África Subsahariana

África Subsahariana

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Jurídico » Inicio » Z A » África Subsahariana

Visualización Jerárquica de África subsahariana

Geografía > África

Nota: véase asimismo la información relativa a Economía de la Cultura en el África Subsahariana.

Historia del Camino hacia la Independencia Política de África Subsahariana

Factores que aceleran el movimiento por el autogobierno

La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias aceleraron las fuerzas nacionalistas en África y aceleraron el movimiento por el autogobierno. La participación en la guerra de una u otra forma por parte de prácticamente todas las colonias, la amplia atención prestada a declaraciones como la Carta del Atlántico y la Carta de las Naciones Unidas, y la concesión de la libertad poco después de la guerra a India, Indonesia, Pakistán y Filipinas, sirvieron para alimentar el espíritu de independencia entre los africanos. Las Naciones Unidas contribuyeron a intensificar la agitación por el autogobierno enviando misiones de visita a los territorios en fideicomiso y permitiendo a los nativos de esas zonas presentar peticiones al Consejo de Administración Fiduciaria y a la Asamblea General, actividades que estimulan el entusiasmo en África.

El impulso hacia la independencia en el África Subsahariana ha sido promovido o frenado por la actitud de los estados gobernantes hacia las presiones de autogobierno. Gran Bretaña ha seguido durante mucho tiempo una política de preparación de sus dependencias para el autogobierno dentro de la Commonwealth. Antes de la guerra, Francia consideraba sus territorios de ultramar como extensiones de la madre patria y alentaba a los africanos a optar por los beneficios y privilegios de la ciudadanía francesa en lugar de desarrollarse por sí mismos. Portugal consideraba sus colonias como provincias de ultramar y, al igual que Francia, pretendía la asimilación de los nativos que habían alcanzado ciertas calificaciones. Bélgica consideraba a los habitantes de sus posesiones africanas como pupilos y no les dejaba participar en la administración política.

Cuando terminó la guerra, Bélgica permitió que los africanos se conviertan en ciudadanos belgas, pero en 1957 todavía no les había concedido derechos de expresión política (se puede repasar algunas de estas cuestiones en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Francia extendió una mayor autonomía en el gobierno local a sus territorios del África tropical. Gran Bretaña había incrementado la representación de los nativos en los gobiernos locales, había nombrado a africanos en puestos administrativos y ejecutivos de alto nivel y había ampliado la participación de los nativos en el desarrollo económico. Algunas de las colonias británicas avanzaron con relativa rapidez hacia el autogobierno, mientras que Ghana y el Sudán administrado por Gran Bretaña se independizaron rápidamente.

La consecución de la plena soberanía de Sudán en 1956

La cadena de acontecimientos que culminó con la consecución de la plena soberanía de Sudán el 1 de enero de 1957, después de más de medio siglo como condominio anglo-egipcio, comenzó en febrero de 1953. Gran Bretaña y Egipto firmaron entonces un acuerdo que reconocía el derecho de Sudán a la autodeterminación y establecía la finalización del condominio, un periodo de transición de autogobierno y la elección de un parlamento.

Detalles

Las elecciones, las primeras elecciones generales en la historia de Sudán, se celebraron en noviembre de 1953.

El nuevo gobierno comenzó en marzo de 1954 a colocar a sudaneses en todos los puestos de responsabilidad de los servicios civiles, de policía y de defensa. Una vez completado este proceso, en julio de 1955, el parlamento sudanés pidió a Gran Bretaña y a Egipto que retiraran sus fuerzas militares en un plazo de 90 días. Las tropas se retiraron en el plazo previsto, y Gran Bretaña y Egipto firmaron un acuerdo en diciembre de 1955 que preveía:

  • un plebiscito en Sudán sobre la cuestión de la unión con Egipto o la independencia completa y
  • la elección simultánea de una asamblea constituyente.

Sin embargo, el parlamento sudanés pasó por alto ese acuerdo y a finales del mismo mes adoptó una resolución que declaraba la independencia del país a partir del 1 de enero de 1957. Gran Bretaña y Egipto, aunque sorprendidos, no protestaron. El parlamento sudanés tomó juramento a una Comisión Suprema de cinco miembros como órgano de gobierno soberano de la nueva nación. Se espera que pronto se elija un nuevo parlamento y se apruebe una constitución.

Consecución de la independencia por parte de Ghana

La consecución de la independencia por parte de Ghana constituye otro ejemplo de aplicación con éxito del sistema británico de preparación para la creación de un Estado. Un estudio elaborado en 1955 por la Biblioteca del Congreso para el Comité de Relaciones Exteriores del Senado afirmaba “Pocos países, en cualquier momento o lugar, han progresado tan rápidamente desde el estado de las instituciones tribales al de un estado moderno basado en el gobierno representativo”. Las reformas constitucionales introducidas poco después de la Segunda Guerra Mundial no lograron satisfacer al pueblo de la Costa de Oro, y en 1948 los disturbios y las huelgas amenazaron el progreso ordenado hacia el autogobierno. Nkrumah fue encarcelado en 1950 por fomentar las huelgas, pero en 1951, después de que las elecciones celebradas bajo una nueva constitución pusieran a su partido en el poder, fue liberado. Al año siguiente se convirtió en el primer primer ministro de la Costa de Oro.

En abril de 1954, el gobierno británico dio vía libre a la elección, mediante voto secreto y sufragio universal, de una asamblea unicameral y a la selección de un gabinete totalmente africano. El gobierno de la Costa de Oro tendría plena autoridad ejecutiva, legislativa y judicial, excepto en los asuntos relacionados con el orden público, la defensa y los asuntos exteriores, que se reservaban al gobernador británico.Entre las Líneas En las elecciones celebradas en junio de 1954, el partido de Nkrumah ganó con la promesa de obtener la independencia completa antes de que expirara el mandato de cuatro años del nuevo gobierno.

La agitación del partido de la oposición a favor de un estado federal en lugar de uno unitario -el país estaba compuesto por tres regiones: la Costa de Oro, los Territorios del Norte y Ashanti- acabó provocando una prueba de fuerza para el gobierno de Nkrumah. El gobierno británico pidió unas elecciones generales para determinar la voluntad del pueblo antes de tomar medidas sobre la cuestión de la independencia.

Detalles

Las elecciones celebradas en julio de 1956 dieron al partido de Nkrumah una fácil victoria, y la asamblea presentó entonces una solicitud de independencia. Mientras tanto, los habitantes del territorio en fideicomiso de Togolandia británica habían votado en un plebiscito supervisado por la ONU en mayo a favor de la unión con la Costa de Oro. El gobierno británico accedió en septiembre de 1956 a conceder la independencia y en febrero de 1957 aprobó una constitución para el nuevo estado de Ghana.

Pasos hacia el autogobierno en la Federación de Nigeria

Bastante cerca de la Costa de Oro en el camino hacia la independencia está la mayor dependencia de Gran Bretaña en África, la Federación de Nigeria. El presidente Theodore Francis Green (demócrata de Rhode Island) del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, que realizó una gira por África el otoño de 1956, observó en un informe el 21 de febrero que la independencia de Nigeria estaba “en camino”; sólo la fecha, dijo, era incierta. Se planificó que en mayo de 1957 se celebraría en Londres una conferencia entre los líderes nigerianos y los funcionarios británicos para discutir los pasos futuros hacia el objetivo de la independencia.

Pasos hacia el autogobierno en el África británica

Nigeria se administraba desde 1954 como una federación de tres regiones, muy dispares en cuanto a características culturales y políticas.Entre las Líneas En octubre de 1955 entró en vigor una nueva constitución, al mes siguiente se eligió una asamblea unicameral y el gobierno tomó posesión en enero de 1956. La constitución preveía una mayor autonomía regional y ofrecía a las tres regiones el autogobierno dentro de la federación central para 1957, si así lo deseaban.

La federación se consideraba el único método viable para unificar Nigeria, pero el plan adoptado en 1953 no fue un éxito rotundo. Según una autoridad estadounidense, ha dado lugar a presupuestos, calendarios y requisitos fiscales parcialmente separados, y órganos de gobierno separados con su propio consejo de ministros, primer ministro, asamblea, y servicio administrativo. El hecho de que se haya dejado, en esa época, a los gobiernos regionales seguir sus propios caminos hacia el desarrollo político, mientras que el papel del gobierno central ha quedado poco claro, dificultó la creación de una “conciencia de pertenencia nacional” y la promoción de un sistema central de autoridad viable para una Nigeria unida.

Experimento de asociación en Rodesia y Nyasalandia

Muy al sureste de Nigeria se encontraba, en los años 50, la Federación de Rodesia y Nyasalandia, una curiosa unión de tres estados cuyo progreso hacia la independencia también se había visto afectado por el conflicto sobre la cuestión del gobierno federal. A diferencia de Ghana y Nigeria, que sólo tienen unos pocos miles de habitantes blancos, Rodesia del Norte y del Sur y Nyasalandia tenían una considerable minoría blanca.

Una Conclusión

Por lo tanto, la federación se estableció, al menos nominalmente, sobre el principio de asociación racial. El gobierno británico aprobó una constitución federal a mediados de 1953; las elecciones iniciales se celebraron en diciembre de ese año; y el gobierno federal tomó posesión en julio de 1954.

La federación reunió a la colonia autónoma de Rodesia del Sur, fronteriza con la Unión Sudafricana, y a los protectorados de Nyasalandia y Rodesia del Norte. Rhodesia del Sur tenía un parlamento elegido, un gabinete seleccionado de entre ellos y plena responsabilidad sobre sus propios asuntos, con la única limitación, en esos años, de que el gobierno británico tiene derecho a vetar la legislación que discrimine a los africanos. Rodesia del Norte tenía un consejo ejecutivo designado y un consejo legislativo elegido en su mayoría. Nyasalandia también se regía en aquel entonces por un sistema de consejos ejecutivos y legislativos.

El gobierno federal estaba administrado por un gobernador general, un primer ministro y un gabinete formado por una asamblea compuesta por 33 miembros elegidos y dos designados; sólo seis miembros de la asamblea son africanos. Una salvaguarda teórica de los intereses de los nativos la proporciona un comité permanente, conocido como Consejo de Asuntos Africanos y compuesto por tres nativos y tres europeos, que se supone que detecta la legislación federal potencialmente perjudicial y recomienda medidas sustitutivas.

La asamblea federal no tiene autoridad para promulgar leyes relativas a ciertos asuntos, como la educación primaria y secundaria africana, pero sí tiene poder para legislar en campos como la inmigración, el comercio y los asuntos exteriores. La Federación de Rodesia y Nyasalandia tenían previsto abrir su primera misión diplomática en el extranjero, una misión adscrita a la embajada británica en Washington, a finales de abril de 1957. Así, aunque la federación no era todavía un Estado soberano, gozaba de un gobierno prácticamente responsable.

La constitución federal estipulaba que una conferencia para discutir la revisión de la ley básica se celebraría no más tarde de 1962, pero no antes de 1960. Los movimientos para el cambio ya estaban en marcha. El partido en el poder, principal responsable de la federación, estaba comprometido con la teoría de la asociación racial.

Otros Elementos

Por otro lado, los partidos de la oposición que representaban los intereses europeos repudian la asociación, estaban a favor de la supremacía blanca y proponen modificar la constitución para establecer un estado unitario y alcanzar pronto el estatus de dominio. Los partidos que representan los intereses de los nativos en Rodesia del Norte y Nyasalandia rechazaban, naturalmente, las propuestas de los partidos de oposición europeos, pero al mismo tiempo desconocían y desconfiaban de la federación. Todo ello tuvo importantes consecuencias años más tarde, con la persecución de las propiedades de los blancos del país.

Cuando el Secretario Colonial británico, Alan Lennox-Boyd, visitó las Rodas el mes de enero de 1957, fue bombardeado por las demandas africanas de disolución de la federación y por las demandas europeas de mayores controles. Sin embargo, indicó con firmeza que la federación estaba “aquí para quedarse”. Dirigiéndose a una audiencia multirracial en la capital de Rodesia del Sur, el 9 de enero, Lennox-Boyd dijo que el objetivo de los gobiernos británico y de la federación seguía siendo “la asociación, y no la secesión o la amalgama”. Añadió que “debe ser una asociación en la que el gobierno esté para siempre en manos de personas civilizadas y responsables de todas las razas cuyos hogares están aquí.”

Los líderes africanos habían intensificado su agitación para poner fin a las diversas formas de discriminación racial que prevalecen en la federación, y tanto las autoridades federales como las territoriales habían tomado medidas para que la teoría de la asociación racial tenga más sentido. El gobierno federal había creado una universidad interracial y ha abierto la administración pública a todas las razas. El gobierno de Rodesia del Sur había dado a los trabajadores africanos parcelas para viviendas en las zonas municipales, se había comprometido a abrir nuevas escuelas secundarias y escuelas de formación de profesores para los africanos, y había planificado un sistema sindical único y multirracial.

Presión para el autogobierno en Uganda, Kenia y Tanganica

El protectorado británico de Uganda, situado entre Kenia y el Congo belga, tenía en 1956 sólo unos pocos miles de habitantes blancos entre cinco millones de africanos. Los ejemplos de Sudán, su vecino del norte, y del nuevo estado de Ghana impulsaron a los líderes nacionalistas de Uganda a presionar para conseguir un pronto autogobierno. Sin embargo, los británicos sostenían, entonces, que Uganda aún no estaba preparada para el autogobierno.Entre las Líneas En consecuencia, habían tratado de mantener el fervor nacionalista dentro de unos límites mientras intentaban aumentar las oportunidades de participación de los nativos en el gobierno.

La administración del protectorado se confiaba a un gobernador, un consejo ejecutivo y un consejo legislativo, y al menos 30 de los 60 miembros del consejo legislativo debían ser africanos. Desde agosto de 1956, varios ministros nativos formaban parte del consejo ejecutivo de Uganda. Además, la administración pública estaba abierta a cualquier africano cualificado, y la mayoría de las funciones administrativas eran desempeñadas por nativos.

Kenia

La vecina Kenia, desgarrada durante casi cuatro años por el terror Mau Mau -las operaciones militares británicas contra los terroristas no terminaron hasta el mes de noviembre de 1955- había comenzado a avanzar lentamente hacia una mayor participación africana en el gobierno. La colonia y protectorado de Kenia, al igual que Uganda, estaba administrada por un gobernador, un consejo ejecutivo y un consejo legislativo. El consejo legislativo había contado con algunos miembros africanos durante años, pero todos eran miembros designados hasta marzo de 1957. Ese mes, una selecta minoría de africanos con derecho a voto eligió a ocho africanos para formar parte de este órgano de 54 miembros.

Al sur de Kenia, en el territorio en fideicomiso británico de Tanganica, antigua África Oriental Alemana, un movimiento nacionalista negro de rápido crecimiento había estado agitando a parte de la población para dar pasos definitivos hacia el autogobierno. Sin embargo, los líderes políticos negros se oponían a la política de un gobierno multirracial favorecida por los británicos para un territorio cuya población incluye grupos árabes y asiáticos, además de europeos. A finales de marzo de 1957 se anunció que las primeras elecciones de Tanganica se celebrarían en 1958, cuando un electorado restringido en tres o cuatro de las nueve circunscripciones del territorio votaría por los miembros minoritarios del consejo legislativo; cada votante debería votar por un candidato africano, uno europeo y uno asiático.

Avances hacia una mayor autonomía en el África francesa

Francia, siguiendo en aquel entonces la tendencia mundial (o global) hacia la autoadministración de los pueblos dependientes, tomó medidas el verano de 1956 para conceder una mayor autonomía al África Occidental Francesa y al África Ecuatorial Francesa, así como a otros territorios de ultramar. El objetivo principal de la Ley de Reforma de Ultramar de 1956, según el Servicio de Prensa e Información francés, es descentralizar la administración de los territorios de ultramar “de manera que se dé a las poblaciones una mayor conciencia de sus responsabilidades cívicas y se les permita adquirir una mayor experiencia en la gestión de los asuntos públicos”.

La ley autorizaba al gobierno francés a llevar a cabo diversas reformas en las colonias por decreto. Se incluían reformas como la concesión del sufragio universal, la institución de un sistema electoral de colegio único en lugar de sistemas separados para los votantes nativos y europeos, la reorganización de la administración pública para permitir que los africanos ocuparan más puestos ejecutivos y la ampliación de los poderes de las asambleas territoriales.

El año pasado se introdujeron el sufragio universal y el colegio electoral único, y la primera votación con el nuevo sistema, en Costa de Marfil en noviembre, dio lugar a la elección de varios africanos como alcaldes.Entre las Líneas En febrero se aprobó un decreto de aplicación de las reformas relativas a las asambleas territoriales y los consejos de ministros, que autorizaba a las asambleas a elegir a todos los ministros y establecía que un ministro debía actuar como viceprimer ministro; el gobernador francés debía actuar como primer ministro. Las nuevas asambleas fueron elegidas el 31 de marzo de 1957, y los consejos de ministros se constituirán en breve.

Los consejos serían responsables de los asuntos locales, y las asambleas controlarían el presupuesto. Sin embargo, el poder en campos tan importantes como los asuntos exteriores, el ejército y la policía, y la política económica en general, permanecían en manos francesas. La autonomía ofrecida a los africanos franceses era estrictamente local. Significaba, esencialmente, un verdadero foro para las aspiraciones políticas en las asambleas; el control del gobierno local; y el crecimiento más rápido de un servicio civil negro. Cualesquiera que sean sus limitaciones, sin embargo, el nuevo sistema era, con mucho, el mayor paso hacia la emancipación jamás dado libremente en la Unión Francesa.

Creación de la República Autónoma de Togolandia

El territorio fiduciario de la Togolandia francesa se consideraba un proyecto piloto en la aplicación de la Ley de Reforma de Ultramar. Casi un año antes de que se promulgara dicha ley, la asamblea territorial togolesa pidió por unanimidad a París que pusiera fin al estatus de Togolandia como territorio en fideicomiso de la ONU y la convirtiera en una república autónoma asociada a Francia. La adopción de la Ley de Reforma de Ultramar permitió al gobierno francés cumplirla, Francia ofreció a la asamblea togolesa un estatuto de autogobierno el mes de agosto de 1956, y Togolandia se declaró entonces república autónoma dentro de la Unión Francesa.

Mientras tanto, Francia había propuesto a las Naciones Unidas la celebración de un referéndum en Togolandia para determinar si su población prefería:

  • la continuación del fideicomiso o
  • un estatuto de autonomía.

París solicitó al Consejo de Administración Fiduciaria de la ONU que enviara una misión para observar la votación, pero negó a las Naciones Unidas la posibilidad de participar en la formulación de las preguntas y en la elaboración de las disposiciones del plebiscito, y el Consejo rechazó la invitación debido a este comportamiento arbitrario.

Aunque una minoría de la oposición boicoteó la votación del 28 de octubre de 1956, cerca de tres cuartas partes de los votantes estaban a favor de la terminación del régimen de fideicomiso y el establecimiento de la república. A principios de enero de 1957, Francia pidió a las Naciones Unidas que reconocieran los resultados del referéndum y declararan el fin del fideicomiso. Tras varias semanas de debate, la Asamblea General votó en su lugar el envío de una misión a Togolandia para examinar “toda la situación”.

En su nuevo estatus de república autónoma, Togolandia estaba administrada por un alto comisionado francés y una asamblea legislativa, un primer ministro y un consejo de ministros togoleses. La asamblea legislativa era elegida por sufragio universal directo. El Alto Comisionado tenía el deber de coordinar la acción francesa y togolesa en asuntos de interés común y -en palabras del estatuto de autogobierno- “velar por la sabia administración de la justicia y el mantenimiento de la ley y el orden”. El gobierno de Togo era responsable de asuntos como el comercio, el transporte, la agricultura y los servicios de policía local (se puede repasar algunas de estas cuestiones en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Francia mantenía la autoridad sobre la defensa, los asuntos exteriores, la educación, el comercio exterior y ciertos servicios públicos.

Actividad política en el Congo Belga

A diferencia de Gran Bretaña y Francia, Bélgica había puesto el énfasis principal en el desarrollo económico, más que en el político, de sus pueblos dependientes. El Congo Belga no tenía legislatura, ni funcionarios electos, ni voto, ni para los europeos ni para los africanos. La colonia era administrada por un gobernador general responsable ante el Ministro de Colonias en Bruselas. Sin embargo, en parte como resultado de la presión de la ONU, las autoridades belgas habían comenzado a nombrar a africanos en puestos de gobierno y a llevar a cabo algunas reformas de la administración local. El año 1956, varios líderes políticos y religiosos de Bélgica hablaron de la liberación definitiva del Congo.

Los propios portavoces congoleños empezaron el mes de julio de 1956, por primera vez, a hablar abierta y específicamente de la autodeterminación. Una pequeña revista llamada Conscience Africaine publicó un manifiesto en el que se pedía a Bélgica que conceda al Congo la “completa emancipación política” en un plazo de 30 años. Una asociación cultural del pueblo bacongo criticó a Conscience Africaine por su moderación y rechazó el plazo de 30 años por considerarlo demasiado remoto.

Datos verificados por: ST

[rtbs name=”africa”] [rtbs name=”regiones-de-africa”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de África subsahariana

Véase la definición de África subsahariana en el diccionario.

Características de África subsahariana

[rtbs name=”geografia”]

Recursos

Traducción de África subsahariana

Inglés: Sub-Saharan Africa
Francés: Afrique subsaharienne
Alemán: Subsahara-Afrika
Italiano: Africa subsahariana
Portugués: África Negra (África Subsahariana)
Polaco: Afryka Subsaharyjska

Tesauro de África subsahariana

Geografía > África > África subsahariana

Véase También

Economía de la Cultura en el África Subsahariana
Regiones de África, Geografía Africana,

0 comentarios en «África Subsahariana»

  1. Leí esto hace tiempo: Es posible que este año se celebren elecciones directas al consejo legislativo en Buganda, uno de los estados de Uganda, y está previsto que se celebren en toda Uganda en 1961. Al parecer, algunos líderes nacionalistas habían asumido que el autogobierno se produciría en ese momento, pero el gobernador dijo al consejo legislativo la primavera pasada que 1961 no había sido aceptado en ningún sentido como fecha objetivo para el autogobierno.

    Responder
  2. Como Ghana es el líder potencial del África negra, a las grandes potencias les interesa cultivar su amistad. En una declaración emitida el 6 de marzo, Nkrumah declaró: “El gobierno de Ghana considera que en este momento el país no debe comprometerse en ningún aspecto de su política exterior y que no debe alinearse con ningún grupo de potencias o bloque político en particular”. Continuó indicando que Ghana, aunque preservando “su independencia para actuar como … pueda parecer mejor en un momento determinado”, no seguiría una política neutralista.

    No se han dado más pistas sobre la futura actitud de Ghana hacia el bloque soviético; los representantes de la Unión Soviética en la celebración de la independencia invitaron al parlamento ghanés a enviar una delegación para visitar la URSS. Se entiende que Nkrumah dijo a Nixon que Ghana “nunca podría ser neutral” en la guerra fría.

    Responder
  3. Desde el punto de vista de la estrategia militar, África es de vital importancia para Estados Unidos y sus aliados de Europa Occidental como emplazamiento de bases y posibles zonas de concentración. Las principales bases estadounidenses en África están en Marruecos y Libia, pero también hay instalaciones en Liberia y en Eritrea, una antigua colonia italiana ahora federada con Etiopía. Estados Unidos ha estado negociando con Etiopía el derecho a establecer ciertas instalaciones navales y de comunicaciones en ese país.

    Según un observador, “el acceso a África sería absolutamente vital para el despliegue del poder ofensivo estadounidense en otra guerra mundial”.

    Responder
  4. Hace muchos años, después de realizar amplios estudios sobre los programas de ayuda en varias zonas subdesarrolladas, un subcomité de Relaciones Exteriores del Senado sobre asistencia técnica, encabezado por el senador Michael J. Mansfield (demócrata de Montana), informó el 9 de marzo que “Estados Unidos debería estar preparado para aumentar sustancialmente sus programas de asistencia técnica en África dentro de los límites de la capacidad de absorción de cada país”. El subcomité señaló que “Una de las mayores necesidades es la ayuda a los nuevos estados independientes en materia de administración pública y utilización de recursos.”

    Responder
  5. El poder estadounidense ha perdido el acceso estratégico a Asia como consecuencia del ascenso de Rusia, la hostilidad de China y el neutralismo de la India. Su capacidad para mantener un punto de apoyo firme en Europa Occidental es cuestionable. En otra guerra, la seguridad del Mediterráneo está lejos de ser segura. Debido a su relación geográfica con las autopistas del Mediterráneo, con los océanos Atlántico e Índico y con los yacimientos de petróleo de Oriente Medio, África pasaría inmediatamente a formar parte de la línea del frente mundial en caso de guerra. Si la influencia de Occidente sigue deteriorándose en Egipto y en las zonas árabes en general, África Oriental, en particular, sería una zona de paso indispensable.

    Responder
  6. Ayuda económica y técnica para el África tropical: La ayuda económica prestada por los Estados Unidos a los diversos países y colonias del África negra no había representado a fines de los años 50 más que un porcentaje infinitesimal del total de los programas de ayuda de esta nación en la posguerra. Se han destinado diversas formas de ayuda económica y técnica a los países independientes de Etiopía y Liberia y a territorios dependientes como la Costa de Oro, Kenia, Nigeria, Rodesia y Nyasalandia, Tanganica, el África Occidental y Ecuatorial francesa y el Congo Belga. La ayuda a las dependencias ha sido normalmente complementaria a los programas de desarrollo de los países de origen y ha consistido en empresas relativamente pequeñas. En la actualidad, sólo se llevan a cabo programas de asistencia técnica estadounidenses de envergadura en Etiopía y Liberia, y no en los territorios coloniales de África Central.

    Responder
  7. Lo que ocurre en África es de vital interés para Europa, igual para Estados Unidos, porque este país necesita sus materias primas, el acceso a lugares estratégicos en sus tierras y la buena voluntad de sus pueblos. El África negra suministra un porcentaje importante de las necesidades estadounidenses de muchos materiales críticos. El Congo es la mayor fuente mundial de uranio de alta calidad, cobalto y diamantes industriales. Nigeria es el principal productor de columbita, un mineral utilizado en la fabricación de aceros especiales. Ghana es el segundo exportador de manganeso. Rodesia es rica en cobre, plomo y zinc; Uganda en estaño, tungsteno y mica. No sólo es importante para Estados Unidos poder contar con las fuentes africanas de tales minerales, sino que también es importante para este país asegurarse de que el bloque soviético no se adelante a ellos para su propio uso.

    Responder
  8. Además de desear el acceso a las materias primas y a los lugares estratégicos de África, Europa y Estados Unidos desea la buena voluntad de los millones de africanos que ahora se independizan. Para este país es importante que los estados africanos emergentes evolucionen de forma que no sean contrarios a los intereses occidentales.

    Responder

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: