Quiebra

Definición y Carácteres de Quiebra en México Concepto de Quiebra que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México (escrito por Miguel Acosta Romero):(De quebrar), según el diccionario de la lengua, es un juicio universal para liquidar y […]

Cesación en los Pagos

El estado de cesación de pagos es la situación en la que una persona o empresa deja de tener suficiente liquidez para hacer frente a sus deudas líquidas y exigibles. La cesación de pagos no es lo mismo que un problema temporal de tesorería o una insolvencia. El tribunal fija la fecha de cese de los pagos tras haber solicitado las observaciones del deudor. Si no se determina esta fecha, se considera que la cesación de pagos se produce en la fecha de la sentencia de apertura del procedimiento. Esta fecha podrá ser aplazada una o varias veces, sin que pueda ser superior a los dieciocho meses anteriores a la fecha de la sentencia de apertura del procedimiento. La determinación por parte del tribunal de comercio del estado de cesación de pagos da lugar a la apertura de un procedimiento de reparación judicial. La admisibilidad de la acción de aplazamiento no está supeditada a la comprobación previa de las pretensiones. El concepto de sobreseimiento equivale al de cesación en los pagos al hablar de la quiebra.

Historia de la Prisión por Deudas

Los deudores han sido objeto de un trato cruel a lo largo de la historia. La esclavitud por deudas, por ejemplo, en la que quienes debían dinero se convertían en esclavos de sus acreedores, que podían venderlos para recuperar su deuda, existía ya en el año 3000 a.C.39 Las primeras leyes romanas escritas -las Doce Tablas, que datan del siglo V a.C.- codificaban la práctica del «nexum», o servidumbre por deudas, en la que los prestatarios se ofrecían como garantía para los préstamos, lo que ponía fin a la esclavitud por deudas. Si los prestatarios no cumplían con sus obligaciones, se les perdonaba la deuda. Sin embargo, el «nexum» causó una gran agitación social y política, ya que el contrato favorecía en gran medida al acreedor, exigiendo a menudo el pago de la deuda hasta nueve veces, lo que suponía una vida de dificultades y penurias para el deudor. En el siglo IV a.C., Roma había prohibido la servidumbre por deudas en favor de un sistema de uso de la propiedad como garantía de los préstamos, aunque la servidumbre por deudas en diferentes formas continuó en otros lugares durante siglos. En la Edad Media, Europa comenzó a encarcelar a la gente hasta que pagara sus deudas, lo que dio lugar a sentencias largas e indefinidas, así como a la confiscación de bienes. Un acreedor podía obtener una sentencia judicial, lo que permitía a los alguaciles acudir al domicilio del deudor y quitarle sus bienes. El sistema dio lugar a un abuso generalizado, ya que los alguaciles confiscaban más de lo necesario para pagar la deuda y a menudo se llevaban objetos para sí mismos o exigían títulos de propiedad.

Quiebra Fraudulenta

Quiebra provocada intencionadamente, con medios delictivos. Supone la conducta dolosa, engañosa y falseada del deudor, lo que se traduce en responsabilidad penal Definición de QUIEBRA FRAUDULENTA en Derecho español Por la actitud dolosa revelada, constitutiva de estafa o despojo para sus […]

Hechos Punibles de Quiebra

Hechos Punibles de Quiebra en el Derecho Penal Alemán En el código penal germano, hechos punibles de quiebra se recoge en la Parte Especial, en su Sección Vigesimocuarta, sobre Hechos punibles de quiebra.Para un mayor contexto, quizás le interese conocer más sobre el derecho penal de Alemania.

Insolvencia

Introducción: Insolvencia Concepto de Insolvencia en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incapacidad de cumplir determinadas obligaciones en la fecha de vencimiento. Aún cuando los activos totales de una empresa puedan ser superiores a sus pasivos (véase más en esta plataforma general) totales, se dice que una empresa […]

Bancarrota Personal

Condición en la que se encuentra una persona o una compañía cuando no logra cumplir con sus obligaciones financieras y es declarada jurídicamente insolvente. Se considera en estado de quiebra el comerciante que sobresee en el pago corriente de sus obligaciones. La Quiebra es un estado legal […]