Elementos del Delito de Hostigamiento Sexual

Naturaleza y confusión

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de elementos del delito de hostigamiento sexual, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. En los casos de hostigamiento, las necesidades de apoyo y seguridad de las víctimas deben ser identificadas desde el principio, y consideradas continuamente a lo largo de la vida de un caso, por la policía en diálogo con el profesional del derecho aplicable, incluido el fiscal o ministerio público. Cuando se disponga de ella, también deberá tener en cuenta cualquier apoyo especializado que esté recibiendo la víctima, por ejemplo, a través de un asistente social independiente para casos de acoso. Muchos casos de hostigamiento entrarán dentro de la definición de “maltrato doméstico”. El hostigamiento debe abordarse en el marco general de los derechos humanos. Es necesario comprender los patrones y la dinámica implicados en estos casos para dar una respuesta adecuada y eficaz. Aunque la mayoría de las víctimas de hostigamiento denunciadas son mujeres,

Electorado

Electorado en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión El término electorado, deriva de la palabra elector […]

Elecciones en Democracia Representativa

Elecciones en Democracia Representativa Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el gobierno representativo. Nota: respecto al Sistema Representativo en Argentina, véase la Enciclopedia Jurídica Online de Argentina. También puede verse sobre el “Gobierno Representativo en el Sur Global“, y el Gobierno Representativo o … Leer más

Elementos de la Propaganda Política

Elementos de la Propaganda Política Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los elementos de la propaganda política. Visualización Jerárquica de Propaganda Política Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación > Organización electoral > Campaña política > Propaganda política Vida … Leer más

Elecciones

Elecciones: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Acto por el cual son elegidos los representantes del pueblo para ocupar cargos políticos. Los ciudadanos que reúnen las condiciones estipuladas en la ley votan y eligen sus representantes legítimos. El […]

Elección Primaria

Este texto se ocupa de la elección primaria, Se argumenta que algunas elecciones primarias son sistemáticamente más interesantes e importantes para comprender las coaliciones de partidos que otras. También se utilizará datos recogidos de las elecciones primarias para mostrar cómo han cambiado las propias coaliciones de los partidos a lo largo del tiempo, y cómo los cambios en esas coaliciones son coherentes con la polarización partidista tan ampliamente observada en las dos últimas décadas. Los grupos que participan en las primarias para escaños abiertos y para aspirantes son bastante distintos, y se parecen a lo que los observadores cercanos esperarían que fueran las coaliciones actuales del partido

Élites Económicas

Elites y resultados económicos en economía En inglés: Elites and Economic Outcomes in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Elites económicas en economía. Introducción a: Elites y resultados económicosen este contexto Las élites son una parte necesaria de la actividad […]

Elementos del Contrato

Este texto se ocupa de los “Elementos del Contrato”. Un tercero beneficiario de un contrato tiene derecho legal a los beneficios resultantes del contrato sólo si las partes contratantes tienen la intención de beneficiar al tercero. Un beneficiario incidental es aquel que puede beneficiarse como consecuencia indirecta de un contrato, aunque esa no haya sido la intención de las partes contratantes. Una parte incidental no tiene derechos en el contrato. Una cesión se produce cuando una parte de un contrato transfiere sus derechos en virtud del contrato a un tercero y permite que éste reciba los beneficios del contrato. Una delegación de funciones obliga a un tercero a llevar a cabo las tareas y prestaciones en los términos del contrato, siempre que no impliquen habilidades o capacidades únicas. Un tribunal puede ceder los derechos y obligaciones de un contrato cuando una de las partes contratantes fallece o se declara en quiebra.

Tipos de Cheques

Las partes implicadas en una letra de cambio o un cheque incluyen al librador, al beneficiario, al librado, al tenedor y al tenedor en curso. Un cheque certificado es un cheque que el banco se ha comprometido a pagar cuando se presente al cobro. Un cheque de caja es emitido por el cajero u otro funcionario designado de un banco y librado contra los fondos del banco. Un cheque de viaje es un cheque certificado emitido con una denominación de 10 dólares o más por ciertos bancos, agencias de viajes y compañías de servicios financieros. Un depositante en un banco puede colocar una orden de suspensión de pago dando al banco la instrucción de no pagar un cheque concreto.

Elusión

dinero y derechos incluido el monopolio

Elusión es un concepto con varios significados, incluyendo su referencia a las medidas adoptadas por los exportadores para evadir medidas antidumping o derechos compensatorios. El término “elusión” evita una definición clara en la literatura académica. En general, describe las reacciones ilegítimas a las normas jurídicas que frustran total o parcialmente su efecto legal. Es obvio que se espera que los individuos interesados en maximizar su utilidad intenten evitar las restricciones y limitaciones legales a su comportamiento. De hecho, los ejemplos de evasión en la realidad son abundantes. La investigación sobre la evasión se inició en la literatura de la economía de los delitos en la década de 1970 y se desarrolló desde entonces en dos derivaciones adicionales de esa literatura: la economía medioambiental y la economía de la evasión fiscal.

Elecciones en el Derecho Constitucional de la India

Crisis

El marco constitucional de la India tiene un complejo conjunto de mecanismos que rigen y controlan el proceso electoral. En el presente capítulo se ha tratado de dar cuenta de algunos de esos mecanismos, especialmente los que van más allá del ámbito de la ley electoral y plantean cuestiones e inquietudes constitucionales. Algunos aspectos del marco electoral de la India, en particular la Comisión Electoral independiente, han servido en general bien a la nación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La práctica de elecciones libres y justas se considera en general como uno de los principales logros del Estado indio moderno. Otros aspectos reglamentarios, como la financiación de las campañas electorales, presentan un panorama mucho menos prometedor y no muestran ningún signo de mejora inmediata.

Elementos del Sistema Constitucional Autoritario

Aunque los sistemas constitucionales autoritarios varían enormemente tanto en términos de sus antecedentes políticos como de sus características jurídicas, pueden detectarse algunos elementos comunes, pertinentes desde el punto de vista constitucional comparativo, y que se analizan aquí. El Estado burocrático autoritario, la burocracia-autoritarismo o el autoritarismo burocrático es un término inventado por el argentino Guillerm O’Donnell para explicar el surgimiento de los regímenes militares en América Latina en la década de 1960, por ejemplo, Brasil 1964, Argentina 1966 y 1976, Uruguay 1973, Chile 1973. Prevé tres etapas de desarrollo político: en la etapa oligárquica el sector popular no se moviliza ni se incorpora; en la etapa populista el sector popular se moviliza y se incorpora; en la etapa burocrática-autoritaria el sector popular se desmoviliza y se excluye.

Ello

Instancia psíquica, en la segunda teoría del aparato psíquico enunciada por S. Freud, que es la más antigua, la más importante y la más inaccesible de las tres. El uso que hace Freud del término en la presentación de su segunda tópica (ello, yo, superyó) se aclarará no obstante con algunas precisiones concernientes a su origen, al contexto de este préstamo y al interés que le atribuye Groddeck: «Más allá de Nietzsche, es en efecto de Kant de quien deriva la reconstrucción de la función del ello, en oposición al yo consciente. En el capítulo primero del Libro Segundo de la Dialéctica Trascendental leemos que existen cuatro paralogismos de la psicología trascendental, que se toma de modo erróneo por una ciencia de la razón pura concerniente a la naturaleza de nuestro ser pensante. No podemos darle otro fundamento que esa simple representación, vacía en sí misma de todo contenido, yo (ich), que incluso no podría denominarse concepto, que no es más que una pura conciencia que acompaña a todos los conceptos. Por medio de ese yo, o ese él, o ese ello -la cosa- que piensa, no se representa nada más que un sujeto trascendental de los pensamientos = x; este sujeto sólo puede ser conocido por los pensamientos, que son sus predicados, y fuera de ellos no tenemos de él el menor concepto».

Elementos Integrantes del Aborto

Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de elementos integrantes del aborto, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.[rtbs name=”derecho-penal”] [rtbs name=”delitos”] Recursos Véase También Aborto Derecho Penal Delitos en Particular Delitos contra la Vida […]

Elecciones Presidenciales

La medición de la influencia relativa de los candidatos electorales puede estar sujeta a cuestiones ideológicas. El “tapado” es la denominación que recibe en México la persona susceptible de ser escogida como candidato del partido dominante a la presidencia de la República mexicana. Como otros elementos del riquísimo argot político mexicano, este término tiene un origen difícil de precisar. Se aplicaba, al parecer, a un oidor que, en los tiempos del tutelaje español, venía al país para “diagnosticar” la situación política imperante. Este personaje solía cubrirse con una capa a fin de cuidar su anonimato. Como fenómeno político y cultural religioso, el tapadismo representa, en suma, uno de los fenómenos singulares del sistema mexicano.

Elementos de la Cultura Material

La cultura material es el aspecto físico de la cultura en los objetos y la arquitectura que rodean a las personas. Incluye el uso, el consumo, la creación y el comercio de objetos, así como los comportamientos, normas y rituales en los que estos objetos participan. El término se utiliza comúnmente en los estudios arqueológicos y antropológicos, centrándose particularmente en las pruebas materiales que pueden atribuirse a la cultura, ya sea en el pasado o en el presente. El estudio de la cultura material es un campo interdisciplinario que se ocupa de las relaciones entre las personas y las cosas: la fabricación, la historia, la preservación y la interpretación de los objetos. Se basa en la teoría y la práctica de las ciencias sociales y las humanidades como la historia del arte, la arqueología, la antropología, la historia, la preservación de la historia, el folclore, la crítica literaria y los estudios museísticos, entre otros. Ya sean edificios, elementos arquitectónicos, libros, joyas o cepillos de dientes, todo puede considerarse cultura material. La cultura material es un campo amplio e interdisciplinar que explora los significados culturales que adquieren los objetos en su contexto. No impone una jerarquía sobre lo que se incluye; cualquier cosa que esté hecha de un material concreto puede considerarse cultura material. Sin embargo, la implicación es que las materias primas y los productos naturales están, en general, excluidos, y que hay un cierto énfasis en las formas en que las cosas han sido hechas. En el caso del té, por ejemplo, la planta en sí no se considera parte de la cultura material, pero sus métodos de cultivo, las formas de preparación del té, los diversos atributos necesarios para la preparación y el consumo de la bebida y todas las prácticas que rodean al té forman parte de la cultura material. Existen fructíferas coincidencias con otros muchos campos: con la historia del arte, donde esa disciplina explora las llamadas artes decorativas; con la historia, donde los objetos constituyen un complemento y/o una alternativa a la documentación escrita; con la antropología, donde los objetos forman parte de la práctica social; y con la arqueología (prehistórica), donde los objetos son a menudo la única fuente disponible en ausencia de materiales escritos. El énfasis en los objetos ha sido útil en una serie de áreas, especialmente cuando las fuentes escritas son de difícil acceso. En el campo de la mujer y el género, por ejemplo, el estudio de la cultura material ha permitido un acceso diferente a las experiencias que dieron forma a las vidas de hombres y mujeres que no dejaron documentación por escrito. En la historia global, la cultura material y el uso de objetos proporcionan formas de superar los desafíos de los materiales escritos en diferentes idiomas. Mientras que la cultura material se ha convertido en una parte importante de numerosos campos académicos en Europa y Norteamérica, en Asia la transición ha sido más lenta.

Elasticidad en Economía

Elasticidad en Economía en Relación a Economía de Finales del Siglo XX En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Dada una función y= f (x), llámase elasticidad de y respecto de x a la expresión:Ay , A _ . Ay [11 y , x y Oxy, en términos continuos:x Dy x ay d […]

Electrificación

Electrificación Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Ejemplo Histórico: Lenin pide la Electrificación de toda Rusia Tras haber tomado el poder con éxito, haber escapado a la conquista alemana y haber obtenido la victoria sobre los blancos en la … Leer más

Elementos de la Cultura Organizaciónal

Se discute las organizaciones como culturas o tribus. Las formas y actividades simbólicas son los elementos básicos de la cultura, acumulados a lo largo del tiempo para dar forma a la identidad y carácter únicos de una organización.

Elasticidad de la Demanda

La elasticidad de la demanda es una variación importante del concepto de demanda. La demanda puede clasificarse como elástica, inelástica o unitaria. Una demanda elástica es aquella en la que el cambio en la cantidad demandada debido a un cambio en el precio es grande. Una demanda inelástica es aquella en la que el cambio en la cantidad demandada debido a un cambio en el precio es pequeño. Los sustitutos cercanos de un producto afectan a la elasticidad de la demanda. Si otro producto puede ser fácilmente sustituido por el suyo, los consumidores cambiarán rápidamente al otro producto si el precio de su producto sube o el precio del otro producto baja. En la demanda inelástica, un cambio en el precio puede dar lugar a un pequeño cambio en la cantidad demandada. En otras palabras, la cantidad demandada no responde demasiado a los cambios de precio. Véase los ejemplos del artículo.

Elección Social

Teoría de la Elección Social en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: […]

Elecciones e Instrumentos de Democracia Directa

Elecciones e Instrumentos de Democracia Directa Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas … Leer más

Elección Racional en Sociología

Elección racional y sociología en economía En inglés: Rational Choice and Sociology in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Elección racional en sociología en economía. Introducción a: Elección racional y sociologíaen este contexto La teorización racionalista tiene una […]