Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor

Tratado de la Ompi sobre Derecho de Autor, Wct (1996) en relación a Convenios recientes de protección del derecho de autor Tiene el propósito de desarrollar la protección de los autores, introducir nuevas normas internacionales y dar soluciones adecuadas a los retos e interrogantes planteados […]

Validez de la Lex Mercatoria

Vigencia, Validez y Cumplimiento de la Lex Mercatoria en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de vigencia, validez y cumplimiento de la lex mercatoria, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos Bibliografía PÉREZ VERA, Elisa, et. […]

Forma de Creación de la Lex Mercatoria

Forma de Creación de la Lex Mercatoria en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de forma de creación de la lex mercatoria, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos Bibliografía PÉREZ VERA, Elisa, et. al. Derecho internacional […]

Naturaleza de la Lex Mercatoria

Naturaleza de la Lex Mercatoria en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de naturaleza de la lex mercatoria, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos Bibliografía MANGAS MARTÍN, Araceli. Instituciones y derecho dela Unión Europea. […]

Prueba de los 3 pasos del Convenio de Berna

Prueba o Regla de los Tres pasos del Convenio de Berna Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la regla o prueba de los 3 pasos del Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. Regla de los 3 pasos … Leer más

Regulación del Transporte

Regulación del Transporte Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la regulación del transporte. Introducción: Intermodal Transportation La regulación del transporte es compartida por todos los niveles de gobierno (federal, provincial y municipal) y se aplica a las tarifas, las condiciones y tipos de … Leer más

Características de la Ventaja Comparativa

Este texto se ocupa de las características de la ventaja comparativa. La ventaja comparativa es la capacidad de realizar una actividad a un menor coste de oportunidad. Se tiene una ventaja comparativa en una actividad siempre que se tenga un menor coste de oportunidad al realizar esa actividad. La ventaja comparativa es siempre un concepto relativo.

Ventaja Comparativa Revelada

Este texto se ocupa de la ventaja comparativa revelada. La ventaja comparativa revelada (VCR) es una medida empírica del grado de especialización de un determinado país en la exportación de un producto o gama de productos concreto, en comparación con un conjunto de países de referencia. Suele calcularse a partir de datos comerciales. En general, el concepto de ventaja comparativa revelada ha demostrado ser una medida duradera y fácilmente computable que puede utilizarse para seguir los patrones de comercio y especialización de la producción. Se ha utilizado para estudiar los resultados de países individuales o grupos de países con respecto a un conjunto más amplio o incluso para comparar exhaustivamente unos países con otros, por ejemplo, comparando la evolución de India, Japón, Corea y China. La ventaja comparativa revelada es, por tanto, una herramienta muy útil y poderosa de análisis comercial, utilizada por académicos y consultores económicos para estudiar los patrones de evolución de la economía mundial. En este texto, aprenderá acerca de los determinantes económicos fundamentales para que los residentes de una nación se conviertan en exportadores o importadores netos de determinados bienes y servicios.

Transporte

Introducción: Intermodal Transportation Concepto de Intermodal Transportation en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Transporte Intermodal. Significado Alternativo El uso de más de una forma de transporte para entregar una carga. Introducción: Transporte Concepto de Transporte […]

Concurso de Acreedores

Definición en Derecho español Es el juicio universal promovido contra el deudor cuando no cuenta con medios suficientes para pagar todas sus deudas. Procede cuando el pasivo (véase más en esta plataforma) de una persona no comerciante (pues en otro caso nos encontraríamos con la quiebra y no con el concurso) es superior a […]

Quiebra

Definición y Carácteres de Quiebra en México Concepto de Quiebra que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México (escrito por Miguel Acosta Romero):(De quebrar), según el diccionario de la lengua, es un juicio universal para liquidar y […]

Embargo del Petróleo

En esta sección se revisa el debate político relacionado con el sector del transporte que tuvo lugar durante esa época a través de la lente de la prensa escrita. Al hacerlo, se presta especial atención a la opinión de los consumidores sobre el conjunto de políticas ineficientes que finalmente se adoptaron. Por ello, en este texto, se revisa las políticas adoptadas como respuesta a los shocks. A continuación, se compara el consumo de combustible en Estados Unidos con un amplio conjunto de países, tanto antes como después de los shocks. También se revisa el debate político relacionado con el sector del transporte que se produjo durante la época a través de la lente de la prensa escrita y las encuestas.

Ventaja Comparativa de David Ricardo

Cuando David Ricardo ilustró por primera vez la importancia de la ventaja comparativa a principios del siglo XIX, resolvió un problema que se le había escapado incluso a Adam Smith. La ventaja comparativa explica por qué un país puede producir y exportar algo que sus ciudadanos no parecen muy hábiles para producir cuando se les compara directamente con los ciudadanos de otro país. La explicación de la aparente paradoja es que los ciudadanos del país importador deben ser aún mejores en la producción de otra cosa, lo que hace que les merezca la pena pagar para que el país exportador haga el trabajo. Sorprendentemente, los ciudadanos de cada país están mejor especializados en la producción de los bienes en los que tienen una ventaja comparativa, incluso si un país tiene una ventaja absoluta en la producción de cada artículo. En 1821, James Mill vio que la exposición de Ricardo era difícil de entender, por lo que la aclaró en su obra Elementos de Economía Política, que se cita a continuación.

Lex Mercatoria

En el preámbulo de los Principios de UNIDROIT, los autores afirmaron que existen normas generales que rigen los contratos comerciales internacionales y que se aplican cuando las partes acuerdan someter su contrato a ellas. Pueden aplicarse cuando las partes acuerdan que su contrato se rige por los “Principios Generales del Derecho”, la “lex mercatoria” o similares. Estas normas podrían utilizarse para interpretar o complementar otros instrumentos de derecho uniforme y servir de modelo para los legisladores nacionales. La lex mercatoria constituiría así un método de resolución de conflictos en el comercio internacional concebido por la práctica sin referencia a las disposiciones nacionales. La propia existencia y eficacia de la Lex Mercatoria se discute en la literatura. Muchos autores la critican por ser incompleta e imperfecta, por ser una organización sin medios, en particular la ausencia de coerción, y por tanto por no tener mecanismos tan eficaces como los de los Estados. La llamada Nueva Lex Mercatoria es el conjunto de principios y normas transnacionales de origen consuetudinario y naturaleza espontánea, de aceptación general en todos, o casi todos los Estados que participan en este conjunto de normas.

Agente Comercial

Agente Comercial, denominado también viajante o representante de comercio, se trata de una clase especial de colaborador subordinado del empresario, con cierto poder de decisión. Según el Derecho comunitario, el mero hecho de que un agente comercial no haya cumplido con la obligación de inscribirse en el registro especial al que está obligado por la legislación francesa no puede constituir una prueba de que deba ser considerado automáticamente como un trabajador por cuenta ajena. El 13 de julio de 2000, la Sala Primera del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea (asunto C-456/98: Centrosteel Srl contra Adipol Gmbh.) dictaminó que la Directiva 86/653/CEE, de 18 de diciembre de 1986, relativa a la coordinación de los derechos de los Estados miembros en lo referente a los agentes comerciales independientes, se opone a una normativa nacional que supedita la validez de un contrato de agencia a la inscripción del agente comercial en el registro correspondiente.

Comerciante

Comerciante en el Derecho Español Comerciante a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Comerciante se define como: Aunque ésta es la acepción que utiliza el vigente Código de Comercio de 1885, la evolución experimentada por el mercado y la actual situación socioeconómica […]

Empresa

Introducción: Empresa Concepto de Empresa en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza y combina el uso de factores de la producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Organización existente con medios propios y adecuados para alcanzar un fin […]

Arbitraje

Arbitraje en el Derecho Comercial Significado de Arbitraje (1), en relación a este tema: Acuerdo por el cual se delega en una tercera instancia, designada de común acuerdo, la solución de diferencias comerciales. Con el fin de que las partes acceden de antemano a acatar la decisión de dicha […]

Mercado

Introducción: Mercado Concepto de Mercado en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Cualquier lugar que tenga como objeto poner en contacto a compradores y vendedores, para realizar transacciones y establecer precios de intercambio. Significado Alternativo […]

Protección Efectiva

Tasa de Protección Efectiva Protección Efectiva (en Derecho Económico) Concepto de Protección Efectiva en derecho económico internacional: Cada parte debe garantizar que su derecho interno contenga procedimientos de defensa de los derechos de propiedad intelectual que permitan la adopción de […]