Comercio de Derechos de Emisión

Visualización Jerárquica de Comercio de derechos de emisión Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política en materia de cambio climático
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Instrumento económico medioambiental > Permiso de contaminación […]

Resilencia Urbana

Este texto se ocupa de la resilencia urbana.
Los principios de creación de lugares sensibles al calor que se presentan en este texto subrayan la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios de la ciudad y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia. Los creadores de lugares deben reconocer e incorporar mejor las interconexiones entre los enfoques de las ciudades saludables y el diseño sensible al calor. Los enfoques de ciudad saludable ya funcionan para reducir la vulnerabilidad al calor, pero es necesario dar prioridad a los aspectos que aumentan la resiliencia, especialmente en relación con el lugar. El calentamiento del clima refuerza los argumentos de las ciudades saludables para que los espacios públicos apoyen a las personas para que sean físicamente activas, se comprometan socialmente y experimenten la naturaleza. Sin embargo, hay que dar mayor prioridad a la creación de lugares frescos y cómodos para la actividad física y social, y de espacios verdes viables que apoyen la naturaleza en la ciudad. Esto puede lograrse con creadores de espacios informados que comprendan cómo afecta el calor al entorno urbano y las necesidades de la población para estar sana y ser resistente en la ciudad del siglo XXI.

Resilencia frente al Cambio Climático

Este texto se ocupa de la resiliencia frente al cambio climático. El calentamiento de los climas urbanos y las olas de calor más frecuentes, más intensas y más largas suponen un reto para la creación de lugares resilientes. Las personas con enfermedades crónicas, los ancianos y los jóvenes, y las personas desfavorecidas constituyen los principales grupos vulnerables al calor. Reducir las enfermedades crónicas es fundamental para reducir la vulnerabilidad al calor. Esto significa que la mitigación y la adaptación al calor deben formar parte de un enfoque de creación de lugares resilientes. La creación de lugares frescos es esencial para crear hábitats urbanos que favorezcan la salud en las ciudades que se enfrentan al calentamiento. Se subraya la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios humanos y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia.

Política en Materia de Cambio Climático

Este texto se ocupa de la política en materia de cambio climático, incidiendo en el deterioro del medio ambiente y la degradación del medio ambiente. El texto comenzará presentando un breve resumen de la ciencia y la política del cambio climático y discutirá cómo se desarrollaron en diferentes escenarios.

Adaptación al Cambio Climático

Este texto se ocupa de la adaptación al cambio climático, en el contexto general del deterioro del medio ambiente y su degradación. El capitalismo basado en los combustibles fósiles está en la raíz del cambio climático antropogénico contemporáneo. Las entidades capitalistas fósiles y otras industrias extractivas también se verán considerablemente desestabilizadas como objetos sobre los que prosperan las vidas económicas contemporáneas. Aunque quizás no todo: si el cambio climático puede parecernos el punto final lógico del capitalismo fósil, la extracción intensiva de minerales y otras formas de desarrollo insostenible, también abre nuevas vías hacia los depósitos restantes de los mismos combustibles fósiles que lo han impulsado. El cambio climático es un proceso lento y abstracto que se experimenta más fácilmente de forma indirecta o indiciaria, a través de la alteración de los patrones climáticos, la intensificación de las tensiones en los ecosistemas y el ocasionalmente dramático desastre o crisis ambiental. En este texto se revisa la teoría, la política y la práctica de la ACC, demostrando cómo se integra en la RRD. En teoría, este proceso puede ser muy descendente. Primero se desarrolla el marco teórico, luego se integra en los procesos de toma de decisiones internacionales y nacionales y, por último, se ponen en práctica varios modelos sobre el terreno. Sin embargo, las personas y las comunidades llevan siglos adaptándose en climas que siempre han tenido variabilidad, tendencias y cambios. Es cierto que el cambio climático actual es resultado de la intervención humana, pero eso no cambia el hecho de que el cambio ambiental es un proceso continuo, que ha obligado a la humanidad a enfrentarse a él a lo largo de la historia.

Desastres Naturales

Desastres Naturales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Consulte asimismo la información relativa a Reducción del Riesgo de Desastres Amenazas de desastres climáticos y la opinión pública (principios de los años 70) El primer Día de la Tierra, … Leer más

Efecto Invernadero

Este texto se ocupa del efecto invernadero, un término de la ciencia ambiental que se refiere a un aumento de la temperatura media de la tierra provocado por los efectos de la contaminación atmosférica. Cuando, en los años 50 del siglo XX, parecía plausible que la tecnología humana pudiera alterar el planeta en su conjunto, a los periodistas les resultó más fácil sugerir que el efecto invernadero del CO2 procedente de los combustibles fósiles era una posible causa del calentamiento global. Las pruebas de que el mundo se estaba calentando un poco más eran lo suficientemente sólidas como para convencer a la mayoría de los meteorólogos. En una conferencia de prensa de 1955, el director de la Oficina Meteorológica de Estados Unidos dijo que en los últimos cincuenta años se había observado un aumento significativo de la temperatura media mundial (3,6°F, es decir, 2°C). Durante la década de 1950, los lectores de los periódicos podían encontrar repetidamente pequeños artículos con anécdotas del calentamiento, como cultivos y bacalaos que florecían a cientos de millas al norte de sus antiguas áreas de distribución. Más fáciles de visualizar eran las historias sobre el retroceso de los glaciares de montaña. (Sin embargo, esto resultó ser confuso, ya que los glaciares de montaña avanzan y retroceden de forma errática, dependiendo menos de la temperatura global que de las variaciones puramente locales de las nevadas). A mayor escala, en 1959 el New York Times informó de que el hielo del océano Ártico sólo tenía la mitad de espesor que en el siglo anterior. Aun así, el informe concluía que “la tendencia al calentamiento no se considera ni alarmante ni pronunciada”. La tendencia tampoco estaba claramente causada por la actividad humana; para muchos de los científicos que informaron del calentamiento, se trataba simplemente de otra fase de los misteriosos ciclos naturales.

Principio de Precaución

Principio de Precaución Recursos Véase También Economía sanitaria Política legislativa Políticas de investigación en salud Riesgo Salud Bioderecho Bibliografía Beck, U., la Sociedad del Riesgo, Edit. Paidós, Barcelona 1998; Días Varella, m. / Barros Plateau, a. f. (org.), Principio de […]

Responsabilidad Civil

Responsabilidad civil (liability) en Derecho de Seguros de Estados Unidos Definición de Responsabilidad civil (liability) en la temática del Seguro en su ámbito jurídico americano: La obligación que uno tiene para reparar los daños que por negligencia causó a otro. Concepto y Caracteres de […]

Bioquímica

Agronomía Industria Alimentaria Contaminación Bioquímica Industria Textil

Medio de Transporte

Introducción: Fca (franco en el Medio de Transporte) Concepto de Fca (franco en el Medio de Transporte) en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incoterm que significa que el vendedor debe entregar la mercancía lista para su exportación al transportista en el lugar indicado en las […]

Ecología

La ecología es una subdisciplina de la biología que se centra en las interacciones entre los factores bióticos (biológicos) y abióticos (físicos) del entorno.
La ecología puede considerarse la más interdisciplinaria de las ciencias biológicas porque se basa en información y conceptos de otras ciencias, como la meteorología, para explicar la compleja organización de la naturaleza. Los ecólogos pueden especializarse en autecología (el estudio de los organismos individuales), ecología de poblaciones, sinecología (el estudio de las comunidades) o ecología de sistemas. Los principales enfoques metodológicos de la ecología son el descriptivo, el experimental y el teórico. La ecología aplicada es una rama de la ecología que se ocupa de problemas prácticos de importancia social inmediata, como el crecimiento de la población y las consecuencias de la contaminación.

Producción Animal

Visualización Jerárquica de Producción animal Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria
Medio Ambiente > Medio natural > Recurso natural > Recurso animal
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Medio de producción agrícola > Ganado
Agricultura, Silvicultura y Pesca > […]

Crecimiento Económico

Crecimiento Economico Introducción: Crecimiento Economico Concepto de Crecimiento Economico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, […]

Educación Cívica

Visualización Jerárquica de Educación cívica Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza general
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Educación medioambiental Educación cívica Concepto de Educación cívica Véase la definición de Educación cívica en […]

Análisis Coste-beneficio

Este texto se ocupa del análisis coste-beneficio. El análisis beneficio-coste está orientado a las decisiones de asignación de recursos a escala global. Se utiliza para abordar la cuestión de si debe emprenderse un programa o proyecto público y a qué nivel deben apoyarse dichos programas y proyectos; es una herramienta diseñada para evaluar la viabilidad de proyectos específicos, para seleccionar los proyectos preferidos de entre una serie de proyectos posibles y para justificar proyectos en el proceso presupuestario. Los modelos formales de coste-beneficio se suelen utilizar en los análisis de preinversión basados en estimaciones previas de costes y beneficios. El análisis beneficio-coste difiere de las otras formas de investigación de la evaluación que se tratan en este texto en que está diseñado para proporcionar una valoración de los programas y proyectos propuestos, no una evaluación ex post facto de los impactos. No obstante, el análisis coste-beneficio tiene algunas características que merecen tenerse en cuenta y que este texto señala.

Zona Protegida

Visualización Jerárquica de Zona protegida Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Protección del medio ambiente
Medio Ambiente > Medio natural > Vida silvestre > Especie protegida
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Política agraria regional […]

Protección del Suelo

Los aspectos esenciales de la protección del suelo son la reducción de la erosión y la lixiviación, la conservación del humus y la protección contra la construcción, la contaminación y la compactación. La conservación del suelo es un conjunto de prácticas agrícolas, ganaderas y forestales que se aplican para promover el uso sostenible del suelo. Su objetivo es evitar la pérdida de suelo por erosión o la reducción de la fertilidad causada por la sobreexplotación o la contaminación del suelo (acidificación, salinización o contaminación química). En algunas regiones menos desarrolladas se practican la quema y otros métodos insostenibles de agricultura de subsistencia. Las consecuencias de la deforestación son la erosión a gran escala, la pérdida de nutrientes del suelo y, en ocasiones, la desertización total. Las técnicas para mejorar la conservación del suelo incluyen la rotación de cultivos, los cultivos de cobertura y los cortavientos que afectan tanto a la erosión como a la fertilidad. Cuando las plantas, especialmente los árboles, mueren, se descomponen y pasan a formar parte del suelo. Los agricultores han practicado la conservación del suelo durante miles de años.

Entorno Físico

Este texto se ocupa del entorno físico en el medio natural y el Medio Ambiente, en el contexto más general de las ciencias naturales y de la tierra. El entorno físico de un organismo es la suma de todos los factores externos a los que está expuesto, incluidos los factores bióticos (vivos) y abióticos (no vivos). Así, pues, el entorno físico es la suma de todos los factores externos, tanto bióticos (vivos) como abióticos (no vivos), a los que está expuesto un organismo. Los factores bióticos incluyen las influencias de los miembros de la misma y de otras especies en el desarrollo y la supervivencia del individuo. Los principales factores abióticos son la luz, la temperatura, el agua, los gases atmosféricos y la radiación ionizante, que influyen en la forma y la función del individuo. Para cada factor ambiental, un organismo tiene un rango de tolerancia en el que es capaz de sobrevivir. La intersección de estos rangos constituye el nicho ecológico del organismo. Si el estrés ambiental al que se expone un individuo es extremo, pueden producirse daños irreversibles y la muerte.

Sismología

Sismología es el estudio de las sacudidas del interior de la Tierra provocadas por fuentes naturales o artificiales. La correcta obtención de imágenes tridimensionales de la Tierra, ya sea de toda la Tierra por medios tomográficos o de la estructura de la corteza por tomografía e imágenes sísmicas de reflexión, representa un área de investigación de frontera en sismología. La unidad básica de observación en sismología global y regional es un sismograma, pero a diferencia de sus homólogos en reflexión y refracción de la corteza, la mayoría de los sismómetros utilizados para estudios estructurales a mayor escala están geográficamente aislados de sus vecinos. Por lo tanto, las técnicas de observación y la mayoría de los métodos de análisis utilizados en la sismología global han evolucionado de forma muy diferente a la sismología de la corteza terrestre. En general, hay que retener mucho más de cada sismograma para su análisis. Esta llamada brecha de resolución espacial se está cerrando lentamente gracias al desarrollo de nuevos instrumentos portátiles adecuados para registrar fuentes naturales. Una vez que estos instrumentos estén disponibles en cantidad, los sismólogos podrán registrar la energía sísmica en lugares poco espaciados que iluminarán con mucho más detalle las estructuras profundas de la Tierra.

Degradación del Medio Ambiente

La degradación del medio ambiente se produce de múltiples maneras. La contaminación es, sin duda, una de las principales causas. Hay cuatro causas principales: el agua, el aire, la tierra y el ruido. Formas sutiles de degradación forestal están contribuyendo en gran medida al aumento de los niveles de CO2. Los investigadores estiman que aproximadamente el 69% del carbono neto que se pierde en la atmósfera es el resultado de la degradación de los bosques tropicales, y el resto proviene de la deforestación. Esto tendrá consecuencias dramáticas en la forma en que los ecologistas busquen remedios para combatir el cambio climático global. Teniendo en cuenta estas nuevas estimaciones sobre la contribución de la degradación a las emisiones de carbono, los investigadores se verán obligados a reevaluar las políticas forestales generales, que en el pasado solían centrarse en detener la deforestación, y tendrán que incluir también iniciativas para limitar la degradación.

Historia de la Ecología

Si las manifestaciones de la crisis ecológica actual son de sobra conocidas, sus orígenes siguen siendo ignorados en gran parte. Lejos de ser una simple consecuencia de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) y de la sociedad de consumo, la crisis ecológica o ambiental es el resultado de decisiones concretas que tienen sus raíces en ciertos proyectos de dominación. El Ecu Verde fue una unidad de cuenta usada en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea desde 1984, que estabiliza los precios y las ayudas a los productores en términos de cada moneda nacional.

Ecología Política

La ecología política es un campo dentro de los estudios socio-ambientales con un enfoque central en las relaciones de poder en la gobernanza ambiental, así como la coproducción de la naturaleza y la sociedad dentro de una economía política más amplia. La ecología política se centra en las relaciones de poder así como en la coproducción de la naturaleza y la sociedad. Las inspiraciones teóricas se toman de diferentes fuentes como la economía política, el postestructuralismo y los estudios campesinos. Las contribuciones a este campo tienden a cuestionar la condición de los actores poderosos (por ejemplo, los gobiernos, las empresas, las organizaciones de conservación) y lo que se da por sentado en los principales discursos. El lugar y el papel de la “ecología” dentro de la ecología política sigue siendo un debate en curso. Algunas contribuciones de la ecología política se relacionan activamente con las ciencias naturales, mientras que otras partes de esta literatura permanecen dentro de debates teóricos más basados en las ciencias sociales en los que la “ecología” se refiere al medio ambiente de manera más amplia.

Política de Medio Ambiente

Política de Medio Ambiente en el Derecho de la Unión Europea El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Tiene como finalidad la protección, conservación y mejora de la calidad del medio ambiente y la salud humana, así como al uso racional de […]

Cambio Climático Mundial

El clima de la Tierra ha cambiado significativamente en el pasado en escalas de tiempo relativamente largas debido a causas naturales. Desde mediados del siglo XX, el clima de la Tierra ha cambiado rápidamente como resultado de la quema de combustibles fósiles, una acción que atrapa el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. La temperatura media de la superficie de la Tierra y el nivel del mar han aumentado como consecuencia del incremento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. Otros aspectos del clima de la Tierra, como la magnitud e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, también han cambiado significativamente debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los científicos prevén que el clima de la Tierra seguirá cambiando, dependiendo en gran medida de la cantidad adicional de gases de efecto invernadero que los seres humanos emitan a la atmósfera, lo que tendrá consecuencias negativas para la vida en la Tierra.

Equilibrio Ecológico

Este texto se ocupa del equilibrio ecológico y algunos conceptos conexos. Existen desde hace siglos importantes debates teóricos sobre el equilibrio ecológico y sus implicaciones en la responsabilidad medioambiental. Empezando por las ideas contrapuestas de fragilidad y resiliencia, el autor examina la trayectoria histórica del equilibrio ecológico desde las filosofías orientales y de la antigua Grecia hasta el “período moderno temprano” de pensadores europeos de los siglos XVI y XVII, como Hobbes y Milton, correlacionando las nociones de perturbación y estabilidad natural con la teología natural. La teoría de la selección natural de Darwin proporciona la base para la teorización contemporánea abriendo la tensión entre el equilibrio y la adaptación al cambio. La relación entre la diversidad y la estabilidad de los ecosistemas ha fascinado a los ecologistas durante décadas. En los años 50, los ecologistas sugirieron que una comunidad más diversa aumenta la estabilidad del ecosistema (véase más). La sucesión ecológica implica un cambio direccional en una comunidad ecológica. Aparte de las fluctuaciones regulares en la abundancia de especies relacionadas con los cambios estacionales, una comunidad puede desarrollarse progresivamente con el tiempo a través de una secuencia sucesional reconocible. La sucesión primaria se produce en zonas como las cenizas volcánicas, los depósitos glaciares o la roca desnuda; es decir, un entorno duro e inestable en el que los organismos colonizadores pioneros deben tener amplios rangos de tolerancia ecológica para sobrevivir. La sucesión secundaria se inicia por una perturbación, como un incendio o un desmonte, que elimina una comunidad anterior de una zona. Hay tres mecanismos por los que las especies pueden sustituirse entre sí: la hipótesis de la facilitación, la hipótesis de la tolerancia y la hipótesis de la inhibición. La sucesión también puede producirse de forma desordenada e imprevisible, lo que permite que la sucesión tome caminos alternativos, lo que permite que la sucesión tome caminos alternativos y puntos finales que dependen del resultado fortuito de las interacciones entre las especies y entre las especies y su entorno.

Erosión

La erosión es el resultado de procesos que arrastran y transportan materiales terrestres a lo largo de las costas, en los arroyos y en las laderas. Los tipos de erosión suelen denominarse erosión eólica, erosión fluvial o erosión glaciar. La erosión incluye varios procesos, como la meteorización de las rocas, el movimiento de masas, el lavado de las laderas, el lecho del canal y la socavación de las orillas. La erosión es la descomposición de la roca y el suelo y su movimiento a otro lugar. La erosión puede hacer que los acantilados, las riberas de los ríos y otras estructuras cambien de forma. El Gran Cañón de Arizona, por ejemplo, se formó por 5 millones de años de erosión por el Río Colorado. La erosión es un proceso natural, causado por el agua, el viento o el hielo. El viento puede incluso desgastar la roca en un proceso llamado meteorización. En los tiempos modernos, sin embargo, la erosión ha aumentado debido a las actividades humanas. La erosión excesiva es un problema ambiental importante y puede contribuir a los daños causados por desastres naturales como los deslizamientos de tierra y las inundaciones.

Agua

El agua (del latín aqua) es el compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua se aplica en el lenguaje corriente únicamente al estado líquido de este compuesto. Líquido claro, inodoro e insípido de 0 a 100°C, de fórmula H2O, también conocido como óxido de dihidrógeno. El agua también existe en estado de vapor (gaseoso) y sólido (hielo) en condiciones terrestres normales y es un disolvente para muchas sustancias . El agua es esencial para la vida y es la molécula más abundante en la Tierra. El vapor de agua es un gas de efecto invernadero. En la Tierra, el vapor de agua y el dióxido de carbono proporcionan la mayor parte del calentamiento de efecto invernadero para mantener una temperatura media global de la superficie de unos 15°C, lo que permite la existencia de agua líquida.

Conservación de Recursos

La conservación de recursos es la gestión del uso humano de los recursos naturales para proporcionar el máximo beneficio a las generaciones actuales, manteniendo al mismo tiempo la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. La conservación incluye tanto la protección como el uso racional de los recursos naturales. En sus intentos por proteger y limitar el uso de los limitados recursos naturales de la Tierra, los ecologistas y conservacionistas deben considerar la preservación, restauración, beneficio, maximización, reutilización, sustitución, asignación e integración de estos recursos (véase más). Otro factor que influye en el uso y la conservación de los recursos naturales es el cambio climático global (calentamiento del planeta). En particular, los seres humanos están alterando inadvertidamente la composición química atmosférica a escala mundial, lo que ha provocado un calentamiento sin precedentes de la atmósfera global. Este rápido calentamiento está cambiando los biomas del mundo, lo que a su vez afectará a la supervivencia de todas las especies vegetales y animales, incluida la humana.

Cronología de la Sobreexplotación Pesquera

Cronología de la Sobreexplotación Pesquera Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede interesar asimismo la consulta de la Historia de la Protección de la Vida Marina, la Historia de la Sobreexplotación Pesquera, la Historia del Sector o Industria … Leer más