Comercio de Derechos de Emisión

Visualización Jerárquica de Comercio de derechos de emisión Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política en materia de cambio climático
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Instrumento económico medioambiental > Permiso de contaminación […]

Principio de Precaución

Principio de Precaución Recursos Véase También Economía sanitaria Política legislativa Políticas de investigación en salud Riesgo Salud Bioderecho Bibliografía Beck, U., la Sociedad del Riesgo, Edit. Paidós, Barcelona 1998; Días Varella, m. / Barros Plateau, a. f. (org.), Principio de […]

Responsabilidad Civil

Responsabilidad civil (liability) en Derecho de Seguros de Estados Unidos Definición de Responsabilidad civil (liability) en la temática del Seguro en su ámbito jurídico americano: La obligación que uno tiene para reparar los daños que por negligencia causó a otro. Concepto y Caracteres de […]

Ecología

La ecología es una subdisciplina de la biología que se centra en las interacciones entre los factores bióticos (biológicos) y abióticos (físicos) del entorno.
La ecología puede considerarse la más interdisciplinaria de las ciencias biológicas porque se basa en información y conceptos de otras ciencias, como la meteorología, para explicar la compleja organización de la naturaleza. Los ecólogos pueden especializarse en autecología (el estudio de los organismos individuales), ecología de poblaciones, sinecología (el estudio de las comunidades) o ecología de sistemas. Los principales enfoques metodológicos de la ecología son el descriptivo, el experimental y el teórico. La ecología aplicada es una rama de la ecología que se ocupa de problemas prácticos de importancia social inmediata, como el crecimiento de la población y las consecuencias de la contaminación.

Crecimiento Económico

Crecimiento Economico Introducción: Crecimiento Economico Concepto de Crecimiento Economico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, […]

Educación Cívica

Visualización Jerárquica de Educación cívica Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza general
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Educación medioambiental Educación cívica Concepto de Educación cívica Véase la definición de Educación cívica en […]

Análisis Coste-beneficio

Este texto se ocupa del análisis coste-beneficio. El análisis beneficio-coste está orientado a las decisiones de asignación de recursos a escala global. Se utiliza para abordar la cuestión de si debe emprenderse un programa o proyecto público y a qué nivel deben apoyarse dichos programas y proyectos; es una herramienta diseñada para evaluar la viabilidad de proyectos específicos, para seleccionar los proyectos preferidos de entre una serie de proyectos posibles y para justificar proyectos en el proceso presupuestario. Los modelos formales de coste-beneficio se suelen utilizar en los análisis de preinversión basados en estimaciones previas de costes y beneficios. El análisis beneficio-coste difiere de las otras formas de investigación de la evaluación que se tratan en este texto en que está diseñado para proporcionar una valoración de los programas y proyectos propuestos, no una evaluación ex post facto de los impactos. No obstante, el análisis coste-beneficio tiene algunas características que merecen tenerse en cuenta y que este texto señala.

Degradación del Medio Ambiente

La degradación del medio ambiente se produce de múltiples maneras. La contaminación es, sin duda, una de las principales causas. Hay cuatro causas principales: el agua, el aire, la tierra y el ruido. Formas sutiles de degradación forestal están contribuyendo en gran medida al aumento de los niveles de CO2. Los investigadores estiman que aproximadamente el 69% del carbono neto que se pierde en la atmósfera es el resultado de la degradación de los bosques tropicales, y el resto proviene de la deforestación. Esto tendrá consecuencias dramáticas en la forma en que los ecologistas busquen remedios para combatir el cambio climático global. Teniendo en cuenta estas nuevas estimaciones sobre la contribución de la degradación a las emisiones de carbono, los investigadores se verán obligados a reevaluar las políticas forestales generales, que en el pasado solían centrarse en detener la deforestación, y tendrán que incluir también iniciativas para limitar la degradación.

Historia de la Ecología

Si las manifestaciones de la crisis ecológica actual son de sobra conocidas, sus orígenes siguen siendo ignorados en gran parte. Lejos de ser una simple consecuencia de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) y de la sociedad de consumo, la crisis ecológica o ambiental es el resultado de decisiones concretas que tienen sus raíces en ciertos proyectos de dominación. El Ecu Verde fue una unidad de cuenta usada en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea desde 1984, que estabiliza los precios y las ayudas a los productores en términos de cada moneda nacional.

Ecología Política

La ecología política es un campo dentro de los estudios socio-ambientales con un enfoque central en las relaciones de poder en la gobernanza ambiental, así como la coproducción de la naturaleza y la sociedad dentro de una economía política más amplia. La ecología política se centra en las relaciones de poder así como en la coproducción de la naturaleza y la sociedad. Las inspiraciones teóricas se toman de diferentes fuentes como la economía política, el postestructuralismo y los estudios campesinos. Las contribuciones a este campo tienden a cuestionar la condición de los actores poderosos (por ejemplo, los gobiernos, las empresas, las organizaciones de conservación) y lo que se da por sentado en los principales discursos. El lugar y el papel de la “ecología” dentro de la ecología política sigue siendo un debate en curso. Algunas contribuciones de la ecología política se relacionan activamente con las ciencias naturales, mientras que otras partes de esta literatura permanecen dentro de debates teóricos más basados en las ciencias sociales en los que la “ecología” se refiere al medio ambiente de manera más amplia.

Historia del Registro de Objetos Espaciales

Este texto se ocupa de la historia del registro de objetos espaciales. Se centra en el período anterior y la negociación del Convenio de Registro, que es un hito importante en la historia del derecho espacial. Ha traído consigo novedades y ha contribuido a reforzar el nexo entre todos los tratados espaciales. Este nexo reforzado entre todos los tratados espaciales existentes ha tenido un efecto general en la potenciación y lamentación de la piedra angular de todas las actividades espaciales: los fines pacíficos. Con sus esfuerzos de buena fe, los Estados han reconocido el valor y la importancia de registrar los objetos espaciales lanzados. La aplicación del sistema de registro ha evolucionado desde la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1961), el artículo VIII del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre (1967), el Convenio sobre el registro (1975), hasta la Resolución sobre la práctica de registro de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2007). El registro tiene dos vertientes, a saber, en los registros a nivel nacional y en el Registro de la ONU. El Índice en línea de la ONU es una base de datos mundial (o global) completa.

Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Exterior

Este texto se ocupa del Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre. Aquí se describe las obligaciones y derechos de los Estado parte. También las razones de su éxito. Pero el Convenio de Registro se encuentra ante una importante “prueba de resistencia” a la luz de los nuevos actores y las nuevas posibilidades en materia de construcción y lanzamiento de objetos espaciales. No ofrece una respuesta suficiente sobre cómo hacer frente a los nuevos retos, y la falta de un sistema de verificación y control abre la puerta a posibles elusiones y usos indebidos. Existen numerosos escritos académicos que sugieren enmiendas al Convenio de Registro, e incluso en el marco del proceso UNISPACE+50, se hicieron recomendaciones para mejorar el intercambio de información general sobre los objetos espaciales. Esta cuestión no debería descuidarse y habría que realizar esfuerzos constantes de concienciación sobre la importancia del registro y su contribución general a la transparencia internacional tanto entre el sector gubernamental como el privado.

Registro de Objetos Lanzados al Espacio Exterior

Este texto se ocupa del registro de objetos lanzados al espacio exterior. El registro de los objetos espaciales es un elemento central de la jurisdicción y el control sobre un objeto espacial y, en su caso, el personal del mismo a un estado de lanzamiento. El registro es un acto jurídico y no un mecanismo de control del tráfico.

Las organizaciones internacionales e intergubernamentales pueden, bajo ciertas condiciones, declarar la aceptación de los derechos y obligaciones del Convenio de Registro y establecer su propio registro. La Agencia Espacial Europea es una de estas organizaciones intergubernamentales y está aplicando activamente una práctica exhaustiva.

Los nuevos desarrollos técnicos y conceptos empresariales hacen que la aplicación del registro sea más compleja. El registro en circunstancias nuevas y desafiantes debe tener en cuenta los conceptos básicos del registro para lograr una solución adecuada. El desarrollo continuo de la práctica de registro, basado en los respectivos principios del tratado, sigue siendo objeto de debate en el Subcomité Jurídico de UNCOPUOS.

Aplicación de la Responsabilidad Internacional en el Derecho Espacial

El régimen de responsabilidad del derecho espacial internacional es único en términos de atribución, ya que no impone la responsabilidad a las entidades que realizan actividades espaciales, sino a los Estados. Así, los Estados son responsables de las actividades espaciales comerciales realizadas por agentes privados y tienen derecho a reclamar una indemnización en virtud del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre y el Convenio sobre Responsabilidad. En estas circunstancias, las empresas privadas pueden enfrentarse a ciertas dificultades a la hora de solicitar una indemnización por daños y perjuicios. Algunas de estas dificultades pueden superarse mediante un seguro voluntario u obligatorio de los diversos riesgos asociados a las actividades espaciales. Por lo tanto, al iniciar un negocio relacionado con el espacio y registrar una empresa en una jurisdicción específica, al elegir un proveedor de lanzamientos de un estado concreto y al contratar determinadas instalaciones de lanzamiento, debe prestarse especial atención al conjunto de características del régimen de responsabilidad en virtud del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre y el Convenio sobre Responsabilidad, así como a las disposiciones pertinentes de la legislación nacional y a las políticas de los distintos estados con respecto a la interacción con el sector espacial privado.

Responsabilidad Internacional en el Derecho Espacial

La cuestión de la responsabilidad en el derecho espacial internacional es una de las más importantes desde el punto de vista práctico, ya que afecta a los aspectos financieros de las actividades espaciales comerciales. Su claridad, previsibilidad y liquidación eficiente son importantes para el desarrollo exitoso del sector espacial privado. Sin embargo, la regulación de la responsabilidad relacionada con el espacio entra en el ámbito del derecho internacional público, que suele ser menos familiar para los actores comerciales. Las colisiones y otros accidentes en el espacio exterior pueden dar lugar a la formación de desechos relacionados con la misión, que pueden orbitar la Tierra desde unos pocos meses hasta muchas décadas, dependiendo de la altitud y otros parámetros técnicos. Durante todo el tiempo que permanecen en órbita, los desechos espaciales presentan un riesgo de colisión con otros objetos espaciales, tanto funcionales como no funcionales, amenazando así la seguridad y la sostenibilidad de las actividades espaciales.

Responsabilidad Internacional

Concepto y Caracteres de Responsabilidad Internacional Definición y descripción de Responsabilidad Internacional ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Alonso Gómez-Robledo Verduzco): La responsabilidad internacional es […]

Biología

Consideraciones Generales Hace referencia la expresión “biología”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la materia académica o como objeto de investigación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En esta plataforma, biología incluye entradas sobre cuestiones tales como Investigación agropecuaria, Biotecnología y […]

Protección del Medio Ambiente

Visualización Jerárquica de Protección del medio ambiente Medio Ambiente > Política del medio ambiente
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Monte > Política forestal > Protección del bosque
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Investigación sobre el […]

Gestión de Recursos

Visualización Jerárquica de Gestión de recursos Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Pesca > Política pesquera > Gestión de la pesca
Medio Ambiente > Medio natural > Recurso natural Gestión de recursos Concepto de […]

Reciclaje

Proceso por el cual los fondos que han afluido consistentemente a países que no tienen aplicación inmediata para ellos, se canalizan a través del sistema financiero internacional hacia países que los requieren. Incorporación al ciclo productivo de los materiales utilizados o excluidos en […]

Economía del Reciclaje

Las ciencias sociales han tardado relativamente en reconocer la importancia del trabajo con los residuos materiales y las prácticas de reciclaje en las economías domésticas, nacionales y globales. No sólo la creación de mitos y la actividad ritual implican la reutilización creativa de fragmentos. El mero tamaño de los intercambios de residuos y reciclaje indica su importancia global. El reparto desproporcionado a nivel mundial (o global) de los beneficios y desventajas económicas, medioambientales y sociales del reciclaje es complejo y fundamental para entender el funcionamiento del reciclaje contemporáneo. Dónde y cómo se produce el reciclaje y la recuperación, fuera y a veces dentro de los hogares, está configurado por las políticas mundiales y nacionales y contribuye a darles forma. Incluso cuando estas prácticas sociales y contextos de reciclaje se producen en la periferia legal o fuera del control de las políticas oficiales, siguen relacionándose dinámicamente con estas políticas como excepciones productivas más allá de su alcance aparente.

Políticas de Reciclaje

Las políticas generales relacionadas con los residuos y el reciclaje son cruciales para cualquier análisis porque ayudan a describir las conexiones a escalas globales más amplias, algo vitalmente necesario en la era del Antropoceno, así llamado porque significa los efectos irreversibles de las acciones humanas sobre el planeta a escala geológica. La exploración de la intersección de las economías globales con las políticas nacionales y los sistemas locales de gestión de residuos revela no sólo en qué se convierten los residuos, sino también cómo se imaginan y se tratan de forma diversa como contaminantes o recursos.

Ciencia Política

Ciencia política Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven […]

Estadística

Introducción al Auto Regresión por Vector Concepto de Auto Regresión por Vector en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Técnica estadística que selecciona variables y combinaciones de variables para incluirlas en una ecuación de regresión de acuerdo con la fuerza […]

Esquema de Medio Ambiente

Esquema de Medio Ambiente Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase también el Esquema de Ecología. El medio ambiente energía alternativa preservación preservación – especies en peligro preservación – ecosistema ahorro de energía política ambiental contaminación ambiental contaminación … Leer más

Estudio de Impacto

Visualización Jerárquica de Estudio de impacto Economía > Análisis económico > Análisis económico
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Impacto ambiental
Intercambios Económicos y Comerciales > Comercialización > Comercialización > Publicidad > […]

Desastre Causado por el Hombre

Visualización Jerárquica de Desastre causado por el hombre Medio Ambiente > Deterioro del medio ambiente > Degradación del medio ambiente
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Protección del medio ambiente
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente […]

Derecho del Medio Ambiente

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES • Carta Mundial de la Naturaleza, 1982. • Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 1972. • Declaración de Rio de Janeiro, 1992 Contenidos 1. Protección jurídica del ambiente. 2. Conceptos y vínculos. 3. Conciencia […]

Monocultivo

Visualización Jerárquica de Monocultivo Agricultura, Silvicultura y Pesca > Explotación agrícola de la tierra > Sistema de cultivo
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Gestión de recursos > Explotación de recursos > Agotamiento de […]

Zona Economica Exclusiva

Zona Económica Exclusiva Introducción: Zona Económica Exclusiva Concepto de Zona Económica Exclusiva en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Fondos marinos y oceánicos y subsuelos situados más allá del mar territorial adyacente, sujeta al régimen jurídico especifico establecido […]