Concurso de Acreedores

Definición en Derecho español Es el juicio universal promovido contra el deudor cuando no cuenta con medios suficientes para pagar todas sus deudas. Procede cuando el pasivo (véase más en esta plataforma) de una persona no comerciante (pues en otro caso nos encontraríamos con la quiebra y no con el concurso) es superior a […]

Quiebra

Definición y Carácteres de Quiebra en México Concepto de Quiebra que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México (escrito por Miguel Acosta Romero):(De quebrar), según el diccionario de la lengua, es un juicio universal para liquidar y […]

Reglamento sobre Procedimientos de Insolvencia

En este texto se analiza la regulación de derecho internacional privado y derecho procesal de los procedimientos de insolvencia, centrándose en el Reglamento (UE) 2015/848 de 20.5.2015 y en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia que se ha formado en relación con el anterior Reglamento (CE) nº 1346/2000 de 29.5.2000. También se analiza sus efectos en el arbitraje internacional.

Reglamento Europeo de Insolvencia

Se describe el contenido, el desarrollo y la adopción del Reglamento (CE) 1346/2000 del Consejo, el Reglamento sobre procedimientos de insolvencia en la UE. Describe dos fases principales que condujeron a su formación. La primera fase abarca el período 1960-1980, cuando los seis Estados miembros originales trabajaron y publicaron el Anteproyecto de Convenio. El Anteproyecto contenía una jerarquía de tres niveles de criterios jurisdiccionales que vinculaban al deudor con el territorio del Estado en el que se podía iniciar el procedimiento. Lamentablemente, el Anteproyecto se considera un fracaso debido a las deficiencias de las normas jurisdiccionales. La segunda fase se inició en 1989 y constituyó otro Convenio que se inspiró en el Proyecto de Convenio CE de la Fase I y en el Convenio de Estambul. Este se convirtió finalmente en el Reglamento 1346/2000, que contenía disposiciones más viables y políticamente aceptables en materia de crédito, garantía e insolvencia. El artículo 91 prevé la derogación del Reglamento de la UE sobre procedimientos de insolvencia 2000. El efecto del artículo 84(2) es que, a pesar de esta disposición de derogación, el Reglamento de la UE sobre procedimientos de insolvencia 2000 seguirá aplicándose a los procedimientos de insolvencia abiertos “antes” del 26 de junio de 2017. Esto está sujeto a la obvia (pero no por ello menos importante) salvedad de que los únicos tipos de procedimientos que estarán sujetos al Reglamento de la UE sobre procedimientos de insolvencia 2000 durante este período provisional son los que pueden entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento de la UE sobre procedimientos de insolvencia 2000. Esto debe determinarse consultando el anexo A del Reglamento de la UE sobre procedimientos de insolvencia 2000, que contiene una lista exhaustiva de los procedimientos de los Estados miembros a los que se aplica el Reglamento de la UE sobre procedimientos de insolvencia 2000. En cuanto al momento en que se debe considerar que el procedimiento se ha “abierto”, esto debería determinarse presumiblemente mediante la aplicación de la letra f) del artículo 2 del Reglamento de la UE sobre procedimientos de insolvencia 2000, que define “el momento de la apertura del procedimiento” a efectos de dicho Reglamento. Puede interesar, al respecto, la información en esta plataforma online sobre procedimiento consultivo, procedimiento de comité, registro electrónico de insolvencia, procedimiento de examen, extranjero, y actos de aplicación. Se da importancia al Reglamento refundido 2015/848 sobre procedimientos de insolvencia.

Sindicatura de una Quiebra

Este texto se ocupa de la sindicatura de una quiebra. Uno de los principales objetivos de un proceso de insolvencia es garantizar una distribución justa de los activos del insolvente entre los acreedores. Los bienes de una persona en quiebra están a cargo de un síndico, mientras que un liquidador supervisa los bienes en liquidación. Durante el proceso de insolvencia, el síndico o el liquidador realiza (vende) los activos del insolvente para hacer los pagos a los acreedores. Un síndico o un administrador de la quiebra, en Estados Unidos, es un administrador que es asignado a su caso por el Fideicomisario de los Estados Unidos si usted se declara en quiebra. Hay tres tipos principales de quiebra en ese país: Capítulo 7, Capítulo 11 y Capítulo 13; las responsabilidades del administrador varían según el tipo que se haya presentado. Con el Capítulo 7, el administrador supervisa la liquidación de los activos y el pago a los acreedores. Con el Capítulo 11 de bancarrota, un fideicomisario ayuda a reorganizar las obligaciones comerciales, las deudas y los activos de un deudor; esto suele aplicarse a una corporación. Con el Capítulo 13 de bancarrota, un administrador ayuda a un individuo que busca mantener algunos activos mediante el pago de su deuda en el tiempo en un plan de pago. En el Reino Unido, aunque se pueda nombrar un administrador de la insolvencia del sector privado, el síndico oficial sigue siendo responsable de investigar los asuntos de la quiebra o de la empresa. Cualquier funcionario de la quiebra o de la empresa (tanto actual como anterior) tiene la obligación de cooperar con el síndico o el liquidador, además de la obligación de cooperar con el síndico oficial. Los síndicos oficiales son funcionarios empleados en el Servicio de Insolvencia y funcionarios del tribunal de condado y, en algunos casos, del Tribunal Superior.

Derecho de la Quiebra

Derecho de la quiebra, economía de la empresa y de la persona en economía En inglés: Bankruptcy Law, Economics of Corporate and Personal in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Derecho de la quiebra en economía. Introducción a: Derecho de la quiebra, economía de la empresa […]

Insolvencia en Austria

Insolvencia en Austria Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. I LEGISLACIÓN, POLÍTICA Y PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE INSOLVENCIA i Marco normativo y derecho sustantivo INTRODUCCIÓN El derecho de la insolvencia, o bancarrota, en derecho (véase qué es, su concepto … Leer más

Provisión para Insolvencias

Provisión para Insolvencias en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Provisiones Véase una definición de provisión para insolvencias en el diccionario y también más información relativa a provisión para insolvencias.[rtbs name=”provisiones”]

Riesgo de Insolvencia

Riesgo de Insolvencia en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Riesgos Véase una definición de riesgo de insolvencia en el diccionario y también más información relativa a riesgo de insolvencia.[rtbs name=”riesgos”]

Bancarrota

Condición en la que se encuentra una persona o una compañía cuando no logra cumplir con sus obligaciones financieras y es declarada jurídicamente insolvente. Algunas Voces relacionadas con Bancarrota en la Enciclopedia Jurídica Banca (en esta referencia legal) Banca Al Por Menor (en esta […]

Transacción Previa a la Quiebra

Transacción Previa a la Quiebra en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Transacciones Véase una definición de transacción previa a la quiebra en el diccionario y también más información relativa a transacción previa a la quiebra.[rtbs name=”transacciones”]

Estructura del Riesgo de Insolvencia

Estructura del Riesgo de Insolvencia en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Estructuras Financieras Véase una definición de estructura del riesgo de insolvencia en el diccionario y también más información relativa a estructura del riesgo de insolvencia. [rtbs […]

Interacción entre Insolvencia y Derecho Marítimo

La legislación relativa a la insolvencia transfronteriza se basa en gran medida en el concepto de universalismo, que exige que todos los créditos contra el deudor insolvente sean reunidos en un solo país, por lo general el del establecimiento principal del deudor. Los bienes del deudor insolvente que se encuentren en otros países se incluirán en el procedimiento de insolvencia, de modo que la gestión de los créditos y de los bienes pueda llevarse a cabo bajo el control del tribunal en el que se haya abierto el procedimiento de insolvencia. En marcado contraste, el derecho de almirantazgo ha protegido durante siglos los intereses de los reclamantes permitiéndoles embargar bienes marítimos, como buques, mediante procesos judiciales, a fin de satisfacer sus reclamaciones con cargo a los bienes embargados, incluso si (de hecho, especialmente si) el propietario de esos bienes ha iniciado un procedimiento de insolvencia en otro país. A primera vista, los imperativos subyacentes de estos dos cuerpos de leyes parecen irreconciliables. Algunos autores, sin embargo, proponen una vía intermedia, según la cual ni el país en el que se ha abierto el procedimiento de insolvencia ni el país en el que el procedimiento de almirantazgo ha dado lugar a la incautación de bienes marítimos deberían estar obligados a conceder incondicionalmente prioridad a los procedimientos judiciales pendientes en el otro país. La vía intermedia es la de la cortesía recíproca, tanto entre los países en los que están pendientes los procedimientos paralelos como entre los dos cuerpos de la ley de insolvencia y la ley de almirantazgo.

Hechos Punibles de Quiebra

Hechos Punibles de Quiebra en el Derecho Penal Alemán En el código penal germano, hechos punibles de quiebra se recoge en la Parte Especial, en su Sección Vigesimocuarta, sobre Hechos punibles de quiebra.Para un mayor contexto, quizás le interese conocer más sobre el derecho penal de Alemania.

Insolvencia

Introducción: Insolvencia Concepto de Insolvencia en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incapacidad de cumplir determinadas obligaciones en la fecha de vencimiento. Aún cuando los activos totales de una empresa puedan ser superiores a sus pasivos (véase más en esta plataforma general) totales, se dice que una empresa […]

Declaración de Quiebra

Concepto y Caracteres de Declaración de Quiebra Definición y descripción de Declaración de Quiebra ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Arturo Díaz Bravo) Concepto Resolución judicial en la que se reconoce que, por […]

Insolvencias Punibles

Insolvencias Punibles en el Derecho Penal en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho criminal. Recursos Bibliografía RODRÍGUEZ MOURULLO, G. (director): Comentarios al Código Penal. Ed. Civitas, Madrid, 1997. LUZÓN CUESTA, J. […]

Insolvencia Punible

Insolvencia Punible en Derecho español Las insolvencias punibles se regulan en el Capítulo VII del Título XIII del Código Penal. Se toman como base al artículo 1911 del Código Civil, que dice lo siguiente: «Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, […]

Comisario De La Quiebra

Definición de COMISARIO DE LA QUIEBRA en Derecho español Mandatario especial del juez, que actúa en las quiebras como delegado unas veces, como informante otras y como interventor de la labor del depositario provisional y luego de los síndicos o administradores de la masa de la quiebra.

Administración de la Quiebra

Definición de ADMINISTRACIÓN DE LA QUIEBRA en Derecho español Gestión patrimonial de bienes del quebrado para atender a su conservación y productividad durante la tramitación del proceso universal de quiebra.

Masa de la Quiebra

Definición de MASA DE LA QUIEBRA en Derecho español Conjunto patrimonial de la quiebra, sujeto a satisfacción de los créditos contra el quebrado y de las responsabilidades y gastos a resarcir inherentes a tal situación de insolvencia. Recursos Véase También Quiebra (Bancarrota) […]