Poder Organizacional

Se contestan a preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son las ventajas del poder experto y de la influencia personal en las organizaciones? ¿Cómo se relaciona el poder con el liderazgo situacional y la independencia individual? ¿Cuáles son algunos usos negativos del poder y cómo pueden las organizaciones gestionar y controlar el poder en su beneficio? ¿Cuáles son las bases básicas del poder que las organizaciones deberían aplicar idealmente en función de las fases del ciclo laboral?
¿Cuáles son las características negativas del poder de coacción? ¿Cómo se relaciona el grado de independencia del personal con el uso de la coerción y la autoridad en las organizaciones? ¿Cuáles son las ventajas del poder experto y de la influencia personal en las organizaciones? ¿Cuáles son algunos de los usos negativos del poder en las organizaciones? ¿Cómo pueden las organizaciones gestionar y controlar el poder en su beneficio? ¿Cuál es la relación entre el liderazgo situacional y la independencia individual? ¿Cuáles son algunas de las características de los estilos de liderazgo centrado en el trabajo y centrado en el empleado? ¿Cuáles son algunos de los parámetros que se dan concomitantemente en las organizaciones con estilos de poder participativos? ¿Cómo ayuda un sistema de información receptivo a las organizaciones a vencer la incertidumbre?

Plazo

La cantidad de tiempo sobre la cual se hace un préstamo, transcurrido el cual la deuda debe haber sido pagada Plazo en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Plazo es: Término o tiempo que se otorga para satisfacer una obligación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Espacio de tiempo que se establece o fija […]

Poder

Se ha definido como dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo. En sociología una manifestación es que el estigma depende totalmente del poder social, económico y político… se necesita poder para estigmatizar. En algunos casos el papel del poder es obvio. Sin embargo, el papel del poder en el estigma se pasa por alto con frecuencia porque en muchos casos las diferencias de poder se dan por sentadas y no parecen problemáticas. También se ha definido como acto o instrumento en que consta la facultad que alguien da a otra persona para que en lugar suyo y representándole pueda ejecutar algo. En esta entrada tienen cabida más conceptos, significados y aspectos del poder.

Mancomunidad

Definición de MANCOMUNIDAD en Derecho español Concurrencia de personas en obligación o empresa para responder a prorrata, o solidariamente, según se establezca. Recursos Véase También Bibliografía Branca, Giuseppe, Instituciones de derecho privado; 6ª edición México, Porrúa, 1978; Borja […]

Bancarrota

Este texto se ocupa de la bancarrota, como la condición en la que se encuentra una persona o una compañía cuando no logra cumplir con sus obligaciones financieras y es declarada jurídicamente insolvente. La insolvencia se produce cuando el pasivo de una persona o empresa supera a su activo. La insolvencia a menudo conduce a la quiebra, en la que el deudor incumple una o más obligaciones financieras con sus acreedores. Una declaración voluntaria de bancarrota se produce cuando el propio deudor presenta una petición de quiebra; una declaración involuntaria de bancarrota se produce cuando los acreedores presionan al deudor para que se declare.

Bienes Muebles

Este texto se ocupa de los bienes muebles, como activos o mercancías cuya vida útil es mayor a un año y son susceptibles de ser trasladadas de un lugar a otro sin alterar ni su forma ni su esencia, tal es el caso del mobiliario y equipo. La propiedad personal o mobiliaria es todo aquello, tangible e intangible, que no es propiedad real o inmobiliaria. El título es la propiedad real, no sólo una prueba de propiedad. Las diferentes formas de propiedad incluyen la propiedad unipersonal y la pluripersonal, que se aplican tanto a los bienes muebles como a los inmuebles. Las diferentes formas de propiedad incluyen la propiedad unipersonal y la pluripersonal, que se aplican tanto a los bienes muebles como a los inmuebles.

Comodato

El comodato es un tipo especial de contrato muy utilizado en los negocios y en los asuntos personales. Concretamente, es una transacción en la que el propietario de un bien personal tangible transfiere la propiedad a otra parte mientras sigue conservando la propiedad del bien. 25.2 Un comodato permite al propietario de un bien personal transferir su posesión a otra persona. Las seis razones típicas para crear un comodato son la venta, el transporte, la reparación o el servicio, el alquiler, el almacenamiento y la garantía de un préstamo. 25.3 Los cuatro tipos de comodato son los siguientes: (a) El comodato en beneficio exclusivo del comodatario, que se produce cuando sólo el comodatario se beneficia del acuerdo. Debido a que el comodatario está obteniendo algo a cambio de nada, se espera que ejerza un gran o extraordinario cuidado en el uso de la propiedad. (b) Un comodato en beneficio exclusivo del comodante, que se produce cuando sólo el comodatario se beneficia del acuerdo. En este caso, el comodatario no recibe ningún beneficio y sólo debe ejercer un cuidado leve. (c) Un comodato en beneficio mutuo, en el que tanto el comodatario como el comodante se benefician. En esta situación, el comodatario está obligado a ejercer un cuidado razonable u ordinario. (d) Un comodato constructivo, que se produce cuando los bienes se imponen a un comodatario que no puede elegir si desea actuar como tal. En los comodatos constructivos, normalmente se espera que el comodatario ejerza un cuidado razonable. Comodato es el contrato por el cual uno de los contratantes llamados comodante, se obliga a prestar gratuitamente el uso de una cosa no fungible, pero no los frutos de ella.

Incautación

Definición de INCAUTACIÓN en Derecho español Desposesión que realiza la autoridad competente de bienes y efectos por razones de interés público o de actuaciones ilícitas. Incautación en Derecho Militar Véase Embargo.Incautación Embargo/Decomiso De/Incautación De/ Decomiso de Traducción al […]

Rédito

Renta de un capital prestado o interés es lo que se considera como rédito. También tiene otras aplicaciones. Por ejemplo, el llamado “Impuesto a los Réditos” Lo que en otros países se llama impuesto a las utilidades o a las rentas y en los países de habla inglesa income tax se llama en la Argentina como relativo a los réditos. Pero hay más. Varios estudiosos sostienen que la gestión del rédito o productividad se encuentra en estado de crisis. Tras décadas de investigación, cientos de libros y miles de estudios sobre este tema, no existen datos empíricos que respalden su eficacia o que tenga algún tipo de impacto en el rédito o productividad organizativo. Sin embargo, la gestión del rédito o productividad sigue siendo un fenómeno omnipresente en las organizaciones, grandes y pequeñas. A pesar de todos sus defectos, la gestión del rédito o productividad no va a desaparecer. Está claro que se necesita mucho más trabajo -pero enfocado de forma diferente- para desenmarañar nuestras suposiciones y revelar la verdad sobre el papel que desempeña la gestión del rédito o productividad en las organizaciones y su valor. Los profesionales de la gestión del talento y de recursos humanos pueden aportar un enorme valor a sus organizaciones si son capaces de diseñar de forma crítica y sistemática procesos holísticos de gestión del rédito o productividad que desbloqueen el potencial para mejorar el rédito o productividad individual, de equipo y de la organización. Se espera que este texto sobre la gestión del rédito o productividad cambie la mentalidad y las experiencias de los profesionales para aportar ese valor añadido.

Enajenación

Introducción: Enajenación Concepto de Enajenación en el ámbito del comercio exterior y otros afines: El faltante de bienes en los inventarios de las empresas; toda transmisión de propiedad, aun en la que el enajenante se reserve el dominio del bien enajenado, las adjudicaciones, aun cuando se […]

Testamento

Testamento es el acto formal y solemne por el cual una persona declara su última voluntad disponiendo de todos sus bienes o de parte de ellos y ordenando cuantas cuestiones familiares y personales deban ser atendidas tras su muerte. La finalidad de un testamento es reconocer el concepto de propiedad privada y otorgar a una persona el derecho a disponer de sus bienes como desee. Un testamento también es importante para proteger a la familia de la persona fallecida. La persona que realiza el testamento se conoce como testador, de acuerdo con el derecho mercantil del Estado en cuestión. El tribunal responsable de aceptar un testamento que cumpla con todos los requisitos legales y de supervisar el funcionamiento de un testamento se conoce como tribunal testamentario. La persona responsable de resolver los asuntos del difunto se conoce como representante personal. Si el representante personal ha sido nombrado en el testamento, se le conoce como albacea, de acuerdo con el derecho mercantil de Estados Unidos. Si el albacea ha fallecido, declina su cargo o carece de capacidad, o si el difunto fallece sin hacer testamento, el tribunal nombrará a un administrador, de acuerdo con el derecho mercantil de los Estados Unidos. Se dice que una persona que fallece sin hacer testamento ha muerto intestada. Un heredero es una persona que hereda bienes en virtud de un testamento o de alguien que fallece intestado. Un beneficiario es una persona que recibe donaciones de bienes muebles o inmuebles en virtud de un testamento. La persona que realiza el testamento se conoce como testador, de acuerdo con el derecho mercantil de Estados Unidos. Una donación de dinero se conoce como legado y una donación de bienes muebles se conoce como legado, aunque ambos términos se utilizan a menudo como sinónimos. Un legado puede ser específico, general o residual. Los requisitos para un testamento válido varían según el estado pero suelen incluir que el testamento esté escrito, fechado, firmado y atestiguado, de acuerdo con la ley de los Estados Unidos. El testador también debe tener capacidad testamentaria y estar libre de influencias indebidas. Los requisitos para la capacidad testamentaria son que el testador sea mayor de edad y esté en su sano juicio cuando se cree el testamento, de acuerdo con la ley de Estados Unidos. Se prepara un codicilo para revocar, alterar o revisar un testamento. El testamento más reciente, si es válido, revoca automáticamente todos los testamentos anteriores realizados por el testador, de acuerdo con el derecho mercantil aplicable.

Pensión Alimenticia

Definición de PENSIÓN ALIMENTICIA en Derecho español Cantidad que, por su disposición convencional, testamentaria, legal o judicial, ha de pasar una persona a otra, o a su representante legal, a fin de que pueda alimentarse y cumplir otros fines esenciales de la existencia. Concepto y […]

Contrato de Comodato

Préstamo de uso.
Contrato (también conocido como préstamo de uso, con la obligación de devolver la cosa prestada en un determinado plazo ), regulado normalmente en el Código Civil, por el que una parte entrega a la otra una cosa mueble o inmueble para que la utilice durante un tiempo determinado o para un fin específico con la obligación de devolver la misma cosa recibida. Es un contrato real, en tanto que para su existencia presupone la entrega de la cosa, es de naturaleza esencialmente gratuita y este elemento lo diferencia del arrendamiento. Se distingue entonces de la hipoteca porque sólo puede tener por objeto cosas inconsumibles. Da lugar a un derecho personal de disfrute, por tanto, meramente relativo, y sólo en relación con el uso determinado por el contrato, con la exclusión de conceder, sin el consentimiento del comodante, el disfrute a terceros. El incumplimiento de estas obligaciones puede dar lugar a la devolución anticipada del artículo y a la indemnización por daños y perjuicios.

Insolvencia

Este texto se ocupa de la Insolvencia, como la incapacidad de cumplir determinadas obligaciones en la fecha de vencimiento. Aún cuando los activos totales de una empresa puedan ser superiores a sus pasivos (véase más en esta plataforma general) totales, una empresa puede ser insolvente. En una quiebra del Capítulo 7, los activos del deudor se liquidan para obtener dinero en efectivo. El síndico divide los activos en función de si están exentos o no. El fideicomisario recoge los bienes no exentos del deudor, los vende y reparte el producto de manera justa para proteger los intereses de los acreedores. Al término de este proceso, la mayoría o la totalidad de las deudas del deudor son condonadas y no sobreviven a la quiebra. La Ley de Prevención del Abuso de Bancarrota y Protección del Consumidor, de Estados Unidos, exige que los deudores cumplan una prueba de medios que mide los ingresos de un individuo en relación con la mediana de los ingresos de la población del estado en el que reside. Además, la ley exige que un deudor que desee acogerse a cualquier capítulo de la ley de quiebras debe, a menos que esté exento, recibir asesoramiento crediticio individual o en grupo. En virtud del Capítulo 13 de la ley federal de quiebras, el deudor conserva sus bienes pero se compromete a devolver la totalidad o una parte de sus deudas sin intereses durante un periodo que oscila entre tres y cinco años. La quiebra del Capítulo 9 implica el ajuste de las deudas de un municipio. En una quiebra del Capítulo 11, el deudor propone un plan de reorganización para pagar a los acreedores a lo largo del tiempo. La quiebra del Capítulo 12 se creó específicamente para ajustar las deudas de los agricultores o pescadores familiares que obtienen unos ingresos anuales. La quiebra del Capítulo 15 se refiere a casos accesorios y otros casos transfronterizos.

Bienes Inmuebles

La persona que encuentra un bien perdido tiene la responsabilidad de hacer un esfuerzo razonable para encontrar al verdadero propietario, de acuerdo con la legislación mercantil de los Estados Unidos. Sin embargo, los bienes que se abandonan con la intención aparente de desprenderse de ellos pertenecen a la primera persona que se apodera de ellos. Un objeto se considera extraviado, en lugar de perdido, cuando ha sido dejado intencionadamente en un lugar determinado y luego olvidado por el propietario, de acuerdo con el derecho mercantil de Estados Unidos. Si un objeto no ha sido dejado intencionadamente bajo la custodia de otra persona, se considera perdido. Una donación inter vivos es una donación entre vivos; una donación causa mortis es la que hace una persona viva que espera morir por una causa conocida.

Los bienes gananciales son bienes adquiridos durante el matrimonio que, en algunos estados, pertenecen tanto al marido como a la mujer. La ley relativa a los bienes inmuebles considera que la tierra se extiende hasta el centro de la tierra y también incluye las cosas que están permanentemente unidas a ella, como las casas, los edificios y los árboles. Además, los derechos sobre la tierra incluyen el espacio aéreo sobre la tierra hasta una altura indefinida, sujeto a los derechos de las aeronaves en vuelo que no supongan un peligro para las personas o los bienes que se encuentren en la tierra, de acuerdo con la ley de Estados Unidos. La tierra también incluye los derechos sobre minerales como el petróleo, el carbón o el mineral de hierro, excepto en los estados en los que el estado retiene un interés en ciertos minerales. La transferencia de bienes inmuebles puede efectuarse por escritura, dominio eminente o posesión adversa. Una escritura es un instrumento que transmite un interés en un bien inmueble entre las partes. Los tipos de escrituras incluyen una escritura de renuncia, una escritura de garantía y una escritura de compraventa, de acuerdo con la legislación aplicable.

Bienes Comunales en América

En derecho, son los bienes que pertenecen a un municipio u otra entidad local y están destinados al aprovechamiento de sus vecinos. Cualquier aldeano que tenga un interés en la tierra cuyo uso o disfrute de la misma sea sustancialmente seguro que sufrirá una interferencia por la contaminación del agua puede presentar una demanda por molestias privadas. Cualquier funcionario público que represente a la aldea, o un ciudadano privado que represente a los ciudadanos en una acción ciudadana o como miembro de una clase, puede igualmente presentar una acción de molestia pública contra la interferencia en un derecho común (expresión que hace referencia en los países anglosajones normalmente al sistema de “common law”) al público de la aldea. Si el demandante por alteración del orden público o privado puede demostrar la probabilidad de contaminación del río como resultado de la actividad para la cual una empresa recibió el permiso, es probable que logre obtener un mandamiento judicial que impida a una empresa proseguir sus actividades mineras previstas.

Quiebra

Definición y Carácteres de Quiebra en México Concepto de Quiebra que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México (escrito por Miguel Acosta Romero):(De quebrar), según el diccionario de la lengua, es un juicio universal para liquidar y […]

Anatema

Reprobación pronunciada por autoridad eclesiástica, seguida de excomunión. Esta palabra envuelve generalmente una idea negativa y peyorativa. Lingüísticamente y en su origen más remoto tenemos el término hebreo herem, del verbo haram, que significa cortar, excluir, separar. La palabra árabe harcim (harém) tiene parecido sentido. Su significación real pertenece a la esfera de lo santo y de lo impuro. Ha sufrido, como tantas otras palabras, una evolución semántica.

Enriquecimiento Injusto

Definición de ENRIQUECIMIENTO INJUSTO en Derecho español Enriquecimiento de una persona a expensas de otra, sin causa que lo justifique.