Acción Posesoria

Este texto se ocupa de la acción posesoria, que se denomina también acción interdictal por utilizarse a través del procedimiento de los interdictos, y es la tendente a adquirir o conservar la posesión de una cosa, o a recobrar la posesión perdida. La disciplina de las acciones posesorias está contenida, en la mayoría de las jurisdicciones, en el Código Civil y algunos textos procesales. Se trata de acciones típicas destinadas a proteger no un derecho subjetivo, sino un estado de hecho, legalmente reconocido y protegido, que consiste en un poder sobre el activo que se posee, en un poder sobre la cosa que se manifiesta en una actividad correspondiente al ejercicio de la propiedad u otro derecho real.

Posesion

Este texto se ocupa de la posesión en Derecho civil. La disciplina de las acciones en defensa de la posesión difiere no poco de la dictada por el código derogado. Sin embargo, sin perjuicio del reconocimiento de la reposición a favor del retenedor, se excluye a quien retiene por razones de hospitalidad o de trabajo, con la consecuencia de que la sustracción de la retención al huésped y al trabajador no integra los extremos de la expoliación y que la sentencia de reposición produce sus efectos también contra el huésped y el trabajador que depende de la parte perdedora. Quien ignora que en su título o modo de adquirir exista vicio que lo invalide

Acciones Posesorias

«Posesivo» es un adjetivo que describe lo relacionado con la posesión y, especialmente, con los procedimientos de posesión. La acción posesoria es el medio procesal por el que se pretende mantener o restituir la posesión. La doctrina clásica distinguía tres acciones denominadas «acciones posesorias», destinadas a proteger la posesión de los bienes inmuebles. La acción posesoria es de carácter conservador. Si el plazo de prescripción no ha expirado, la sentencia dictada «au possessoire» no impide que la parte que tiene un título pueda interponer posteriormente una acción «au pétitoire». Por otro lado, lo contrario no es cierto: una parte que actúa en la jurisdicción posesoria ya no tiene derecho a actuar en la jurisdicción posesoria. Las servidumbres aparentes y continuas pueden dar lugar a acciones posesorias. Y, una acción posesoria interpuesta después de la acción posesoria deja a esta última sin objeto cuando tiende a los mismos fines. Las solicitudes de reposición y mantenimiento del procedimiento se presentan ante el tribunal del lugar donde se produjo el hecho perjudicial para la posesión. El juicio posesorio se estructura en dos fases: una primera fase interdictal, de cognición sumaria, destinada a concluir con un auto (estimatorio o desestimatorio de la petición) sujeto a reclamación; una segunda fase, con cognición plena y exhaustiva (el llamado mérito posesorio), que puede llevarse a cabo, ya que está sujeta a la solicitud – que puede ser presentada por ambas partes con un recurso – para la fijación de una audiencia para la continuación del procedimiento sobre el fondo.

Cuasiposesión

La «cuasi-posesión» (vésae también en el caso del derecho argentino) es un término utilizado para describir la posesión cuando se ejerce no sobre un derecho de propiedad, sino sobre un desmembramiento de la propiedad, como un usufructo o una servidumbre. La «cuasi posesión», en otras palabras, se produce cuando la posesión se ejerce no sobre un derecho de propiedad, sino sobre un desmembramiento de la propiedad, el usufructo o la mera propiedad. El significado de la cuasi posesión, en derecho anglosajón, es el uso que es a un derecho lo que la posesión es a una cosa. La cuasi-posesión se refiere a la posesión de bienes incorporales, donde el control físico/detentio se sustituye por una aproximación compatible con el ius possesionis.

Estado Posesorio

Este texto se ocupa del estado posesorio. La palabra «posesión de estado» se refiere a una presunción legal que permite establecer la filiación de una persona sobre la base de determinados hechos comprobados por su familia y por su entorno relativos a la relación que existía entre ella y la persona de la que dice ser hijo o hija. La posesión del estatus se establece mediante un acto de notoriedad que registra la posesión del estatus.

Adquisición de la Posesión

Adquisición de la Posesión en el Derecho civil en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho civil. Adquisición de la Posesión en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de adquisición de la posesión y, en […]

Adquisición por Representante

Adquisición por Representante en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de adquisición por representante y, en general, del derecho civil español (derecho hipotecario), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Adquisición por sí y por […]

Presunciones Posesorias

Presunciones Posesorias en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de presunciones posesorias y, en general, del derecho civil español (derecho hipotecario), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). La Continuación de la Posesión (las […]

Clasificación de los Derechos Reales

Concepto y Clasificación de los Derechos Reales en relación a la posesión y los derechos reales Dentro del contenido de Derechos reales y derecho hipotecario, la presente sección hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: concepto y clasificación de los derechos reales, en el […]

Clases de Posesión

Clases de Posesión en el Derecho civil en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho civil. Clases de Posesión en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de clases de posesión y, en general, del derecho […]

Elasticidad del Dominio

Elasticidad del Dominio en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de elasticidad del dominio y, en general, del derecho civil español (derecho hipotecario), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). La Elasticidad del Dominio y los Derechos […]

Sujetos de la Posesión

Sujetos de la Posesión en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de sujetos de la posesión y, en general, del derecho civil español (derecho hipotecario), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Sujetos de la Posesión en relación a […]

Historia de la Posesión

Posesión: Análisis Histórico en el Derecho civil en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho civil. Perfil Histórico y Formulaciones de la Posesión en relación a la posesión y los derechos reales Dentro del contenido de […]

Posesión en Derecho Romano

En términos romanos, no existe un equivalente real a los conceptos modernos de «posesión», ya que las leyes actuales los utilizan. Possessio puede describir el control real sobre cosas que podrían conducir a la adquisición de la propiedad; el control que hizo posible defenderse contra invasiones de terceros; y el control que podría resultar en la capacidad de ser demandado en un caso de propiedad. Con frecuencia, el uso de elementos posesorios está subordinado al derecho de propiedad. Este texto examina el desarrollo del derecho de la posesión en el período clásico tardío, cuando se hicieron algunos intentos de estructurar los instrumentos conceptuales pertinentes de manera coherente, y las modalidades de la posesión romana.