Propósitos de la OMC

Este texto se ocupa de los objetivos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como organización intergubernamental que regula el comercio internacional proporcionando un marco para la negociación de acuerdos comerciales y un proceso para la resolución de disputas. El “ethos” subyacente de la Organización Mundial del Comercio es que la búsqueda de un comercio más libre es un objetivo deseable. Durante los años del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, este objetivo se persiguió mediante una serie de rondas de negociación formales (ocho en total). A pesar del apoyo a la opinión de que se podría avanzar más mediante negociaciones “continuas” de menor nivel, durante su primera década la Organización Mundial del Comercio adoptó el enfoque de la gran ronda con el lanzamiento – en Doha, Qatar, en noviembre de 2001 – del Programa de Doha para el Desarrollo, que abarcaba tanto una nueva ronda de negociaciones para la liberalización del comercio como el trabajo en otras cuestiones, especialmente los problemas que muchos países en desarrollo estaban encontrando en la aplicación de los compromisos existentes acordados en la Ronda Uruguay. A finales de 2007, las perspectivas de éxito de la Ronda de Doha seguían siendo oscuras. Esto, a su vez, ha dado lugar a afirmaciones de que un fracaso de la ronda perjudicaría seriamente, quizá fatalmente, a la Organización Mundial del Comercio. Como táctica para que los países tomen las decisiones políticamente difíciles necesarias para concluir la ronda con éxito, no hay nada que objetar a estas afirmaciones.

Barcelona Traction

Este texto se ocupa del famoso caso Barcelona Traction, Light and Power Company, Limited, Bélgica contra España. El Gobierno de Bélgica presentó en 1958 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia solicitando la reparación de los daños causados a la Compañía de Tracción, Luz y Fuerza de Barcelona por actos de órganos del Estado español, pero en 1961 notificó el desistimiento. A una nueva demanda presentada en 1962 tras el fracaso de las nuevas negociaciones entre las partes, el demandado interpuso cuatro excepciones preliminares (ver más detalles sobre estas cuestiones de derecho internacional). En su sentencia del 24 de julio de 1964, el Tribunal rechazó (12 a 4) la primera objeción en el sentido de que la desestimación inhabilitaba a Bélgica para seguir con el procedimiento, e igualmente la segunda objeción de que el Tribunal carecía de jurisdicción, uniendo las restantes objeciones al fondo. La base de la objeción jurisdiccional planteada era que, aunque el Tratado de Conciliación belga-español de 19 de julio de 1927 (80 Serie de Tratados de la Sociedad de Naciones (1920-1946) 17) seguía en vigor, la obligación de someterse a la jurisdicción por una solicitud unilateral en virtud del artículo 17(4) del mismo había caducado porque el tribunal contemplado, la Corte Permanente de Justicia Internacional, había dejado de existir, y no fue revocada por el artículo 37 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia porque España no había sido parte de ésta en su primera entrada en vigor. El Tribunal (10 a 6) desestimó este argumento, así como la alegación subsidiaria de que, si el artículo 37 se aplicaba para revivir la obligación jurisdiccional, lo hacía sólo con respecto a las controversias surgidas después de la admisión de España en las Naciones Unidas. En el juicio sobre el fondo, el Tribunal procedió primero a examinar la tercera objeción preliminar española: que el Gobierno de Bélgica no estaba legitimado para proteger a la empresa, que estaba constituida y tenía su sede en Canadá, aunque la mayoría (88%) de los accionistas eran de nacionalidad belga. Esta objeción fue estimada (15 a 1), siendo la opinión expresada en la sentencia conjunta de la mayoría que no existían motivos para admitir ninguna excepción a la regla normal de que el derecho de protección pertenece exclusivamente al Estado en el que se ha constituido una sociedad, ya que la circunstancia de que la sociedad estuviera aquí en suspensión de pagos no ponía fin a su existencia y el derecho de Canadá a protegerla estaba reconocido y se había hecho valer de hecho de vez en cuando hasta cierto punto.

Unión de Naciones Suramericanas

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) Tratado Constitutivo El tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (‘Tratado’), también conocido como el Tratado de Brasilia, crea y regula la organización internacional de integración regional que es la Unión de Naciones […]

Trampa de Liquidez

La trampa de la liquidez se refiere a un estado en el que el tipo de interés nominal es cercano o igual a cero y la autoridad monetaria es incapaz de estimular la economía con la política monetaria. En esta situación, como el coste de oportunidad de tener dinero es cero, aunque la autoridad monetaria aumente la oferta monetaria para estimular la economía, la gente acumula dinero. En consecuencia, el exceso de fondos no puede convertirse en nuevas inversiones. Una trampa de liquidez suele ser causada por la deflación, que a su vez la perpetúa. Situación en la que el incremento en la oferta de dinero no reduce las tasas de interés. Cuando la deflación es persistente y se combina con un tipo de interés nominal extremadamente bajo, se crea un círculo vicioso de estancamiento de la producción y nuevas expectativas de deflación que conducen a un tipo de interés real más alto.

Dinero

Introducción: Velocidad del Dinero Concepto de Velocidad del Dinero en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Indica el número de veces que circula o cambia de manos el stock de dinero en un periodo para financiar el flujo de la producción en ese mismo lapso. Introducción: Teoría […]

Innovación

Noción de Innovación en el Contexto del Mercado de Trabajo En relación a las relaciones laborales españolas, innovación ha sido definido de la siguiente forma: Traducción práctica de ideas en nuevos productos, servicios, procesos, sistemas e interacciones sociales. Noción Alternativa Una […]

Monopolio

Monopolio es una estructura de mercado, y también una forma de mercado en la que existe una sola empresa como único vendedor de un producto que no tiene sustituto y que ejerce un dominio total sobre el precio. En algunos casos no pueden funcionar suficientes empresas como para eliminar completamente el poder de monopolios. Por ejemplo, en el mercado español de electricidad no hay lugar para muchos operadores. Es lo que se llama oligopolio (monopolio de varios) También puede existir un “monopolio natural”, el cual, si se permite por razones técnicas, tiene que estar estrictamente regulado para evitar perjuicios a los consumidores. Cuando es el comprador el que tiene poder sobre el mercado existe un monopsonio (monopolio de compra) Por ejemplo, las grandes empresas automovilísticas con respecto a las que les suministran partes y componentes.

Usura

Tipo de interés al que se concede un préstamo, excesivamente elevado comparado con el tipo existente en ese momento en el mercado (en algunas ocasiones puede considerarse ilegal). En sentido más amplio, se puede emplear para cualquier otra conducta abusiva por parte del prestamista, tanto en […]

Liquidez

Introducción: Preferencia por la Liquidez Concepto de Preferencia por la Liquidez en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Término para expresar la demanda de dinero. El conjunto de las preferencias por la liquidez individuales produce la preferencia por la liquidez de la comunidad, […]

Política Económica Internacional

Las instituciones, económicas o no, son reglas, procedimientos y patrones de comportamiento colectivo que persisten en el tiempo. Las instituciones formales se encarnan en organizaciones con autoridad y poder de coerción, es decir, con capacidad para impedir, castigar, detener o revertir acciones consideradas contrarias a las normas aceptables. Las instituciones informales son las que persisten sin la capacidad organizada de obligar a cumplir y castigar a los infractores. El conjunto de instituciones que afectan más directamente a la actividad económica constituye la organización económica de una sociedad. Los organismos, las políticas y las prácticas que reducen los costes privados de la actividad económicamente productiva, fomentan el uso de los mercados y protegen los derechos humanos y de propiedad de los agentes económicos facilitan el crecimiento económico.

Principios del Derecho Comercial

Principios del Derecho Comercia

Competencia entre Gigantes Tecnológicos

Este texto se ocupa del impacto de la competencia entre apple y samsung en el sector tecnológico. Samsung y Apple son dos gigantes de la electrónica de consumo con alcance mundial (o global) y bases de clientes fieles. El modelo de negocio de Samsung se ha centrado en la integración vertical de las cadenas de suministro y el aumento del volumen de producción. Apple ha hecho una estrategia de negocio centrada en el diseño y la experiencia del usuario mientras subcontrata elementos como la fabricación. Las dos empresas se han visto envueltas en batallas legales por la propiedad intelectual y la lucha de patentes.

Fondo de Rescate

Concepto de Fondo de Rescate en Economía Significado de fondo de rescate: El constituido por un prestatario para redimir los bonos en circulación hasta una cantidad previamente estipulada para el periodo de vida de la emisión.(1) Recursos Notas Basado en una definición de fondo de rescate de […]

País Donante

La competencia es buena en el sentido de que los países receptores eligen el proyecto más eficaz y, por tanto, terminan con el mejor donante para ellos. Así, la existencia de muchos donantes que compiten por los beneficiarios no significa que muchos donantes den dinero al mismo proyecto, sino al más eficaz. Los contribuyentes de los países donantes (ciudadanos) no son los receptores de la ayuda y no tienen información sobre su eficacia; y los beneficiarios previstos (clientes) no tienen poder de voto en los países donantes y, por tanto, no pueden influir en los políticos responsables de aprobar los programas de ayuda. Podemos describir esta situación como un bucle de retroalimentación de información roto. En ausencia de una retroalimentación efectiva por parte de los receptores de la ayuda, los intereses de los consultores y los proveedores de productos básicos determinan muchas decisiones de las agencias de ayuda: estos grupos son los beneficiarios directos (controlan la información del programa) y tienen influencia directa sobre los responsables de la toma de decisiones en los países donantes. Los países donantes también pueden perseguir objetivos que socavan la eficacia de la ayuda exterior, y la realidad, como se refleja en este texto, lo refleja.

Ayuda al Exterior

El escaso impacto macroeconómico de la ayuda exterior plantea dudas sobre su eficacia. Las consideraciones de economía política pueden explicar la escasa eficacia de la ayuda exterior. Una de las principales razones por las que la ayuda al desarrollo no parece funcionar es la presencia de incentivos perversos y diseños institucionales defectuosos. En primer lugar, la multiplicidad de objetivos y la dificultad de medir el rendimiento dificultan la vinculación de los salarios de los cooperantes con su rendimiento. Por ejemplo, las burocracias de la ayuda tienden a definir sus resultados en términos de dinero desembolsado (o volumen de préstamos) más que en términos de reducción de la pobreza o desarrollo económico en los países receptores. En segundo lugar, las burocracias de ayuda tienden a desarrollar sus propios procedimientos y a aumentar la complejidad de las licitaciones y contrataciones. Y hay otros factores que se recogen en este texto.

Rescate de la Deuda

Rescate de la Deuda en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Recates Véase una definición de rescate de la deuda en el diccionario y también más información relativa a rescate de la deuda.

Equidad Impositiva

Recursos Véase También Bibliografía Burgoa Llano, Ignacio, Principios constitucionales en materia de contribuciones, Revista del Tribunal Fiscal de la Federación, México, tomo IV, 1981; Fuentes Quintana, Enrique, Hacienda pública. Introducción, presupuesto e ingresos públicos(notas de clase), […]

Rescate Financiero

Este texto se ocupa del rescate financiero, que cabe definirlo como el rescate de una entidad económica (“la entidad rescatada”) de una insolvencia potencial o real, y el rescate es realizado por otra entidad económica (“el rescatador”). Por lo general, los rescates son ad hoc; pero la Unión Europea tiene un programa oficial de rescate, denominado “Rescate y reestructuración de empresas en dificultades”. En principio, tanto el rescatador como la entidad rescatada pueden ser un individuo, una empresa (ya sea financiera o no financiera), un gobierno o una organización internacional. Los casos más comunes son un gobierno nacional y/o un banco central que rescata una o más instituciones financieras nacionales, y una organización internacional (el Fondo Monetario Internacional, FMI) que rescata gobiernos miembros. Hay también información relativa al plan de rescate decreciente.

Expropiación

Las normas del derecho internacional que rigen la expropiación de bienes ajenos han sido desde hace mucho tiempo de interés central para los extranjeros en general y para los inversores extranjeros en particular. La expropiación es la forma más grave de interferencia con la propiedad. Todas las expectativas del inversor se destruyen si la inversión se realiza sin una compensación adecuada. A nivel del derecho internacional consuetudinario, la norma mínima para la protección de los extranjeros llegó a limitar la soberanía territorial del Estado anfitrión y a proteger los bienes de los extranjeros.

Derecho Internacional Económico

Este término conceptualiza un marco regulatorio complejo que proviene de diferentes fuentes del derecho que rigen las relaciones económicas internacionales y la conducta económica transfronteriza de los Estados, las organizaciones internacionales y los actores privados (Actores no estatales). […]

Normalización

Introducción: Normalización Concepto de Normalización en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Actividad encaminada a establecer, respecto a problemas reales o potenciales, disposiciones para un uso común y repetido, con objeto de alcanzar un grado óptimo de orden en un contexto […]

Carta de la Habana

Introducción: Carta de la Habana Concepto de Carta de la Habana en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Al principio de 1946 el ecosoc convoco a una conferencia internacional sobre comercio y empleo. Los trabajos de esta dieron la?Carta de la habana para la organización […]

Economía Internacional

La economía internacional es el conjunto de relaciones productivas, comerciales, financieras, monetarias, sociales y políticas que conforman el orden económico mundial, con algunos rasgos distintivos. La economía internacional es una disciplina de campo estándar, y quizás la más antigua, dentro de la economía. Esta disciplina implica un análisis de todos los aspectos económicos de carácter internacional, aspectos que coinciden con la existencia de múltiples países y, en cierta medida, de economías separadas. En una coincidencia histórica, partes de la economía internacional que se desarrollaron antes de la micro o macroeconomía en general tratan de manera peculiar con esencialmente los mismos fenómenos que la teoría económica general.

La economía internacional aborda temas como el comercio internacional, los movimientos de los factores de producción entre países, los tipos de cambio, la política macroeconómica de economía abierta, las instituciones monetarias internacionales y la globalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Todas estas cuestiones se relacionan con la llamada economía abierta, un término que los economistas utilizan para una economía de un país que está en cierta medida separada del resto del mundo (política, monetaria o de otro tipo) pero al mismo tiempo tiene vínculos económicos lo. Estos lazos se manifiestan, por una parte, como flujos de bienes físicos o factores de producción y sus servicios, o por la otra, como flujos de dinero o sus sustitutos. Para una clasificación general, entonces, es posible dividir la economía internacional en dos áreas de estudio: comercio internacional y finanzas internacionales.

Rendimientos del Capital

Totalidad de las utilidades o contraprestaciones, cualquiera que sea su denominación o naturaleza, dinerarias o en especie, que provengan, directa o indirectamente, de elementos patrimoniales, bienes o derechos, cuya titularidad corresponda al contribuyente y no se hallen afectos a […]

Monopolio Comercial

Concepto y Caracteres de Monopolio Definición y descripción de Monopolio ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Marcos Kaplan) (Del latín monopolium, y éste a su vez del griego, mono=uno, polein=vender.) Aprovechamiento […]

Elementos del Derecho Económico Internacional

Antes de la Segunda Guerra Mundial, en comparación con el desarrollo de la posguerra, solo podemos hablar de un rudimentario derecho económico internacional. No existía un régimen económico internacional general, aunque acuerdos como el Acta de Berlín de 1885 (el Congo y la expansión colonial en África) sí regían algunas áreas limitadas. Aunque muchos estados habían adoptado políticas económicas basadas en las ideas de la economía política liberal que se habían desarrollado en los últimos 150 años, la Gran Depresión fue testigo de un retorno a las políticas neomercantilistas basadas en la mentalidad estrecha y egoísta de “cada estado para sí mismo”. Esta etrada ofrece una visión general de los temas centrales del derecho económico internacional, con énfasis en la interacción entre los diferentes intereses económicos y políticos tanto a nivel internacional como nacional. Los temas abarcan desde códigos de conducta para empresas multinacionales, hasta las implicaciones de derechos humanos de la explotación de los recursos naturales. La entrada demuestra los fundamentos económicos y las implicaciones económicas de los marcos jurídicos. Pone en el perfil la relación a menudo compleja entre, por un lado, las normas internacionales sobre liberalización y racionalidad económica y, por otra, la soberanía estatal y las preferencias nacionales. Describe las nuevas formas de cooperación económica que se han desarrollado en los últimos decenios, como el creciente número de empresas transnacionales en el sector privado, y las formas de cooperación entre Estados como el G8 o G20. proporcionando un texto introductorio perfecto al ámbito del derecho económico internacional, la voz analiza minuciosamente los acontecimientos jurídicos en su contexto político, económico o social más amplio.

Esquema de Solución de Controversias Internacionales

Este esquema proporciona información sobre los mecanismos para resolver disputas internacionales, tales como cortes y tribunales internacionales, cuerpos arbitrales, comisiones, tribunales administrativos y otros cuerpos de resolución de disputas. Estos órganos se organizan en función de la esfera del derecho internacional bajo su jurisdicción.

Balanza de Pagos

Balanza de Pagos en el Derecho Comercial Significado de Balanza de Pagos (1), en relación a este tema: Cuadro contable donde se presentan los créditos y los débitos de las transacciones de un país con otras naciones y con instituciones internacionales. Esas transacciones se dividen en dos […]

Historia de la Política Comercial

Se argumenta que hubo dos cambios significativos en la política comercial de los Estados Unidos desde la fundación del país. Ambos siguieron a grandes crisis: la Guerra Civil y la Gran Depresión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además de estos dos puntos clave, cabe caracterizar los últimos 225 años de la política comercial de EE.UU. como de estabilidad a pesar del conflicto. En vista de ello, las recientes subastas y retóricas pueden ser simplemente un regreso a los años setenta y ochenta. En los decenios de 1970, 1980 y 1990 se impusieron numerosas sanciones temporales a los socios comerciales de Europa y especialmente al Japón. En un momento en el que el enfoque de Washington sobre el comercio parece estar a punto de sufrir un cambio significativo, aquí se repasa toda la historia de la política comercial de Estados Unidos desde la época colonial, utilizando los debates y las acciones del Congreso para mostrar cómo los intereses económicos nacionales en conflicto han llevado a los estadounidenses a enfrentarse repetidamente por el comercio. En el decenio de 1930, el debate básico parecía estar zanjado: desde entonces, todos los presidentes de los Estados Unidos han apoyado públicamente la liberalización del comercio y han negociado acuerdos.

Esquema de Transacciones Internacionales

Esquema de Transacciones Internacionales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Véase también el esquema de Derecho Internacional económico y la Guía de contratación internacional. Este esquema proporciona una visión general de la estructura conceptual de las materias en este ámbito en … Leer más