programas. El principal reto para las pequeñas y medianas empresas es el hecho de que las ofertas son a menudo confusas, aunque el acceso a COSME ya se ha simplificado. Los empresarios siguen teniendo que encontrar la financiación adecuada, lo que significa que las oportunidades de financiación deberían ser aún más transparentes. En definitiva, muchas pequeñas y medianas empresas consideran que la financiación es un reto cada vez mayor. Las medidas de aumento de capital en el marco de Basilea III han influido de forma decisiva en esta valoración. Si no se proporciona a la columna vertebral de la economía europea, las pequeñas y medianas empresas, un acceso realista y fácil a la financiación empresarial, se socavará la competitividad de Europa en un futuro próximo, ya que con la estructura europea de las pequeñas y medianas empresas, éstas dependen de las posibilidades de financiación de la deuda para realizar inversiones prometedoras.

Finanzas Islámicas

Hay prohibiciones contra ciertas prácticas financieras como los préstamos especulativos, limitando las inversiones que uno podría encontrar en los mercados de derivados o futuros, y contra ciertas áreas de inversión como la carne de cerdo, el alcohol y la prostitución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las transacciones financieras islámicas hacen hincapié en la idea de que el riesgo debe compartirse entre todas las partes participantes para obtener beneficios legítimos. Si bien el Islam suele considerarse una religión favorable al mercado, los primeros esfuerzos por hacerlo compatible con las tecnologías bancarias y financieras sólo surgieron entre los siglos VIII y XII de nuestra era.

Financiación de Proyectos

Este texto se ocupa de la financiación de proyectos, como método de financiación de una unidad económica cuyo futuro rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) y los flujos de tesorería que generará el proyecto se consideran suficientes para cubrir los costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) operativos. La confluencia de los factores anteriores ha creado un mayor impulso para que las partes del sector privado y público aprovechen las ventajas que ofrece la financiación de proyectos. Los gobiernos de todo el mundo han reconocido la importancia del desarrollo de las infraestructuras como requisito previo para la prestación de servicios básicos y como catalizador del crecimiento. Los prestamistas que buscan ganancias diversificadas, especialmente en los mercados emergentes, reconocen que se trata de una oportunidad importante. Además, los proyectos de infraestructuras constituyen una atractiva oportunidad de inversión para las empresas que buscan rendimientos en el extranjero, especialmente cuando se financian con recurso limitado.

Financiación a Medio Plazo

Este texto se ocupa de la financiación a medio plazo. Mientras que los préstamos a corto plazo se devuelven en un periodo de semanas o meses, los préstamos a medio plazo están programados para ser devueltos en un periodo de 1 a 15 años. Las obligaciones que vencen en 15 o más años se consideran deuda a largo plazo. Las principales formas de financiación a medio plazo son (1) los préstamos a plazo, (2) los contratos de venta condicionada y (3) la financiación por arrendamiento, y aquí se examina tales formas de forma individualizada.

Financiación para el Desarrollo

Este texto se ocupa del financiamiento para el desarrollo.

La financiación de capital desarrollo es la financiación de la empresa destinada a su expansión y crecimiento. El capital se destina a financiar e incrementar la capacidad de producción,o del mercado.

Financiación Empresarial

Equipo de Financiación Empresarial en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Equipos Véase una definición de equipo de financiación empresarial en el diccionario y también más información relativa a equipo de financiación empresarial.

Finanza Islámica

Las finanzas islámicas comprenden varios instrumentos diferentes, siendo los más conocidos el sukuk y el murabaha. Los créditos sindicados no han sido ampliamente utilizados por los bancos islámicos hasta ahora. Hay buenas razones para este lento desarrollo, pero lo más importante es que ahora existe el potencial para que los bancos islámicos desempeñen un papel mucho más activo que antes. este texto trata de explicar los principios básicos de la financiación islámica y examina por qué la actividad ha sido escasa y por qué el mercado podría desarrollarse ahora a un ritmo mucho más rápido. La financiación islámica se diferencia de los mercados de financiación convencionales por los principios especiales que la rigen, siendo el más conocido la prohibición de los intereses, que descarta el uso de instrumentos financieros basados en la deuda. Se hace igual hincapié en las dimensiones ética, moral, social y religiosa, en contraposición a la atención exclusiva a los aspectos económicos y financieros como en el mercado convencional. Cualquier tipo de interés predeterminado o fijo que se aplique al vencimiento y al principal de un instrumento de deuda subyacente se considera «riba», que significa exceso y, por tanto, está prohibido. Como el interés se considera un coste que no está ligado a los logros en el negocio, no se considera social, ya que la justicia social significaría que las recompensas y las pérdidas se dividirían de forma equitativa.

Filosofía Oriental de la Religión

Este texto se ocupa de la filosofía oriental de la religión. Al emplear el pensamiento budista, tal y como evolucionó primero en la India y luego en China, como vía de acceso a una densa red de ideas, este texto presenta las principales vertientes de la filosofía oriental de la religión. Los sistemas filosóficos, como el budismo, que se originaron en el mundo antiguo y maduraron a lo largo de muchos siglos, requieren una articulación e introducción cuidadosas, ya que se encuentran en casa en mundos de pensamiento que, en muchos aspectos fundamentales, difieren drásticamente del nuestro. A pesar de la brecha cultural e histórica entre los contextos originales en los que se desarrollaron las filosofías consideradas en este texto y el probable contexto cultural de sus lectores, este texto mostrará que muchas de las cuestiones clave en el núcleo de las tradiciones filosóficas de Asia siguen siendo relevantes para la gente de hoy. Esta relevancia está asegurada porque estas cuestiones se refieren al yo, a la naturaleza última de la realidad y a la relación entre ambos: temas que suelen interesar a las personas reflexivas de todos los tiempos y culturas. La información sobre conceptos orientales del ser se centra en las cuestiones relativas a la naturaleza del ser dentro de las primeras tradiciones intelectuales sánscritas y Pāli. La información sobre la vacuidad en el budismo amplía los debates introducidos en conceptos budistas del ser para abarcar cuestiones más amplias, como lo que significa existir y cómo se relacionan el ser y el no ser. Los textos, en esta plataforma, sobre los conceptos orientales del ser y acerca de la vacuidad en el budismo se centran en la filosofía india, aunque una discusión sobre el budismo chino al final de la información o parte sobre la vacuidad en el budismo conduce a un enfoque sobre la filosofía china en la filosofía de la religión china clásica. En el pluralismo del jainismo se introduce otra importante tradición filosófica india, el jainismo, y se explica por qué esta tradición es especialmente relevante para el creciente movimiento de la filosofía global de la religión que es el tema de los comentarios finales en la filosofía global o mundial.

Filosofía de la Religión China Clásica

Este texto se ocupa de la filosofía de la religión china clásica. Este texto presenta los textos clave, antes de centrarse en las nociones de nada y algo que se encuentran en el Daodejing. Se explican dos interpretaciones tradicionales rivales de la nada y el algo, cada una de las cuales se alinea con una visión diferente de la generación cósmica y repercute en la forma de considerar a los seres humanos y su constitución moral y espiritual. La sección discute la importancia, tanto para la espiritualidad como para la estética, de considerar la nada como una realidad ontológicamente fundacional que puede representarse conceptualmente como algo espacial. A continuación, la sección explora una perspectiva diferente sobre la nada y el algo, según la cual la nada es de hecho algo: es el estado primordial del universo, anterior a la diferenciación. El texto explica que las perspectivas daoístas sobre la nada y el algo proporcionaron la lente principal para la interpretación de la enseñanza budista dentro de China. Se destaca la conexión entre la noción de nada en el mundo del pensamiento chino y la de śūnyatā en el ámbito del pensamiento indio. Las iteraciones del budismo que surgieron en China fueron significativas no sólo para la evolución de la cultura china, sino que también tuvieron un profundo impacto en los desarrollos posteriores dentro del budismo en la India y el Tíbet, así como en la filosofía del Advaita Vedānta (véase la vacuidad en el budismo). Las perspectivas daoístas sobre la nada y el algo que se transmitieron a través del budismo también se asimilaron finalmente a la filosofía confuciana, que sufrió una transformación creativa desde el siglo VIII hasta el XI de nuestra era. El texto también incluye un breve análisis de la filosofía neoconfuciana, que fue el fruto maduro del largo intercambio intelectual entre las tres principales corrientes de reflexión filosófica y espiritual en China, a saber, el daoísmo, el budismo y el confucianismo. Véase conceptos orientales del ser y conceptos budistas del ser.

Fiabilidad de la Información Jurídica Online

La información jurídica en línea, en internet, ¿es fiable?. Este texto trata de responder a preguntas como las siguientes: ¿Dónde puedo encontrar información jurídica fiable en Internet?, preguntas que debe hacerse antes de confiar en un sitio web, aplicaciones de administración y derecho, los medios sociales y la información jurídica, confíe en sí mismo y hable con su abogado, y muchos adultos mayores comparten una preocupación común: «¿Cómo puedo confiar en la información jurídica que encuentro en Internet?»

Filosofía en Bizancio

Este texto se ocupa de la «Filosofía en Bizancio» en relación a filosofía y su historia. Es difícil hablar de filosofía bizantina propiamente tal, por cuanto que la falta actual de un conocimiento adecuado de los textos no nos permite fijar una línea. Eustratios de Nicea (finales del siglo Xicomienzos del siglo Xii). Discípulo del humanista Ifalos, fue un admirador de Aristóteles, a quien comentó (Ética a Nicómaco, Analíticos posteriores), aportando numerosos elementos neoplatónicos y considerando al Estagirita con espíritu cristiano.Entre las Líneas En sus comentarios adopta un nuevo sistema: en lugar de hacerlo por temas o cuestiones, realiza un análisis minucioso de cada idea, término y expresión, aportando además sus propias opiniones personales. Sus comentarios tuvieron muchas traducciones en la Edad Media, algunas de las cuales fueron utilizadas por S. Alberto Magno y S. Tomás de Aquino. También escribió Def initiones philosophicae, inédito.

Fin del Estado

El Fin del Estado Ahrens Enrique Ahrens, se refiere en su análisis sobre el fin del Estado en su Enciclopedia Jurídicay en su Filosofía del Derecho: La cuestión más importante, relativa al fin del Estado, no ha recibido aún, a pesar de tantísimas explicaciones, solución satisfactoria. En […]

Filosofía del Iusntaturalismo

El orden percibido por el pensamiento reflexivo no es (a pesar de algunas ideas recogidas en otro lugar de esta plataforma digital sobre el derecho natural), sin embargo, un orden rígido y estático de cosas inmóviles. No es una compulsión externa, un mecanismo similar a un reloj que, una vez que se le da cuerda, funciona según las leyes mecánicas. El orden se ajusta a la naturaleza de las cosas. Es, en efecto, un orden de necesidad tanto para las criaturas inanimadas como para las vivas pero irracionales. Pero es un orden de libertad, un orden moral, para los seres dotados de razón y libre albedrío. Por lo tanto, en la medida en que el hombre percibe que es una criatura dotada de libre albedrío que no está sometida a la necesidad ciega sino a la ley de la libertad, percibe también que este orden, de acuerdo con la voluntad de Dios, debe ser. El orden ontológico se convierte, en relación con el hombre dotado de libre albedrío, en el orden moral. El orden del ser que enfrenta la inteligencia se convierte en el orden del deber ser para la voluntad. Por lo tanto, puesto que desde el conocimiento de las esencias de las cosas se percibe el orden como establecido por Dios en conformidad con su esencia, este orden aparece necesariamente a la voluntad de la criatura racional y libre como un orden igualmente a alcanzar y conservar y como norma de la voluntad finita. Pero este orden es natural y realmente «dado». No es proyectado por la razón humana, según formas subjetivas y regulativas, en un mundo exterior que en sí mismo es irreconocible como orden. Es un orden objetivo, independiente tanto de nuestro pensamiento como de que sea pensado aquí y ahora.

Filosofía China

Dinastía Zhou La edad de oro de la filosofia china (Historia) La respuesta intelectual a la extrema inestabilidad e inseguridad dio lugar a la fórmula política y a las filosofías que determinaron el desarrollo del Estado y de la civilización china durante los dos próximos milenios. El primero […]

Filosofía Latinoamericana

La filosofía latina/o o latinoamericana es una tradición de pensamiento que se refiere tanto a la obra de muchos filósofos latinos en Estados Unidos como a un conjunto específico de problemas filosóficos y método de cuestionamiento que se relacionan con la identidad latina/o, las fronteras, la inmigración, el género, la raza, el feminismo y la decolonialidad. La «filosofía latina» es utilizada por algunos para referirse también a la filosofía latinoamericana que se practica dentro de América Latina y Estados Unidos, mientras que otros sostienen que para mantener la especificidad la filosofía latina debería referirse sólo a un subconjunto de la filosofía latinoamericana. Este texto considera tanto los contornos generales de la filosofía latina/o como su ubicación en la historia de la filosofía latinoamericana como la especificidad de un modo de filosofía que emerge de las prácticas y experiencias de las latinas/os que escriben y piensan dentro de los Estados Unidos. El surgimiento de la filosofía latina/o en el sentido más restringido no sigue una trayectoria simple, aunque una parte importante de su legado puede situarse en relación con la historia de la filosofía latinoamericana y su surgimiento como campo de estudio dentro de los Estados Unidos iniciado por filósofos hispanos y latinos. La filosofía latina/o también está conformada por las principales contribuciones del feminismo latino, y su diversa genealogía con vínculos con las mujeres de color y los feminismos del Tercer Mundo en Estados Unidos (véase, por ejemplo, la obra fundacional Moraga y Anzaldúa 1981, citada en Feminismos Latinos). Aunque la propia filosofía latina ha surgido más recientemente en Estados Unidos, la historia de la filosofía latinoamericana que enmarca muchas de sus cuestiones y se cruza con muchos de sus problemas clave de identidad y colonización comienza tras la colonización de las Américas por parte de los españoles y portugueses. Esto no quiere decir que no hubiera filosofía en las Américas hasta que los europeos colonizaron la región, pero lo que llamamos filosofía latinoamericana es el producto de la colonización; y la condición colonial de la filosofía latinoamericana es un tema que da forma a gran parte del trabajo contemporáneo en el área. La historia de la filosofía latinoamericana puede desglosarse en los siguientes períodos: el período colonial, el período de la Independencia, el positivismo y el período contemporáneo. La llevada a cabo en tierras de Hispanoamérica, Iberoamérica, o Latinoamérica, a partir de la época de la conquista española hasta nuestros días. No quedan comprendidas con este término, por tanto, las ideas filosóficas -si las hay- de las culturas precolombinas, maya, azteca e inca, sobre todo. En la filosofía latinoamericana, así entendida, pueden distinguirse tres grandes fases. Propia de la época colonial, se caracteriza por el predominio de la filosofía escolástica y la presencia de una cierta corriente humanista, con la consecuente mezcla de ambas, provenientes de la península ibérica, que España y Portugal imponen como cultura a las colonias de sus respectivos imperios. Nace esta filosofía en los colegios de las órdenes religiosas y en las universidades que éstas regentan. Se trata de obras que se inscriben en la filosofía tomista de la escolástica. Filósofos notables de esta época son el dominico Tomás Mercado y el jesuita Antonio Rubio, autor de Commentarii in Universam Aristotelis Dialecticam, obra conocida como Lógica mexicana. Al franciscano Alfonso Briceño, obispo de Nicaragua y luego de Caracas, se le considera el filósofo de mayor importancia dentro de la corriente escotista y, por su nacimiento en Santiago de Chile, el primer filósofo propiamente dicho del continente americano. A éstos hay que añadir un grupo de filósofos humanistas novohispanos, integrado principalmente por el franciscano Juan de Zumárraga, el clérigo don Vasco de Quiroga, fundador de los «hospitales-pueblo», el naturalista y filósofo, protomédico de Felipe II, Francisco Hernández y el dominico Juan Ramírez, quienes, influidos por ideas humanistas procedentes de Erasmo, Tomás Moro o J.L. Vives continúan la labor de la defensa de los derechos humanos de los indios, iniciada por Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, en España, y Bartololomé de las Casas y Tomás de Mercado en México. La filosofía de tendencia suareciana se difunde ampliamente durante el s. XVIII, comienza el cambio hacia la filosofía moderna que empieza a llegar del continente europeo, como objeto más bien de crítica al principio, pero que es ya filosofía aceptada en autores como José de Aguilar, jesuita peruano, y Pedro Peralta y Barnuevo, seguidor de Copérnico, Descartes y Gassendi, así como en José Elías del Carmen Pereira, profesor de la universidad de Córdoba, y Carlos María González, ambos franciscanos seguidores de Descartes y de las nuevas ideas científicas. Tras el auge de las ideas ilustradas que comienza a mediados del siglo anterior, y en el marco de la eclosión del pensamiento liberal en lo político, el eclecticismo ideológico deriva hacia posiciones espiritualistas o más bien hacia un romanticismo ecléctico, muy en consonancia con los movimientos nacionalistas. El movimiento surge, al parecer, en Brasil coincidiendo con la llegada de Juan VI de Portugal y su corte a Río de Janeiro, que huye de la invasión de Junot en España. Este movimiento de liberación respecto de las ideas ilustradas se extiende por Argentina -donde Esteban Echeverría se apoya en las nociones de Volksgeist y de «razón histórica»-, por Bolivia -donde Joaquín Mora sigue preferentemente a Malebranche y a la escuela escocesa- y por otros países, como Perú o México. En Ecuador, Juan Montalvo, liberal profundo y revolucionario, opone a la abstracción de las ideas ilustradas y el materialismo francés principios espiritualistas e ideas románticas. «Al final del período, lograda la independencia, se impone, desde 1830 a 1910 como filosofía dominante, el positivismo filosófico como expresión del triunfo de los liberales sobre los conservadores -que imponen una educación distinta de la que se inspiraba en la escolástica tradicional- el cual, según se expresa Leopoldo Zea, es usado como «instrumento de la emancipación mental de Hispanoamérica.

En Argentina, las ideas positivistas -Comte, Spencer y Haeckel – llegan algo más tarde, llevadas también de la mano de la clase comercial e industrial. Los iniciadores son el jurista Juan Bautista Alberdi y el escritor Domingo Faustino Sarmiento, presidente de la República en 1868. La rama positivista más fiel a la primera filosofía de Comte -la de la ley de los tres estadios- se difunde ahora entre científicos, antropólogos y psicólogos de orientación spenceriana y darwinista. José Ingenieros, nacido en Palermo, hijo de padres italianos que se trasladan a vivir a Buenos Aires, es el más conocido de los positivistas de esta época. Gabino Barreda, médico, discípulo de Comte en París, autor además de la Ley de Instrucción Pública del D. F., introduce estas ideas en su país, rechazando el individualismo spenceriano e insistiendo en la solidaridad y otros aspectos sociales. La misma orientación, de fidelidad al primer Comte, y no al segundo, el de la mística de la humanidad, siguen el a veces considerado más humanista que filósofo, Justo Sierra, también en México, así como Manuel González Prada, en Perú, Eugenio María de Hostos y Bonilla, en Puerto Rico, y Belisario Quevedo, en Ecuador. El positivismo fue adoptado como filosofía en toda Latinoamérica. Se producen también diversas aportaciones a la filosofía latinoamericana por parte de filósofos exiliados españoles.

A la última fase de la tercera época se la define como una «mayoría de edad filosófica» de los países iberoamericanos .

Filosofía de la Educación

Este texto intenta ofrecer una visión general de cómo se ha visto a sí mismo el campo de la filosofía de la educación, y ha relatado los principales elementos de las narrativas con las que otros han trazado la historia del campo. Al mismo tiempo, ha tratado de poner de manifiesto los problemas que plantean los distintos relatos, impulsados en parte por diversas agendas para definir el alcance y los límites del campo, y a menudo para privilegiar uno u otro enfoque de la filosofía de la educación, incluso cuando se han esforzado por ser exhaustivos y justos con todos los puntos de vista. Esta entrada ha adoptado un enfoque diferente, en primer lugar, resistiendo a la tentación de ofrecer una única definición o caracterización del campo; y, en segundo lugar, destacando no las escuelas de pensamiento o las divisiones metodológicas como categorías para pensar en el campo, sino más bien las inclinaciones subyacentes, o los impulsos, que animan la investigación filosófica. Como se señala en este texto, para un campo que tiende a resistirse y a discutir sobre cada intento de definirlo, tal precaución es probablemente prudente, pero tiene también un beneficio añadido. Cuando los filósofos reflexionan sobre los impulsos que motivan sus áreas de investigación y las formas de pensar sobre ellas, relacionan su trabajo filosófico no sólo con un orden abstracto de la verdad, sino con ellos mismos; y es un paso corto desde ese reconocimiento hasta extender esa forma de pensar también a los demás. La generosidad de miras resultante podría ser lo único que pueden compartir todos los filósofos de la educación.

Filosofar es Aprender a Morir

Este texto se ocupa de la famosa frase «filosofar es aprender a morir» y su significado en filosofía. En especial, respecto de Montaigne. Ningún escritor puede complacer a todos los lectores, y Montaigne no es una excepción. Un hombre que considera oportuno revelar sus preferencias sexuales y excretoras siempre parecerá insuficientemente elevado a algunos, y otros encontrarán poco encanto en afirmaciones como «amo la lluvia y el barro como un pato». La frecuente exhibición de Montaigne de sus extensas lecturas también alienará a una parte de su público, al igual que su aguda y poco convencional inteligencia. Un pensamiento brillantemente perspicaz, expresado en una prosa vívida y con una independencia absoluta, es un producto exquisito, pero no es para todos los mercados. Como «indagador ignorante» (en sus propias palabras) que se propone observarse a sí mismo y poner a prueba su juicio frente a las urgencias de la costumbre, la razón, la autoridad, la experiencia y la opinión erudita, Montaigne ocupa un lugar único en la historia literaria e intelectual. Si no es el fundador del ensayo, es su primer gran exponente y su más extraordinario practicante. A su manera genial y desordenada, expone nuestras pretensiones sin despertar nuestro odio a nosotros mismos; nadie puede herir y curar nuestra autoestima de la misma manera. No pretende enseñar, pero nos anima a vivir nuestra vida con honestidad, franqueza y atención, atentos a las normas sociales sin concederles una reverencia excesiva. Y cuando dice que es mejor caminar por el centro del camino de la vida que rondar sus bordes, quiere decir que podemos aprovechar nuestras propias dotes naturales a medida que avanzamos hacia un autoconocimiento más profundo y una mayor autosuficiencia. Si atender a su vida fue el oficio y el arte de Montaigne, su libro perdura como un legado incomparable para nuestros propios ensayos sobre la vida.

Fin del Anonimato de Bitcoin

Este texto es una historia de crimen y persecución como ninguna otra. Con un acceso sin precedentes a los principales actores de las fuerzas de seguridad federales y de la industria privada, el veterano reportero de ciberseguridad Andy Greenberg cuenta una asombrosa saga de imperios criminales construidos y destruidos. Presenta a un agente del IRS con una vena desafiante; a un empresario danés que rastrea Bitcoin; y a un colorido conjunto de agentes y fiscales de perfil duro que se adentran en el submundo de las criptomonedas. El resultado es una emocionante historia que abarca todo el mundo, con policías corruptos, bazares de drogas, redes de tráfico y el mayor desmantelamiento de un mercado de narcóticos en línea en la historia de Internet. Totalmente de nuestro tiempo, esta es una historia del gato y el ratón y un relato de una superación tecnológica. Llena de maniobras astutas y giros impactantes, responde a una pregunta provocadora: ¿Cómo se comportarían algunos de los delincuentes más descargados del mundo si estuvieran seguros de que nunca los van a pillar? En la pared, el investigador de la Agencia Tributaria americana se fijó en un cartel que había visto en los vídeos. Se sintió momentáneamente como si hubiera caído a través de la pantalla de su ordenador en el plató de una película de terror. La lista inicial de sospechosos prioritarios del equipo estaba finalmente tachada. Podían pasar a su objetivo principal: Son Jong-woo. Había más de 250.000 vídeos en el servidor, más contenido por volumen que en cualquier caso de material de abuso sexual infantil de la historia. Si no fuera por la criptomoneda, y la trampa de años tendida por su supuesta imposibilidad de rastreo, la mayoría de los 337 pedófilos detenidos en el caso -y sus víctimas rescatadas- probablemente nunca habrían sido encontrados.

Fin de las Contraseñas

En mayo de 2022 se produjo una gran apuesta para acabar con la contraseña de forma definitiva. Tras una década de trabajo, la Alianza FIDO dice haber encontrado la pieza que faltaba en el puente hacia un futuro sin contraseñas. Las contraseñas llegan a su fin. «No usar una contraseña debería ser más fácil que usarla», señalaron. Esquemas como Passkey podrían funcionar y ser más seguros que las contraseñas tal y como están ahora. Pero si la interfaz de usuario para las transferencias entre dispositivos falla en algunos de ellos, lo será en todos, lo que seguiría desanimando su uso. Después de casi una década de trabajo, a la gente que busca un alivio de las contraseñas le queda la esperanza de que, a estas alturas, FIDO sea demasiado grande para fracasar.

Física de Polímeros

Este texto se ocupa de la física de polímeros. La física de los polímeros es un subcampo de la física de la materia blanda y se ocupa de la descripción y la comprensión predictiva de las propiedades físicas de las macromoléculas sintéticas, así como de los materiales poliméricos y los plásticos constituidos por ellas. La física de los polímeros utiliza métodos tanto de la física experimental como de la física teórica. Dado que las propiedades físicas de los polímeros se ven influidas de manera decisiva por la forma en que se sintetizan, existen estrechos vínculos con la química de los polímeros y la ingeniería de las reacciones químicas. Por otra parte, las propiedades físicas de los polímeros influyen en su procesabilidad y utilidad técnica, por lo que también existen estrechas conexiones con la ciencia y la tecnología de los materiales, así como con las áreas de la ingeniería de procesos que se ocupan de los procesos de fabricación de formas primarias. Los polímeros se diferencian de otras formas de materia condensada principalmente por su estructura molecular, que suele estar formada por largas estructuras en forma de cadena, así como por la tendencia, que se da a partir de ciertas masas moleculares, a formar enredos con otras moléculas de polímeros. Por otra parte, el estudio de las propiedades físicas de las biomacromoléculas suele asignarse a la biofísica y a la química biofísica.

Física del Suelo

Este texto se ocupa de la Física del suelo. Las propiedades físicas de los suelos son las diversas características de los suelos que se manifiestan en su interacción con campos físicos o sustancias y que conducen a un cambio en las propiedades del suelo. Hay 8 subclases en la clase de propiedades físicas, que se relacionan aquí.

Filosofía Política de Walter Benjamin

Walter Benjamin tomó como uno de los principales ‘objetivos metodológicos’ de su Proyecto Arcades «demostrar un materialismo histórico que ha aniquilado en sí mismo la idea de progreso», tomando como su «concepto fundador… no el progreso sino la actualización». Tenía razones tanto filosóficas como políticas para ello. Desde el punto de vista filosófico, Walter Benjamin consideraba que la idea convencional de progreso proyectaba hacia el futuro una concepción del tiempo «homogénea» y «vacía», personificada en el intento del historicismo de Ranke de representar el pasado «tal como fue realmente». Se trata de una concepción del tiempo basada en la continuidad temporal del pasado, el presente y el futuro, «en» la que los acontecimientos ocurren y se entienden como conectados causalmente. Es naturalista en la medida en que no reconoce ninguna distinción temporal-ontológica fundamental entre el tiempo pasado, el presente y el futuro; no tiene sentido del tiempo como la producción continua de la diferenciación temporal. El tiempo se diferencia únicamente por las diferencias entre los acontecimientos que se producen en él. En particular, no comprende que el tiempo histórico (el tiempo de la vida humana) se constituye a través de tales diferenciaciones inmanentes, mediante los modos existenciales de la memoria, la expectativa y la acción. En este sentido, existen afinidades entre la filosofía del tiempo de Benjamin y la de Heidegger. La consecuencia política del naturalismo temporal que subyace a la idea de «progreso» es el conformismo.

Financiación de la Educación

Desde el Informe Coleman, en Estados Unidos, muchos han cuestionado si los gastos de las escuelas públicas afectan los resultados de los estudiantes. Las reformas al financiamiento escolar que comenzaron a principios de la década de 1970 y se aceleraron en la década de 1980 causaron cambios dramáticos en la estructura del gasto en educación K-12 en los Estados Unidos. El estudio de la doctrina revela que un aumento del 10% en el gasto por alumno cada año en los 12 años de la escuela pública conduce a aproximadamente un 7% más de salarios y una reducción de 3,2% en la incidencia anual de la pobreza adulta; Los efectos son mucho más pronunciados para los niños de familias de bajos ingresos. Los aumentos de gastos exógenos se asociaron con mejoras notables en los insumos escolares medidos, incluidas reducciones en la proporción de alumnos por maestro, aumentos en los salarios de los maestros y años escolares más largos.

Fiesta Nacional

Definición de Fiesta Nacional en Ciencias Sociales Un partido político federal canadiense de corta duración iniciado por el editor nacionalista Mel Hurtig en 1993. El partido abogó por la derogación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, el aumento de la participación pública en […]

Fijación de Precios en Internet

Fijación de precios en Internet en economía En inglés: Pricing on the Internet in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Fijación de precios en Internet en economía. Introducción a: Fijación de precios en Interneten este contexto Aunque muchos conjeturaron que la naturaleza […]

Fiscalidad de los Beneficios de las Empresas

Fiscalidad de los beneficios de las empresas en economía En inglés: Taxation of Corporate Profits in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Fiscalidad de los beneficios de las empresas en economía. Introducción a: Fiscalidad de los beneficios de las empresasen este contexto […]

Filosofía Moral

Filosofía moral en economía En inglés: Moral Philosophy in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Filosofía moral en economía. Introducción a: Filosofía moralen este contexto Se ofrece una idea de la naturaleza de la filosofía moral al considerar las analogías que los […]

Financiación del Déficit

Financiación del Déficit en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Financiamiento, Financiación Véase una definición de financiación del déficit en el diccionario y también más información relativa a financiación del déficit. [rtbs name="financiacion"]

Fijación del Salario

Este texto se ocupa de la determinacion o fijación del salario. Las fuerzas de la oferta y la demanda determinan los salarios de los trabajadores en la mayoría de los mercados laborales de la economía estadounidense. La mano de obra se intercambia por salarios en el mercado de factores de la nación. En el mercado de factores, los hogares ofrecen recursos laborales y las empresas y otros empleadores demandan recursos laborales. Se estudia el efecto sobre la renta de un aumento salarial, entre otros aspectos.

Fideicomiso

Figura jurídica mercantil en virtud de la cual un fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando su realización a una institución fiduciaria. Acto por el cual se destinan ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando a una institución fiduciaria la administración de los mismos. Los activos y pasivos que se transfieren al fiduciario forman un patrimonio de apropiación denominado «patrimonio fiduciario». Cualquier reclamación derivada de la gestión o administración del contrato fiduciario sólo puede aplicarse al patrimonio fiduciario. En el Senado se dijo que los bienes entregados en fideicomiso formarán un patrimonio autónomo, que ya no será el del fideicomitente, pero que tampoco se integrará en el del fiduciario. En consecuencia, los procedimientos colectivos que pudieran abrirse en beneficio del fideicomitente o del fiduciario no afectarán a los bienes fideicomitidos. En principio, y salvo que se disponga lo contrario en el contrato fiduciario, que puede hacer recaer toda o parte de la carga del pasivo fiduciario en el fiduciario, el derecho de los acreedores a demandar se limita únicamente a los activos fiduciarios. En sus relaciones con terceros, se considera que el fiduciario, al igual que el gerente de una sociedad de responsabilidad limitada, tiene los poderes más amplios, salvo que se demuestre que los terceros eran conscientes de la limitación de sus poderes. Como corolario de estos principios, la apertura de un procedimiento colectivo contra el fiduciario no afecta al patrimonio fiduciario.

Fiscalidad

Recursos Véase También Arbitraje tributario Arbitraje Arbitraje Laboral Arbitraje Internacional