Acuerdo Politico

Acuerdo Politico: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Entendimiento informal o por escrito, realizado por dos o más grupos políticos, para realizar juntos un proyecto político que no podrían encarar en forma aislada. En el marco del procedimiento legislativo ordinario de la Unión Europea, se trata de un acuerdo informal expresado en principio por el Consejo de la UE (en el contexto de la preparación de la posición del Consejo en primera lectura) después de que el pleno del Parlamento Europeo (PE) haya adoptado su posición en primera lectura.

Actividades Armadas en el Territorio del Congo

El 23 de junio de 1999, la República Democrática del Congo (RDC) inició un procedimiento contra Burundi, Uganda y Ruanda por agresión armada cometida en violación de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de la Unidad Africana (OUA). En su solicitud contra Uganda, la RDC basó la jurisdicción en las declaraciones realizadas en virtud del artículo 36(2) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (la Cláusula Facultativa). En su demanda contra Ruanda y Burundi, la RDC basó su jurisdicción en el artículo 36(1) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, en la Convención sobre la Tortura del 10 de diciembre de 1984 (1465 Serie de Tratados de las Naciones Unidas 1947- 85) (véase Tortura, Convención contra), y en el Convenio de Montreal para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil del 23 de septiembre de 1971 (974 Serie de Tratados de las Naciones Unidas 1947- 177) (véase Convenio de Montreal (Sabotaje)); y también en el apartado 5 del artículo 38 del Reglamento de la Corte de 1978, enmendado (Actas y Documentos de la Corte Internacional de Justicia núm. 6), en lo que respecta al consentimiento a la jurisdicción que aún no se ha dado. La RDC acusó a las tropas ugandesas, ruandesas y burundesas de invadir el territorio congoleño y de violar, entre otras cosas, la soberanía congoleña. La RDC solicitó a la Corte que adjudicara y declarara que Burundi, Uganda y Ruanda eran culpables de actos de agresión; que habían violado y seguían violando los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 (75 Serie de Tratados de las Naciones Unidas 1947- 31 y ss.) y sus Protocolos Adicionales del 8 de junio de 1977 (1125 Serie de Tratados de las Naciones Unidas 1947- 3 y ss. ); que su acción forzosa contra la presa hidroeléctrica de Inga y su corte de electricidad habían provocado muertes en Kinshasa y sus alrededores; y que el derribo de un Boeing 727 de Congo Airlines el 9 de octubre de 1998 provocó la muerte de 40 civiles y violó el derecho internacional de la aviación. La RDC también solicitó que la Corte ordenara la retirada de estas tropas y la concesión de una indemnización. El 19 de junio de 2000, la RDC, en su caso contra Uganda, presentó una solicitud de indicación de medidas provisionales, afirmando que la reanudación de los combates entre las tropas armadas de Uganda y otro ejército extranjero había provocado daños en el territorio y la población congoleños. El I de julio de 2000, la Corte (por unanimidad) indicó medidas provisionales contra Uganda, exigiendo a las partes que se abstuvieran de realizar más acciones armadas, que cumplieran con las restricciones de la Carta de la ONU y de la Carta de la OEA y que garantizaran el pleno respeto de los derechos humanos y del derecho humanitario en la zona de conflicto: 2000 Rep. de la Corte Internacional de Justicia 111. El 30 de enero de 2001, la Corte ordenó el cese de los procedimientos contra Ruanda y Burundi a petición de las partes. El caso contra Uganda sigue en la lista de la Corte.

Activismo Político mediante el Arte Callejero

En un artículo fundamental, Harvey (2008) examina el “derecho a la ciudad”. Sugiere que ese derecho no se refiere únicamente a la capacidad de acceso a los recursos urbanos. Se trata de algo más profundo: Se trata de la “libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos”, es decir, de transformar el paisaje urbano de manera que invite y promueva, entre otras cosas, los tipos de relaciones sociales, estilos de vida y valores estéticos que prefiramos. En este sentido, mi discusión aquí sugiere que el derecho a la ciudad es esencialmente un derecho a improvisar (en) la ciudad. Es la libertad de crear y recrear espontáneamente nuestros entornos urbanos y, con ellos, nuestras vidas. En este texto se ha analizado el carácter improvisado del arte callejero a la luz de su conexión con este deseo de recuperar la ciudad . El objetivo era añadir una región política a la topografía de la improvisación que se ofrece en este volumen y, en general, en la literatura sobre la improvisación en las artes. El arte callejero es improvisado en la medida en que utiliza los espacios públicos de forma espontánea. Dicha espontaneidad pone de manifiesto la libertad de los artistas callejeros, que -con sus ingeniosos diseños y sus coloridas formas- se proponen y reutilizan creativamente elementos de los espacios urbanos. Como violaciones del orden dominante que rige la estética de nuestras ciudades, las obras de arte callejero son instancias de una rebelión contra las políticas autoritarias y excluyentes de control urbano. En el caso del arte callejero, la improvisación no sólo tiene que ver con la fuerza expresiva y los placeres de la imaginación, sino también con la acción política. Dicho de otro modo, improvisar artísticamente en la ciudad es una forma de resistencia. Improvisadores urbanos del mundo, ¡uníos! En este texto se examina cómo laa espontaneidad requiere y se revela en lo que algunos llaman “adaptaciones in situ”. La sección 4 muestra que las obras legales de arte callejero también son improvisadas y espontáneas. También se analiza las implicaciones políticas que adquiere la improvisación en este tipo de arte urbano.

Acción Positiva

Estee texto se ocupa de la “Acción Positiva” Se valora la justificación de la diferencia partiendo de la doctrina de la “acción positiva” o derecho desigual igualatorio. Se trata de iniciativas destinadas a eliminar los obstáculos que impiden de facto la realización de la igualdad de oportunidades entre trabajadores y trabajadoras, introducidas por la Ley 125/10 de abril de 1991; deben ser promovidas por los órganos institucionales (la Comisión de Igualdad y los concejales), los sindicatos y los empresarios; además, las administraciones públicas están obligadas a adoptar planes de acción positiva. La acción positiva encuentra apoyo constitucional en varias constituciones. Por ejemplo, el artículo 37 de la Constitución italiana.

Acción

Introducción: la Acción Concepto de Acción en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Hecho por medio del cual se ejecutan los proyectos y actividades de la administración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Se aplica también para establecer divisiones del trabajo o para distinguir o diferenciar algunos actos […]

Acción Posesoria

Este texto se ocupa de la acción posesoria, que se denomina también acción interdictal por utilizarse a través del procedimiento de los interdictos, y es la tendente a adquirir o conservar la posesión de una cosa, o a recobrar la posesión perdida. La disciplina de las acciones posesorias está contenida, en la mayoría de las jurisdicciones, en el Código Civil y algunos textos procesales. Se trata de acciones típicas destinadas a proteger no un derecho subjetivo, sino un estado de hecho, legalmente reconocido y protegido, que consiste en un poder sobre el activo que se posee, en un poder sobre la cosa que se manifiesta en una actividad correspondiente al ejercicio de la propiedad u otro derecho real.

Accionistas

El grupo de personas, físicas o jurídicas (véase más detalles), que poseen las acciones de una o varias empresas constituye la estructura accionarial. En particular, se denomina accionariado popular a aquel que promueve la propiedad de acciones entre los ahorradores para fomentar su participación en los beneficios, con el doble objetivo de fomentar la inversión del ahorro familiar y aumentar el capital de riesgo de las empresas. El accionariado obrero es una forma de acción popular en la que las acciones de una empresa se ceden a los trabajadores de la misma, también de forma gratuita, pero con la obligación de inalienabilidad. En otras opciones, las acciones de los trabajadores se ceden gratuitamente o se venden a plazos a una cooperativa de trabajadores. El accionariado de los trabajadores ha tenido cierta difusión en Estados Unidos desde finales del siglo XIX, mientras que no ha tenido éxito en Europa.

Acuerdo de Basilea

El paquete de reformas del Comité de Basilea, conocido como Basilea III, puede describirse sobre todo como una consecuencia de la crisis financiera de 2008. Estas disposiciones sobre la regulación bancaria se encuentran entre las reformas financieras más importantes y recientes del pasado. Basilea III afecta sobre todo a las pequeñas y medianas empresas (véase más sobre su importancia para el crecimiento económico). Las grandes empresas suelen ser sociedades anónimas. Éstas pueden obtener nuevos fondos mediante la emisión de más acciones. Según la forma jurídica, esto no es posible para las pequeñas y medianas empresas. Como resultado de la práctica actual de préstamos, las pequeñas y medianas empresas necesitan pensar en otras formas de obtener liquidez, además de los préstamos bancarios tradicionales. Las necesidades de capital podrían reducirse mediante medidas de eficiencia, por ejemplo, a través de una mejor gestión de las cuentas por cobrar.

Acción de Divorcio

Este texto se ocupa de acción de divorcio en el derecho civil (crisis matrimoniales). El procedimiento de divorcio a instancia unilateral consta de dos fases. La primera de ellas tiene lugar ante el presidente del tribunal que, tras oír a los cónyuges, intenta conciliarlos: si esto fracasa, el propio presidente dicta mediante auto las medidas provisionales y urgentes en interés de los cónyuges y de los hijos, nombra al juez de instrucción y fija la audiencia para su comparecencia y debate ante él. La fase del procedimiento ante el juez de instrucción sigue esencialmente las reglas del juicio ordinario de cognición, concluyendo con una medida en forma de sentencia y sujeta a las vías normales de recurso. El segundo tipo de procedimiento de divorcio, es decir, el relativo a la demanda conjunta, difiere considerablemente del relativo a la demanda unilateral, bien porque se desarrolla en su totalidad ante el tribunal como órgano colegiado (sin distinción entre la fase de presidencia y la fase ante el juez de instrucción), bien porque se desarrolla en sala, aunque concluye con una sentencia.

Acción Popular

Este texto se ocupa de la “Acción Popular”. Institución que se remonta al derecho romano (“actio popularis”) y que posteriormente ha sido aceptada en el sistema estatal liberal, según la cual, a título excepcional, se reconoce a cualquier persona (quivis de populo) el derecho a interponer una acción para proteger el interés público en cumplimiento de la ley. A este respecto, se distingue entre la acción popular complementaria (o sustitutiva) y la acción popular correctiva. En la acción popular supletoria, el demandante popular suple la inercia de la administración pública sustituyendo la representación legal del organismo para hacer valer, frente a un tercero, un derecho o interés del propio organismo. En la acción popular correctiva, el demandante ejerce una acción directamente contra la administración pública con el objetivo, precisamente, de corregir una situación de ilegitimidad puesta en marcha por la misma. El acusador que ejercita la acción popular es el no perjudicado ni ofendido por el delito. Es una institución que el legislador español se permitió introducir en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Acciones Administrativas

Este texto se ocupa del sistema de acciones administrativas y en especial de las acciones en el proceso administrativo, partiendo de una reconstrucción histórica que pone de relieve cómo, junto a la acción de nulidad introducida cuando se creó el tribunal administrativo a finales del siglo pasado, surgieron con el tiempo otras acciones, como las de constatación y condena. Véase también sobre el derecho administrativo sancionador-Derecho penal económico

Actos Procesales

Este texto se ocupa de los actos procesales, especialmente en materia procesal civil. Se examinan los aspectos esenciales y característicos de los actos procesales civiles, también en su relación con el juicio en su conjunto, prestando especial atención a la identificación de las normas y principios generales aplicables a los mismos.

Acción Constitutiva

Es la acción que pretende crear, modificar o extinguir una relación jurídica, a través de la actuación del órgano jurisdicional. Una vez identificados los rasgos estructurales de la institución, se abordan los siguientes temas: la función de la acción constitutiva en el sistema de tutela judicial; el contenido, la estructura y la naturaleza de la situación jurídica subjetiva de la que es titular el legitimado; el objeto del proceso y de la constatación judicial en las sentencias de modificación legal (declarativas).

Acuerdo de París sobre el Cambio Climático

El Acuerdo de París de 2015 representa un logro histórico en la diplomacia multilateral. Después de años de negociaciones profundamente discordantes, las Partes aprovecharon la voluntad política necesaria para llegar a un acuerdo sobre el cambio climático que logre un equilibrio cuidadoso entre la ambición y la diferenciación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El Acuerdo de París contiene objetivos aspiracionales, obligaciones de conducta vinculantes en relación con la mitigación, un sistema riguroso de supervisión y una forma matizada de diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo. Esta entrada explorará los componentes básicos del Acuerdo de París (ambición y diferenciación) con miras a extraer el texto del Acuerdo por sus posibilidades interpretativas y políticas subyacentes.

Acción Penal

Las características esenciales del proceso penal son objeto de un profundo estudio y crítica por parte de la doctrina y de la jurisprudencia, en razón de la conexión directa de la institución con los principios fundamentales consagrados en nuestra Carta Constitucional, de proteger a la persona así como a la comunidad. Y del mismo modo, si por un lado el principio de la exclusividad de la acción penal del fiscal parece sacrosanto, por otro lado es indispensable identificar una forma adecuada de control que garantice su correcta y justa gestión para proteger, ciertamente, la obligatoriedad de la acción, pero al mismo tiempo también el derecho a la igualdad, en su acepción positiva pero también negativa. Por tanto, una forma de control que no prive al órgano judicial de su imprescindible poder discrecional, pero que al mismo tiempo prescinda de las presunciones propias de un sistema que es presagio de un peligroso automatismo. Queda la esperanza, por supuesto, de que las constantes elaboraciones doctrinales y jurisprudenciales acaben conduciendo a un sistema normativo que satisfaga las necesidades comunes, respetando los principios y derechos fundamentales consagrados en nuestro ordenamiento jurídico. La “tutela concreta” que implica el derecho de “acción” sería la potestad para solicitar a un tribunal el ejercicio de su función propiamente jurisdiccional, que no posee cualquier fin sino el específico de dirimir un litigio de naturaleza determinada.

Acción Judicial

Este texto se ocupa de la “Acción judicial”. El derecho a emprender acciones legales para obtener protección judicial se garantiza a toda persona, en la mayoría de las jurisdicciones, basándose en la mera afirmación de que su derecho ha sido violado. La acción se identifica, por tanto, en la facultad procesal -distinta del derecho subjetivo sustantivo que se protege- de obtener el pronunciamiento de una medida jurisdiccional de protección sobre el fondo del derecho subjetivo que la persona que ejerce la acción (demandante) afirma que ha sido vulnerado. Para que el ejercicio de la acción dé lugar a una resolución sobre el fondo por parte del tribunal, deben cumplirse ciertos requisitos procesales (requisitos previos al procedimiento) y sustantivos (condiciones de la acción).

Acto Jurídico

Introducción al Acto Jurídico Concepto de Acto Jurídico en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Expresión de la voluntad humana con capacidad para provocar efectos jurídicos, conforme a los requisitos legales establecidos con anterioridad para cada caso. Acto Jurídico En […]

Acciones Posesorias

“Posesivo” es un adjetivo que describe lo relacionado con la posesión y, especialmente, con los procedimientos de posesión. La acción posesoria es el medio procesal por el que se pretende mantener o restituir la posesión. La doctrina clásica distinguía tres acciones denominadas “acciones posesorias”, destinadas a proteger la posesión de los bienes inmuebles. La acción posesoria es de carácter conservador. Si el plazo de prescripción no ha expirado, la sentencia dictada “au possessoire” no impide que la parte que tiene un título pueda interponer posteriormente una acción “au pétitoire”. Por otro lado, lo contrario no es cierto: una parte que actúa en la jurisdicción posesoria ya no tiene derecho a actuar en la jurisdicción posesoria. Las servidumbres aparentes y continuas pueden dar lugar a acciones posesorias. Y, una acción posesoria interpuesta después de la acción posesoria deja a esta última sin objeto cuando tiende a los mismos fines. Las solicitudes de reposición y mantenimiento del procedimiento se presentan ante el tribunal del lugar donde se produjo el hecho perjudicial para la posesión. El juicio posesorio se estructura en dos fases: una primera fase interdictal, de cognición sumaria, destinada a concluir con un auto (estimatorio o desestimatorio de la petición) sujeto a reclamación; una segunda fase, con cognición plena y exhaustiva (el llamado mérito posesorio), que puede llevarse a cabo, ya que está sujeta a la solicitud – que puede ser presentada por ambas partes con un recurso – para la fijación de una audiencia para la continuación del procedimiento sobre el fondo.

Acción Divina

Acción Divina Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Una vez que los conocimientos científicos modernos dejaron claro que los procesos naturalistas pueden explicar adecuadamente la mayoría de los acontecimientos del mundo, surgió una cuestión para los teólogos occidentales: la … Leer más

Acción Comunicativa

En su “Teoría de la Acción Comunicativa”, Jürgen Habermas propone una teoría de la “acción comunicativa” y la enmarca en un concepto de sociedad que denomina “mundo vital”. Tanto en su Teoría de la acción comunicativa como posteriormente en Entre hechos y normas, Habermas describe el “mundo de la vida” como la concepción básica de la sociedad, que sólo puede ser modificada o complementada por causa. Además, Habermas sostiene que en el curso de la evolución social surgen sistemas de acción económica y política en los que la acción se coordina por las consecuencias de la acción interesada, en lugar del entendimiento consensuado. Este texto explora la idea de Habermas sobre tales “sistemas”. También examina cómo Habermas integra los conceptos de mundo vital y de sistema en su modelo de intercambio entre sistema y mundo vital. Sostiene que el modelo crítico desarrollado por Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa es más funcionalista que directamente normativo. En su “Teoría de la Acción Comunicativa”, Jürgen Habermas habla de una “teoría social reconstructiva que emplea una doble perspectiva”: la del “sistema” y la del “mundo de la vida”. La teoría propuesta por Habermas “debe explicar cómo la autocomprensión normativa reconstruida de los órdenes jurídicos modernos conecta con la realidad social de las sociedades altamente complejas”.

Acrasia

Se suele decir que la palabra griega “akrasia” se traduce literalmente como “falta de autocontrol”, pero se ha llegado a utilizar como término general para el fenómeno conocido como debilidad de la voluntad, o incontinencia, la disposición a actuar en contra del propio juicio considerado sobre lo que es mejor hacer. Dado que una variedad de la acrasia es la incapacidad de actuar como uno piensa que es correcto, la acrasia es obviamente importante para el filósofo moral, pero también se discute con frecuencia en el contexto de la filosofía de la acción. La akrasia es de interés para los filósofos de la acción porque, aunque parece claro que ocurre -que las personas a menudo actúan de forma que creen que es contraria a sus propios intereses, principios morales u objetivos a largo plazo-, también parece deducirse de ciertas opiniones aparentemente plausibles sobre la acción intencional que la akrasia simplemente no es posible. Una versión famosa de la sugerencia de que la auténtica akrasia no puede existir se encuentra en Sócrates, tal y como lo retrata Platón en el Protágoras. Sócrates argumenta que es imposible que el conocimiento de una persona sobre lo que es mejor sea superado por cosas como el deseo de placer – que uno no puede elegir un curso de acción que sabe muy bien que es menos bueno que alguna alternativa conocida. Cualquiera que elija hacer algo que es de hecho peor que algo que sabe que podría haber hecho en su lugar, debe, según Sócrates, haber juzgado erróneamente los valores relativos de las acciones.

Acoso contra las Mujeres Periodistas

Se trata de una visión completa de los peligros a los que se enfrentan muchas mujeres que trabajan en los medios de comunicación de todo el mundo. Describe los tipos de violencia y las amenazas a las que se enfrentan las periodistas y considera cómo estos incidentes afectan a su capacidad para realizar su trabajo. También se identifican las tendencias entre los incidentes denunciados, con la esperanza de mejorar la forma en que se abordan los problemas de seguridad de las mujeres periodistas.

Acciones Humanitarias

La acción humanitaria incluye la protección de los civiles y de los que ya no participan en las hostilidades, y el suministro de alimentos, agua y saneamiento, refugio, servicios de salud y otros artículos de primera necesidad. En términos generales, el acto de proporcionar asistencia material a las personas necesitadas ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, a menudo en forma de alimentos o ayuda material proporcionada durante la hambruna, la sequía o el desastre natural. Los patrones de enfermedad pasan a ser más o menos los mismos que los de cualquier población no refugiada, aunque los refugiados siguen teniendo un riesgo sanitario alto y superior al de las poblaciones estables, y otras enfermedades, como los problemas de salud reproductiva, el VIH/SIDA, la tuberculosis y los problemas mentales, pueden suponer una morbilidad/mortalidad importante. Siguen produciéndose epidemias de enfermedades infecciosas. Por lo general, persisten los niveles de malnutrición, ya que las poblaciones de refugiados siguen dependiendo de las distribuciones de alimentos, y a menudo continúan las insuficiencias en las raciones alimentarias.

Acuerdo OTAN-Rusia de 1997

Acuerdo OTAN-Rusia de1997 Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Acta Fundacional OTAN-Rusia de 1997 En 1997 la OTAN y Rusia negociaron y firmaron un acta fundacional diseñada para guiar las relaciones mediante la creación de una mayor confianza, unidad … Leer más

Acción por Responsabilidad Civil

En el derecho de sociedades, cualquier accionista puede ejercer los derechos y acciones que corresponden al grupo de socios. De este modo, puede exigir la responsabilidad de los directivos de la empresa. Esta ventaja se justifica por el hecho de que estos últimos son los únicos que tienen derecho a representar a la empresa ante los tribunales, por lo que si han cometido una falta con respecto a la empresa, no serán proclives a tomar la iniciativa de una acción dirigida contra uno u otro o contra todos ellos. Inicialmente reservada a los accionistas de las sociedades anónimas, esta acción se extendió posteriormente a todo tipo de sociedades.

Actividades de Producción

Organización económica y costes de transacción en economía En inglés: Economic Organization and Transaction Costs in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Costes de transacción en economía. Introducción a: Organización económica y costes de transacciónen este contexto Una […]

Actos Jurídicos

En el lenguaje cotidiano, una acción del cuerpo se llama “acto”: en el lenguaje jurídico, “acto” es más generalmente sinónimo de escritura.

Las escrituras se dividen en dos categorías distintas: las “auténticas”, que son redactadas por un funcionario o un agente ministerial, y las “privadas”, también conocidas como “sous seing privé”, que son redactadas por las propias partes o por un agente que no tiene ninguna de las cualidades anteriores. La conformidad de las escrituras privadas con sus copias está garantizada por la certificación. Cuando la escritura no es auténtica por falta de forma, es sin embargo válida como documento privado (véase más detalles). Existe en la trama de la vida jurídica diaria la presencia de una amplísima variedad de sucesos o acontecimientos que, naciendo al margen de cualquier decisión voluntaria de los propios hombres, influyen en el desarrollo de sus relaciones. El concepto jurídico de acto, que se refiere al modo de prueba, es de especial importancia en el derecho francés. En contra del derecho probatorio aplicable en algunos estados extranjeros, al menos en materia civil, la prueba literal tiene prioridad sobre la prueba testifical. No es posible probar más allá y en contra de la fe debida a los actos.