Criminología

Criminología

Este elemento es un complemento a las guías y cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y un análisis sobre este tema. Para algunos, es conocida también como Psicología Criminológica. Puede ser de interés la consulta de la “Criminología Cultural Moderna”.

Jurídico » Inicio » C » Criminología

Visualización Jerárquica de Criminología

Ciencia > Humanidades > Ciencias del comportamiento
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Criminalidad
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Delincuencia
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Violencia
Derecho > Derecho penal > Derecho penal
Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Medicina > Medicina forense

Criminología

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Criminología

Véase la definición de criminología en el diccionario.

Introducción

La Criminología es una (disciplina o) ciencia social que estudia la naturaleza, extensión y causas del crimen; características de los criminales y de las organizaciones criminales; problemas de detención y castigo de los delincuentes; operatividad de las prisiones y de otras instituciones carcelarias; rehabilitación de los convictos, tanto dentro como fuera de prisión, y la prevención del delito. La ciencia de la Criminología tiene dos objetivos básicos: la determinación de causas, tanto personales como sociales, del comportamiento delictivo y el desarrollo de principios válidos para el control social del delito. Para la consecución de estos objetivos, la Criminología investiga a partir de los descubrimientos de otras disciplinas interrelacionadas con ella, tales como la Biología, Psicología, Psiquiatría, Sociología, y Antropología.(1)

La criminología, como ciencia autonómica, se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el objetivo fundamental de conocer las causas y formas de comportamiento y manifestación del crimen. Es una disciplina multidisciplinar, dado que sus fundamentos están basados en conocimientos propios de la sociología, psiología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal.

El Licenciado en Criminología es una persona que ha estudiado y tiene conocimientos acerca de la prevención del delito, disminuir la criminalidad, estudiar al delincuente, hacer investigaciones y peritajes en determinada área, etc.

Las Causas del Crimen

No se conocen a ciencia cierta las causas del delito. La teoría más antigua a este respecto, basada en la Teología, afirmaba que los delincuentes son personas perversas, que cometen crímenes de una forma deliberada, porque están instigados por el demonio u otros espíritus malignos. Aunque estas ideas han sido descartadas por la moderna Criminología, persisten en muchas regiones del mundo y se encuentran en el fondo de las razones para imponer penas muy severas a los delincuentes.

Desde el siglo XVIII se han formulado varias teorías que han logrado avances en la explicación del delito. Uno de los primeros intentos para explicarlo desde una postura más científica que teológica fue planteado a finales del siglo XVIII por el médico y anatomista alemán Franz Joseph Gall, que intentó relacionar la estructura cerebral y las inclinaciones del criminal. Esta teoría fue popular durante el siglo XIX, pero hoy se encuentra abandonada en el descrédito. Una teoría biológica más sofisticada fue desarrollada a finales del siglo XIX por el criminólogo italiano Cesare Lombroso, que afirmaba que los delitos son cometidos por aquellos que nacen con ciertos rasgos físicos hereditarios y reconocibles. La teoría de Lombroso fue refutada a comienzos del siglo XX por el criminólogo británico Charles Goring. Este autor hizo un estudio comparativo entre delincuentes encarcelados y ciudadanos respetuosos de las leyes, llegando a la conclusión de que no existen los llamados ‘tipos criminales’ con disposición innata para el crimen. Los estudios científicos recientes han confirmado las tesis y observaciones de Goring.

Puntualización

Sin embargo, algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas anormalidades en el cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga inclinación hacia la actividad delictiva.

Otro intento de explicación del delito fue iniciado en Francia por el filósofo político Montesquieu, que intentó relacionar el comportamiento criminal con el entorno natural y físico. Sus sucesores han intentado reunir pruebas tendentes a demostrar que los delitos contra las personas, como el homicidio, son hasta cierto punto más frecuentes en climas cálidos, mientras que los delitos contra la propiedad, como por ejemplo el robo, son más numerosos en regiones frías. Otros estudios parecen indicar que la criminalidad desciende en directa relación con el descenso de la presión atmosférica, el incremento de la humedad y las temperaturas altas.

Numerosos e importantes criminólogos del siglo XIX, sobre todo los relacionados con movimientos socialistas, consideraron el delito como efecto derivado de las necesidades de la pobreza. Estos autores señalaron que quienes no disponen de bienes suficientes para satisfacer sus necesidades y las de sus familias por las vías legales y pacíficas se ven empujados con frecuencia al robo, el hurto, la prostitución y otros muchos delitos. La criminalidad tiende a aumentar de una forma espectacular en periodos de desempleo masivo. Los criminólogos tienen una visión más amplia y profunda del problema y culpan de la mayoría de los delitos a las condiciones de necesidad y carencia asociadas con la pobreza. Las condiciones vitales de quienes se hallan en la miseria, de forma muy especial en los barrios más marginados, se caracterizan por la superpoblación, la falta de privacidad, los espacios inadecuados para vivienda, la carencia de medios para la diversión y los problemas sanitarios. Este tipo de condiciones generan sentimientos de necesidad y desesperación que conducen al crimen como salida, y que son estimulados por el ejemplo de aquellos que por esta vía han logrado escapar de la extrema pobreza hacia lo que aparece como una vida mejor.

Otros teóricos relacionan la criminalidad con el estado general de la cultura, sobre todo por el impacto desencadenado por las crisis económicas, las guerras, las revoluciones y el sentimiento generalizado de inseguridad y desprotección derivados de tales fenómenos. Cuando una sociedad se vuelve más inestable y sus ciudadanos sufren mayor angustia y temor ante el futuro, la criminalidad tiende a aumentar. Esto es cierto en lo referente a la delincuencia juvenil, como ha evidenciado la experiencia de Estados Unidos desde la II Guerra Mundial.

El último de los grupos de teorías más importantes al respecto es el elaborado por psicólogos y psiquiatras. Estudios realizados por investigadores del siglo XX, como el criminólogo americano Bernard Glueck y el psiquiatra británico William Healy, han señalado que cerca de una cuarta parte de la población reclusa está compuesta por psicóticos, neuróticos o personas inestables en el plano emocional, y otra cuarta parte padece deficiencias mentales. Estas condiciones mentales y emocionales, de acuerdo con estas teorías, determinan que algunas personas tengan una mayor propensión a cometer delitos. Diversos estudios recientes sobre criminales y delincuentes han arrojado más luz sobre los desequilibrios psicológicos que pueden conducir a un comportamiento criminal.

Desde la mitad del siglo XX, la creencia de que el delito puede ser explicado por una teoría única ha sido abandonada. Los expertos se inclinan a asumir las teorías del factor múltiple o de la causa múltiple, es decir, que el delito surge como consecuencia de un conjunto plural de conflictivas y convergentes influencias biológicas, psicológicas, culturales, económicas y políticas.

Detalles

Las explicaciones basadas en la causa múltiple parecen más verosímiles que las teorías anteriores de la simple causa única.Entre las Líneas En último extremo, siguen sin estar claras las causas del delito, porque la interrelación de los factores en presencia en cada caso es difícil de determinar.(2)

Tratamiento de los Criminales

Junto a las teorías de la causa del delito, se han ido aplicando varios modelos correccionales. Así, la antigua teoría teológica y moral entendía el castigo como una retribución a la sociedad por el mal realizado. Esta actitud todavía pervive.Entre las Líneas En el siglo XIX, el jurista y filósofo británico Jeremy Bentham intentó que hubiera una relación más precisa entre castigo y delito (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Bentham creía que el placer podía ser medido en contraste con el dolor en todas las áreas de la voluntad y de la conducta humana. Argumentaba este autor que los delincuentes dejarían de delinquir si conocieran el sufrimiento específico al que serían sometidos si fueran apresados (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Bentham, por tanto, instaba a la fijación de penas definidas e inflexibles para cada clase de crimen, de tal forma que el dolor de la pena superara solo un poco el placer del delito. Este pequeño exceso sería suficiente para resultar disuasivo de una forma eficaz, pero no tanto como para resultar una crueldad gratuita por parte de la sociedad. Este cálculo de placeres y dolores estaba basado en postulados psicológicos que ya no se aceptan.

La tentativa de Bentham fue hasta cierto punto superada a finales del siglo XIX y principios del XX por un movimiento conocido como escuela neoclásica. Este colectivo rechazaba las penas fijas y proponía que las sentencias variasen en relación con las circunstancias concretas del delito, como la edad, el grado intelectual y estado psicológico del delincuente, los motivos subyacentes y otros factores que pudieran haberlo incitado a su comisión, así como los antecedentes penales y anteriores intentos de rehabilitación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La influencia de la escuela neoclásica dio lugar al desarrollo de conceptos tales como grados del delito y de la pena, sentencias indeterminadas y responsabilidad limitada de los delincuentes más jóvenes o deficientes mentales.

Hacia la misma época, la llamada escuela italiana otorgaba mayor importancia a las medidas preventivas del delito que a las destinadas a reprimirlo. Los miembros de esta corriente argumentaban que los individuos se ven determinados por fuerzas que operan al margen de su control, por lo que no podían ser responsables por entero de sus crímenes.Entre las Líneas En este sentido, impulsaron el control de la natalidad, la censura de la pornografía y otras iniciativas orientadas a mitigar los factores que, a su entender, empujaban a la actividad delictiva. La escuela italiana ha dejado una perdurable influencia en el pensamiento de los criminólogos actuales.(3)

Nuevas Tendencias

Los intentos modernos de tratamiento de los delincuentes deben casi todo a la Psiquiatría y a los métodos de estudio aplicados a casos concretos. Todavía queda mucho por aprender de los delincuentes que son puestos en libertad condicional y cuyo comportamiento dentro y fuera de la prisión se estudia detenidamente. La actitud de los científicos contemporáneos es que los delincuentes son individuos y que su rehabilitación solo podrá lograrse a través de tratamientos individuales y específicos.

Otros Elementos

Por otro lado, el incremento de la criminalidad juvenil desde la II Guerra Mundial ha preocupado a la opinión pública y ha estimulado el estudio sobre los desequilibrios emocionales que engendra la delincuencia. El creciente conocimiento de la delincuencia ha contribuido a la comprensión de las motivaciones de los criminales de todas las edades.Entre las Líneas En los últimos años, la delincuencia ha sido atacada desde muchos campos. Aumentar la eficacia de esta labor mediante actuaciones policiales y los procesos judiciales ha sido una de las principales preocupaciones de los criminólogos.

Esta inquietud se fundamenta en la convicción ética y doctrinal de que los criminales no pueden ser tratados y rehabilitados hasta que son prendidos y procesados, y de la conciencia de que si se comete un delito se tiene grandes probabilidades de ser detenido y condenado, lo que representa el más eficaz instrumento disuasorio para reprimir la actividad delictiva. Un estudio realizado en 1942 en Estados Unidos reveló que solo el 25% de los autores de delitos denunciados era arrestado, solo el 5% condenado y únicamente el 3,5% encarcelado. De acuerdo con los informes del FBI, al final de la década los arrestos habían subido hasta el 29% de los delitos denunciados, y las condenas alcanzaban al 22%. Las proporciones de detenciones y condenas de delincuentes continuaron aumentando durante la década de 1950, en gran medida gracias a los avances de los métodos policiales.Entre las Líneas En las décadas de 1960 y 1970 la criminalidad, en particular los delitos violentos, aumentó con claridad, pero descendió el número de condenas. Al principio de la década de 1980 la criminalidad se estabilizó y luego comenzó a descender lentamente.

El tratamiento y rehabilitación de los delincuentes ha mejorado en muchas áreas. Los problemas emocionales de los condenados han sido estudiados: se han hecho esfuerzos para mejorar su situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En este sentido, psicólogos y trabajadores sociales han sido formados para ayudar a adaptar y reinsertar en la sociedad a los condenados que se hallan en libertad condicional, a través de programas de reforma y rehabilitación dirigidos tanto a jóvenes como a adultos.

En numerosas comunidades se han realizado iniciativas destinadas a afrontar las condiciones que generan delincuencia. Los criminólogos reconocen que tanto los delincuentes juveniles como los adultos son el principal producto del hundimiento de las normas sociales tradicionales, a consecuencia de la industrialización, la urbanización, el incremento de la movilidad física y social y los efectos de las infravivienda, el desempleo, las crisis económicas y las guerras. La mayoría de los criminólogos cree que una prevención efectiva del delito requiere instituciones y programas que aporten guías de actuación y el control realizado, tanto en el plano teórico, como en el que atañe a la tradición, por la familia y por la fuerza de la costumbre social. La mayoría de la opinión pública entiende que para solucionar el problema de la delincuencia es importante el arresto y condena de los delincuentes y plantear la alternativa de su reinserción, aunque en los últimos años se están fortaleciendo las actitudes de los que piensan que la rehabilitación está fallando y que hacen falta, en cambio, imponer penas más largas y severas para los delincuentes. (4)

Autonomía con respecto al Derecho Penal

Scime (1999) escribe que:

“Laplaza… sostuvo al respecto: “La Criminología es una ciencia autónoma, independiente del Derecho Penal por lo que no recibe de éste el objeto “delito”, más relacionada de manera inmediata e integrando con él el estudio más amplio del problema penal en identidad de función”…

La Criminología es una ciencia autónoma como también… independiente del Derecho Penal, pues no se requiere una incursión exhaustiva para comprobar cuan verdadero es esto, basta con solo mencionar el campo de acción preventivo, que se lo encuentra no solamente en el grupo de personas que delinquieron, sino en sectores sociales,
económicos o culturales, donde se amplían las posibilidades de estudios criminológicos tendientes a la retracción o disminución delictiva, en otras palabras a la “evitación”.”

Criminología en la Doctrina

Señala Elbert (1998) que:

“La Criminología no puede ser ciencia porque no posee métodos propios ni un objeto establecido con claridad y consenso.

De todos modos, esta reunión de saberes no peca de irreverente, porque se ha visto que la ciencia misma es ahistórica, contingente y objeto de una disputa epistemológica constante, y que en las ciencias sociales la falta de precisión de método y objeto afecta a casi todas las disciplinas, en particular, a la sociología.

Si se niega a la ciencia misma, si se niega a las ciencias sociales, es casi una consecuencia lógica que pueda negarse a la criminología en el cuadro de los estudios sociales, máxime en un fin de siglo tan crítico para los saberes sociales preexistentes.

Sin embargo, como el siglo XXI ya anticipa interrogantes tan numerosos como apremiantes, sin bases definidas de estabilización social, es difícil concebir el mantenimiento de la coexistencia y la noción de progreso futuros.

Por ello, no puede negarse la utilidad de contar con herramientas interpretativas como la criminología, que reclaman, en ese contexto, una nueva oportunidad.

En general, el presunto carácter científico de la criminología ha sido sobreentendido, evitado con elegantes piruetas dialécticas, o sepultado bajo discursos poco inteligibles. Es que se trata de un hueso difícil de roer, con niveles de exigencia altos, que seguramente no podrán ser resueltos en los límites de [un] manual.”

Dice Zaffaroni (1998) que:

“La Criminología debe relacionarse indefectiblemente con otras ciencias para poder asir y utilizar del campo propio de cada una de ellas los elementos necesarios a sus reales fines, ya que indefectiblemente, constituiría una verdadera imposibilidad pretender avanzar sin tomarlas en cuenta en la forma correspondiente…

Es necesario [sin embargo] que no desconozca esa naturaleza interdisciplinar y que se maneje en ese complejo espectro con la habilidad que pueda poner en práctica el conocedor de esa complejidad, de sus dificultades, de sus metodologías y de sus posibilidades de aportes que faciliten la finalidad que se persigue en la investigación
criminológica.”

También señala este maestro argentino (Zaffaroni, 1998), que “…El Derecho Penal se vincula con otras muchas disciplinas… usualmente llamadas “Ciencias Penales”…, dentro de éstas, la Psicología Judicial, la Criminalística, la Medicina Legal, la Estadística Criminal, la Psiquiatría Forense…, la Criminología, etc….”

La Criminología es una ciencia abierta a toda nueva conquista del saber, por esto es una ciencia joven que no puede envejecer, ya que se ve continuamente renovada por los descubrimientos científicos (Rodríguez Manzanera, 1981).

Criminalística

Aunque confundido a veces con la Criminología, y otras considerada por la doctrina como interrelacionada, e incluso con relaciones jerárquicas, la Criminalística es considerada, por la mayoría, una disciplina diferente. Véase la entrada sobre Criminalística y su relación con la criminalística.

No obstante, Rodríguez Manzanera (1981) sostiene que la criminalística, aunque algunos la denominen Criminología aplicada, “nosotros las entendemos como partes básicas de la Criminología. La lista no es limitativa, en un momento dado podemos auxiliarnos de otras ciencias o disciplinas, ésta que hemos enunciado es la que nos parece que cubre un mínimo indispensable para llegar a una síntesis adecuada.”

Por su parte, Carro Fernández (2008) define la criminalística como aquella “parte de la Criminología –que considerada como ciencia– estudia sistemáticamente las huellas, rastros e indicios del delito, dejados por el culpable o culpables, y mediante técnicas científicas de toda índole –médicas, biológicas, físicas– trata de identificar al autor/es del delito.”

Criminología y Derecho Penal

El Positivismo y los positivistas en las ciencias penales planteaban la desaparición del Derecho Penal que sería absorbido por la Criminología, pues consideraban que el delito es fenómeno natural o solamente social, por lo que la normatividad jurídica debía ceder el lugar a la Antropología Criminal o a la Sociología Criminal y en última instancia la Criminología que nace y cobra gran importancia por el influjo de la Escuela Positiva, sería la ciencia que sustituya al Derecho Penal y en su contenido englobaría tanto al antropología como al a Sociología Criminales. La Escuela Positivista en el campo penal si bien ha dejado fructíferos planteamientos y conocimientos por lo general ha sido superada en el Derecho Penal de nuestros días. La polémica en torno al tema es muy ilustrativa, basta repasar lo expuesto por Manuel Lope Rey en su Introducción al a Criminología, Luis Jiménez de Asúa en su Tratado de Derecho Penal o Háscar Cajías en su Criminología, par atener una idea de su importancia y trascendencia.

Rafael Garófalo es el que pone le nombre a la Criminología para significar la ciencia del delito, aunque César Lombroso es el creador de la misma como ciencia natural, antropología criminal, que conlleva la tesis del delito natural considerando este fenómeno como si fuera biológicos o antropológico. Por lo general podemos decir que el positivismo penal al impulsar la Criminología en gran forma, le da un contenido diverso, así para Enrico Ferri es Sociología Criminal.

Delimitado el campo de acción de la Criminología como ciencia auxiliar (secundario, subordinado)
del Derecho Penal y supeditada al concepto que da del delito., se la podría definir de muchas formas según la Escuela Penal a la que uno pertenezca. Sólo queremos mencionar las conceptualizaciones de Manuel López Rey el fundador de esta cátedra en la Facturad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés y la de Huáscar Cajías profesor de la materia por más de cuarto siglo en la misma facultad. Para el primero la Criminología es “la ciencia complementaria del Derecho Penal, que tiene por objeto la explicación del a criminalidad y de la conducta delictiva, a fin de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente, la aplicación adecuada al mismo de las sanciones penales y la mejor realización de la Política Criminal”. Huáscar Cajías define la criminología con un objetivo pedagógico que compartimos en los siguientes términos: “criminología es la ciencia que estudia las causas del delito como fenómeno individual y social”. Claramente está delimitado su campo de acción y sus relaciones con el Derecho Penal y demás ciencias penales.Entre las Líneas En efecto, el Derecho Penal define lo que es el delito y sobre este concepto se basa y trabaja la Criminología para estudiar sus causas. La Criminología enfoca al delincuente y al delito como antes bio-sociológicos.

Sin definición del delito no podría estudiarse sus causas, esto demuestra el carácter auxiliar (secundario, subordinado) y la relación de la Criminología con el Derecho Penal.Si, Pero: Pero a su vez el Derecho Penal actual ya no puede prescindir del a Criminología, puesto que el delincuente es uno de los objetivos del Derecho Penal y la Criminología es la que estudia su personalidad para dar un diagnostico en base del cual muchas veces se declara al agente imputable por lo que sale del campo penal para aplicársele otras medidas que no son las penas.

Lo expresado nos muestra no solo las relaciones entre Derecho Penal y Criminología, sino la interdependencia y mutua cooperación entre ambas.

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto y Caracteres de la Criminología

Definición y descripción de Criminologia ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Sergio Correa García) (Del latín crimen inis, crimen, y logía), tratado acerca del delito, sus causas y su represión.

Ciencia del Delito

Existen varias definiciones de criminología, dentro de las más importantes podemos señalar las que nos dan los teóricos como Rafael Garáfalo, Quintiliano Saldaña, Constancio Bernardo de Quirós, David Abrahansen, Stephan Hurwitz Ernest Seelig, Hains Goppinger, y Benigno di Tullio. Para Rafael Garófalo la criminología es la “ciencia del delito”, distinguiendo el delito natural del delito sociológico.Entre las Líneas En el derecho mexicano, el primero es aquel que el legislador lo considera como tal y lo incluye en el Código Penal del Distrito Federal. El delito sociológico, natural o crimen, el aquel que se caracteriza por una lesión de aquella parte del sentido moral (sentimientos altruistas de piedad y probidad), según la medida que se encuentra en las razas humanas superiores, y cuya medida es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad. Para Quintiliano Saldaña la criminología “Es la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla”.

Para Constancia Bernaldo de Quirós, la criminología es la ciencia que estudia al delincuente en todos sus aspectos. Hay ciencias del delito (derecho penal) del delincuente (criminología); y la ciencia de la pena (penología). David Abrahansen dice que criminología es la investigación que a través del estudio de la etiología del delito y la filosofía del delito, busca tratar o curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas. Stephan Hurwitz señala que la criminología es la ciencia que pone de relieve los factores de la criminalidad individuales y sociales que fundamentan la conducta criminal. Ernest Seelig da a la criminología un alcance enciclopédico, ya que señala su objeto como el estudio del crimen ya sea como fenómeno naturalístico o bien jurídico. Hans Goppinger dice que la criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria. Se ocupa de la esfera humana y social, relacionadas con el nacimiento, la comisión y la prevención del crimen, así como del tratamiento del transgresor de la ley (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Benigno di Tuilio define a la criminologia como la “ciencia de la generosidad”, En México, Alfonso Quiroz Cuarón, define a la criminología como “una ciencia sintética, causal-explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales”

Los antecedentes histórico-criminológicos

Los antecedentes histórico-criminológicos son numerosos. Desde la prehistoria hasta el siglo XIX, pasando por Mesopotamia, Egipto, China, Israel, Grecia, Roma, la Edad Media y los precursores de César Lombroso, este último considerado como iniciador de la criminología, encontramos importantes aportaciones en el campo del saber criminológico. Ideas relacionadas con el crimen, con el criminal, con la criminalidad, así como con la reacción de la comunidad; sin olvidar las diversas y variadas medidas de represión y preventivas por quien detenta el poder. Filósofos (Platón, Aristóteles, Sócrates, San Agustín, Santo Tomás Moro, etcétera), filántropos como John Howard, Cerdán de Tallada, así como pensadores, médicos de prisiones y juristas (Juan Jacobo Rousseau, Jeremy Bentham, César Beccaria, Phillipe Pinel, Augusto Morel, Gaspar Virgilio, entre tantos), puede considerárseles como el antecedente histórico de lo que hoy llamamos criminología.

Objeto del Estudio

Hoy por hoy la doctrina criminológica nos muestra un panorama poco preciso por lo que al objeto de estudio de la criminología corresponde. Sin embargo en los últimos años se observa una tendencia bastante generalizada – por lo que a los teóricos de la criminología corresponde – en el sentido de unificar criterios en relación con el objeto del estudio criminológico. Se dice que la criminología estudia el crimen, entendido éste como antisocialidad. Es decir, el crimen se caracteriza por destruir valores individuales y sociales, considerados como básicos tanto para la vida de los individuos, como para la vida social. Queda por investigar detenidamente los valores de los grupos sociales y precisar, dentro de la escala valorativa de cada grupo, en qué momento y bajo qué circunstancias, qué conductas son reprochables como antisociales y qué reacción se espera de la comunidad y del Estado cuando dicha conducta se concreta. El enfoque teórico criminológico que pudiera ofrecer una aproximación más completa al estudio del crimen es el interdisciplinario. Por lo que corresponde al sistema jurídico mexicano, es necesario proponer la investigación criminológica ya que, fuera de algunas excepciones, esta actividad es prácticamente inexistente en nuestro ámbito nacional.

Criminología y Ciencia del Delito

La criminología es una ciencia social establecida que ha gozado durante mucho tiempo de una relevancia central para los asuntos de delincuencia y vigilancia policial. Es uno de los muchos temas, posiblemente uno de los principales, de los que se basa la ciencia del crimen.

Puntualización

Sin embargo, la relación entre los dos campos a menudo ha sido tensa, con ejemplos de antagonismo de ambos lados. El destacado científico del crimen Ron Clarke, por ejemplo, descartó gran parte de la misión, la teoría y los métodos de la criminología como irrelevantes. Mientras tanto, el establecimiento de la ciencia del crimen fue recibido con escepticismo por parte de muchos criminólogos, desafíos de algunos sobre por qué era necesario (como Loader & Sparks, en 2011) y acusaciones de otros que amenazaban las libertades civiles.

Dadas las relaciones particularmente estrechas entre la ciencia del crimen y la criminología experimental y ambiental, existe un claro riesgo de exagerar la distinción entre la ciencia del crimen y la criminología.Entre las Líneas En términos muy simplificados, los factores que comúnmente se ven para distinguir la ciencia del crimen de la criminología tradicional incluyen:

  • una gama mucho más amplia de ciencias en las que se basa (ciencias físicas, biológicas, de computación e ingeniería, así como de ciencias sociales)
  • un enfoque en el crimen en lugar de los criminales o la criminalidad
  • la importancia central otorgada a las oportunidades para explicar y abordar los delitos
  • preocupación por la reducción inmediata de la delincuencia durante la reforma a largo plazo
  • una preferencia general por la investigación aplicada sobre la pura.

Introducción al Estudio de la Criminologia

El estudio introductorio a la criminología incluye las siguientes materias:

  • El delito.
  • El delincuente.
  • El control del delito.
  • La víctima del delito.
  • Funciones de la criminología.
  • Método y técnicas de investigación criminológica.
  • Delincuencia moderna.
  • Criminalidad violenta.
  • Delincuencia contra el patrimonio.
  • Delincuencia económica.
  • Criminalidad juvenil.
  • Delincuencia sexual.
  • Delincuencia marginal.
  • Criminalidad del tráfico.
  • Delincuencia terrorista

ESCUELAS Y TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

Esta sección comprende las siguientes materias:

LA ESCUELA CLÁSICA

Esta materia incluye lo siguiente:

  • Principales representantes de la Escuela clásica.
  • Principales postulados de la Escuela clásica.

EL NACIMIENTO DE LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA

Esta materia incluye lo siguiente:

  • Escuela Correccionalista.
  • Escuela Cartográfica
  • Estadística Moral
  • Física Social
  • Escuela Positiva

ESCUELAS SOCIOLÓGICAS

Esta materia incluye lo siguiente:

  • Chicago, Ecológica y Desorganización Social
  • Asociación Diferencial
  •  Teoría Clásica de la Frustración

ENFOQUES BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS

Esta materia incluye lo siguiente:

  • Orientaciones Biológicas.
  • Orientaciones Psicológicas.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL, LA ANOMIA Y LA FRUSTRACIÓN

Esta materia incluye lo siguiente:

  • Teoría del Aprendizaje Social.
  • Teoría de la Anomia.
  • Teorías Contemporáneas de la Frustración

Criminología en Sociología

También de interés para Criminología:
▷ Estudios de Sociología y Criminología
Los recursos de sociología de Lawi son contenidos de referencia que proporcionan una visión general de toda un área temática o subdisciplina. Estos recursos examinan el estado de la disciplina incluyendo las áreas emergentes y de vanguardia. Al proporcionar una obra de referencia exhaustiva, actualizada y definitiva, los textos y elementos de Lawi ofrecen profundidad del contenido y verdadera interdisciplinariedad. Incluye aspectos como la Sociología cultural, el cosmopolitismo, la sociología del deporte, la ciudadanía global, la cultura popular, Criminología y la sociología de la educación superior. Un aspecto clave de estos textos es su alcance y relevancia internacionales.

  • Cambio climático y sociedad
  • Sociología cultural
  • Medidas relacionadas con la sexualidad
  • Las emociones y los medios de comunicación
  • Teoría social y política contemporánea
  • Estudios de Identidad
  • Derechos Humanos
  • Estudios sobre el cuerpo
  • Estudios sobre la vigilancia
  • Estudios sobre el cosmopolitismo
  • Análisis de sistemas mundiales
  • Diseño participativo
  • Estudios sobre la alimentación
  • El Estado del Bienestar
  • Estudios sobre migración
  • Criminología verde
  • Estudios sobre delincuencia y justicia
  • Cambio Social y Medioambiental
  • Teoría Social y Cultural
  • Estudios sobre seres humanos y animales
  • Ciencia, tecnología y sociedad
  • Comunicación pública de la ciencia y la tecnología
  • Estudios de Ciudadanía Global
  • Raza, clase y género
  • Teoría social europea contemporánea
  • Calidad de vida en la Europa de la ampliación
  • Juventud
  • Genética y sociedad
  • Sociología y derechos humanos
  • Cuba Contemporánea: Economía, Política, Sociedad Civil y Globalización
  • Sociología europea
  • Estudios sobre la diversidad
  • Evolución y Sociedad: Hacia una ciencia social evolutiva
  • Estudios sobre los derechos del niño
  • Estudios sobre la ignorancia
  • Sociología del deporte
  • Estudios sobre inmigración y refugiados
  • Graffiti y arte callejero
  • Estudios de diseño
  • Teoría Queer
  • Activismo gay y lésbico
  • Cultura popular latina
  • Pánico moral
  • Estudios sobre la memoria
  • Culturas paranormales
  • Giorgio Vasari
  • Multiculturalismo
  • Sociología de la educación superior
  • Estudios sobre el riesgo
  • Estudios rurales
  • Culturas de fans
  • Sociología Negra
  • Justicia social en la pérdida y el duelo
  • Juventud y Adultez Joven
  • Estudios sobre la globalización
  • Cosmopolitismo
El estudio de las formas de comportamiento que son sancionadas por el derecho penal y los sistemas de justicia.

Revisor: Lawrence

Criminología en el Marco de los Conceptos Básicos de Psiquiatría Forense

En el Derecho Penal

Resumen

El hombre, en cuanto ha cometido o es capaz de cometer delitos, es objeto de la criminología. Prescindiendo de las relaciones que guarda con las leyes, la criminología se ocupa del estudio del delincuente, el delito y la pena; contempla el delito como un hecho natural, abstraído de la realidad jurídica. Una de las tareas fundamentales que vincula la criminología con la psiquiatría forense, es el estudio de la personalidad del delincuente. Para confirmar este aserto, baste pensar que la imputabilidad es un concepto criminológico que se alcanza mediante la observación directa del individuo; opinión ésta que se ve identificada con la de Mezger, cuando afirma que ‘la imputabilidad es la puerta por la que el derecho punitivo pasa al terreno de las modernas investigaciones de la personalidad”.[1]

Criminología, Criminalística

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Criminología, Criminalística. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name=”derecho-constitucional-y-administrativo”] [rtbs name=”criminologia-y-criminalistica”]

Criminología, Criminalística

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Criminología, Criminalística. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name=”derecho-constitucional-y-administrativo”]

Definición de Criminalística

Véase una aproximación o concepto relativo a criminalística en el diccionario.

Definición de Criminología

Véase una aproximación o concepto relativo a criminología en el diccionario.

Características de Criminología

[rtbs name=”ciencia”] [rtbs name=”asuntos-sociales”]

También de interés para Criminología:
▷ Derecho y Criminología
Los recursos de Derecho de Lawi ofrecen panorámicas de vanguardia de las principales subdisciplinas del Derecho. Nuestros recursos tienen una perspectiva verdaderamente global, con textos escritos y revisados por autores de todo el mundo y, cuando procede, presentan perspectivas comparadas. Abordan temas clave de forma temática y también incluyen la consideración de cuestiones o temas emergentes dentro de las subdisciplinas jurídicas. Nuestro programa de recursos y elementos refleja la vitalidad actual de la erudición jurídica y abarca áreas tan diversas como el derecho internacional, el derecho médico, los estudios jurídicos críticos, el derecho y el terrorismo, el derecho de los derechos humanos y el derecho y la religión. Por ejemplo:

  • Derecho penal internacional
  • Derecho medioambiental internacional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho de los medios de comunicación
  • Derecho Internacional de los Derechos Humanos
  • Derecho y Política de Familia
  • Derecho y ética médica
  • Derecho del Espacio
  • Derecho, teoría y política de la migración
  • Derecho Islámico
  • Derecho de Sociedades
  • Derecho de la Aviación Pública
  • Derecho de la discapacidad y derechos humanos
  • Derecho Penal Internacional
  • Teoría jurídica feminista
  • Traducción jurídica
  • Derecho de los conflictos armados

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009. Microsoft Corporation, 2008.
  2. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009. Microsoft Corporation, 2008.
  3. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009. Microsoft Corporation, 2008.
  4. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009. Microsoft Corporation, 2008.
  5. Descripción de criminología, de Vicente Cabello, Psiquiatría Forense en el Derecho Penal, Editorial Hammurabi, Buenos Aires (Argentina)

Traducción de Criminología

Inglés: Criminology
Francés: Criminologie
Alemán: Kriminologie
Italiano: Criminologia
Portugués: Criminologia
Polaco: Kryminologia

Tesauro de Criminología

Ciencia > Humanidades > Ciencias del comportamiento > Criminología
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Criminalidad > Criminología
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Delincuencia > Criminología
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Violencia > Criminología
Derecho > Derecho penal > Derecho penal > Criminología
Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Medicina > Medicina forense > Criminología

Véase También

Bibliografía

  • Baratta, Alessandro. (2004). Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal, Introducción a la Sociología jurídico-penal (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Carro Fernández, Roberto. (2008). La identificación a vista de pájaro. En: Quadernos de Criminología, Revista de Criminología y Ciencias Forenses. Trimestral Enero-Marzo, Número 0. Valladolid: Seccif.
  • Elbert, Carlos Alberto. (1998) Manual básico de Criminología (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • Hikal, Wael. (2010). Introducción al estudio de la Criminología, la necesidad de reorganizar y sistematizar el conocimiento criminológico, 2da Ed. México: PORRÚA.
  • Hikal, Wael. (2011) Criminología Etiológica-Multifactorial, Los Factores Criminógenos. México: Flores Editor y Distribuidor.
  • Hikal Carreón, Wael. (2011) Criminología psicológica. México: PORRÚA.
  • Larrauri, Elena. (2000) La Herencia De La Criminología Critica. Madrid: SIGLO XXI de España Editores, S. A.
  • Francisco Alonso Pérez, Introducción al Estudio de la Criminologia
  • Maldonado Aguirre, Alejandro. (1998). El delito y el Arte, invitación a la Criminología. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • Moreno González, Rafael. (2005). Temas de Criminalística; en: Temas de Derecho Penal, Seguridad Pública y Criminalística, Cuartas Jornadas sobre Justicia Penal. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • Pérez López, Jorge A.; Santillán López, Kely. (2009). Criminología, de la concepción positivista a la perspectiva crítica. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L.
  • Reyes Calderón, José Adolfo (2007) Tratado de Criminología, 4a. ed. Velasco, México: Cárdenas Editor y Distribuidor.
  • Reyes Echandía, Alfonso (1999) Criminología. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis S.A.
  • Rodríguez Manzanera, Luis. (1981). Criminología, 2da ed. México: Editorial Porrúa S.A.
  • Scime, Salvador Francisco. (1999). Criminología, “causas y cosas del delito” (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Buenos Aires: Ediciones Jurídicas.
  • Taylor, Ian; Walton, P.; y, Young, Jock. (1997). La Nueva Criminología (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Villavicencio Terreros, Felipe. (1997). Introducción a la Criminología. Lima: Editora Jurídica Grijley e.i.r.l.
  • Zaffaroni, Eugenio Raúl. (1998). Tratado de Derecho Penal: Parte General, T. I. Reimp. de la ed. de 1980 (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Buenos Aires: Ediar.
  • Zaffaroni, Eugenio Raúl.; Alagia, Alejandro.; Slokar, Alejandro. (2002). Derecho Penal, Parte General, 2da Ed (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Buenos Aires: Ediar
  • García Ramírez, Sergio, Manual de prisiones; la pena y la prisión; 2ª edición, México, Porrúa, 1980
  • Goppinger, Hans, Criminología; 2ª edición, traducción de María Luisa Schnark e Ignacio Castro, Madrid, 1973
  • Orellana Wiarco, Octavio A., Manual de criminología, México, Porrúa, 1978
  • Rodríguez Manzanera, Luis, Criminología, México, Porrúa, 1979
  • Rojas Pérez Palacios, Alfonso, La criminología humanista, México, Librería de Manuel Porrúa, 1977
  • Saldaña, Quintiliano, Nueva criminología; traducción de Jaime Mazeveu, Madrid, Aguilar, 1936.
  • Canteras, A (1991) La encuesta social en la medición del delito: victimización y autodenuncia.Entre las Líneas En Delincuencia, 3, número 12.
  • García-Pablos de Molina, A (1999) Tratado de criminología. 2ª edición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Editorial tirant lo Blanch, Valencia, España
  • Garrido, V et al (1999) Principios de criminología. Editorial tirant lo blach, Valencia, España.
  • Goppinger, H (1975) Criminología. Edit, Reus, Madrid, España.
  • Herrero, C (1997) Criminología. Parte general y especial. Editorial Dykinson, Madrid, España.
  • Kaiser, G (1988) Introducción a la criminología. 7ª edición reelaborada y completa. Editorial Dykinson, Madrid, España.
  • Pinatel, J (1974) Tratado de Derecho Penal y criminología. Tomo III, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
  • Rodríguez Manzanera, L (1990) Víctimología. Estudio de la víctima. 2a edición, Editorial Porrúa, México.
  • Tieghi, O (1989) Tratado de criminología. Editorial Universidad, Buenos Aires, Argentina.
  • Wolffang M, Ferracuti, F (1982) La subcultura de la violencia. Editorial F.C.E, México.

10 comentarios en «Criminología»

  1. Por su construcción léxica, se confunde a menudo con la criminalística, pero las diferencias entre las dos son fundamentales.

    Sobre las distinciones entre criminología y criminalística, en esencia la primera se centra en el porqué o la razón de los asesinatos y la segunda en el cómo, es decir, la investigación en sí. Cuando hablamos de criminología y criminalística hay que tener en cuenta que ambas disciplinas son diferentes y cada una se centra en aspectos concretos de su ámbito de estudio.

    Se podría decir que la criminalística es una de las ramas de la criminología, ya que la criminología es un concepto más amplio en el que se engloban las causas y las formas de manifestación, entre otras, del fenómeno criminal. Por su parte, la criminalística se encarga del hecho exacto, ya que intenta averiguar o dar respuesta a interrogantes como quién o cómo ha cometido el delito. En definitiva, el estudio de la conducta desviada contra las evidencias físicas del delito.

    La criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito o quién fue el culpable de cometer dicho delito.

    Dentro de esta práctica se encuentran aplicaciones clásicas tales como la fotografía, la balística, la huellografía o la dactiloscopia, entre otras. Es decir, los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias de trabajo que se pueden encontrar en distintas disciplinas, labores periciales e incluso ciencias auxiliares.

    Mientras tanto, la criminología es una disciplina que se encarga del estudio del fenómeno criminal con el objetivo de entender las causas y sus formas de manifestación. La criminología estudia las causas del crimen y trata de entender el comportamiento antisocial del atacante en cuestión.

    La criminalística se basa en ciencias como la física, la química o la biología para esclarecer el delito, mientras que la criminología se ayuda de la psicología, la sociología o la filosofía; o lo que es lo mismo, la primera tiene un carácter más práctico que la segunda, que es más teórica.

    La criminalística, al esclarecer el hecho delictivo en sí, sirve para definir la verdad y, por tanto, establecer una pena para el criminal en cuestión. Por su parte, la criminología es más preventiva, ya que no se aplica a posteriori sino más bien a priori, intentando entrar en la mente de los criminales para poder regular las conductas que no son apropiadas en una sociedad.

    Responder
  2. A pesar de que el mundo era un lugar hostil no faltaron las creencias médicas sobre la inferioridad, sustentadas en la maravillosa obra de Charles Darwin «La evolución de las especies», como así sucedió cuando Cesare Lombroso sentó las primitivas bases de la criminología apoyándose en el legado del naturalista inglés.

    Esta ciencia surgió de manera paralela al estudio forense -pues antes únicamente se enfocaban en las víctimas-. Sin embargo los inicios serían turbios, pues estaban equívocamente ligados a los preceptos darwinistas.

    Responder
  3. En el inicio de la criminología, mientras los homicidios más viles conmocionaban a la sociedad, empezarían a brotar nuevas teorías médicas, -que en su día contaminaron hasta las mentes más brillantes- que trataban de explicar el patrón de conducta y la motivación a perpetrar estos crímenes.

    Siendo así, bajo la óptica de los primeros criminólogos, cualquiera podía tener potencial delictivo. Bien por genética o por irregularidades físicas –más comunes que extraordinarias-; como un dedo del pie más largo o la frente más prominente.

    Responder
  4. Cesare Lambroso, un médico italiano, destacaría dentro de la comunidad científica por las ideas que sembró en los inicios de la criminología; a la cual contribuyó aplicando la teoría de la evolución.

    Después de ver y comparar distintos cráneos, Lambroso llegaría a la conclusión de que los asesinos coincidían en ciertos aspectos morfológicos de sus respectivos craneos. Y por esa razón, defendía que los homicidas eran víctimas de un subdesarrollo intelectual, dejándolos en una especie de limbo entre el mono y el hombre.

    Responder
  5. Morel y Lucas fueron de los primeros en ver el comportamiento criminal como algo que se podía heredar. Era el principio de la teoría de la degeneración: una vida de sexo disipado y mucha bebida estropeaba no sólo al que la llevaba, también a su descendencia.

    Responder
  6. Después de pasar un largo tiempo estudiando y comparando la forma de los cráneos de los homicidas, para Lombroso, además de hereditario -como consideraban Morel y Lucas-, las probabilidades de ser un sospechoso iban aumentando según tus peculiaridades físicas.

    Cesare Lombroso creyó descubrir que la forma del cráneo, las líneas de la palma de la mano, los niveles de presión arterial, la longitud del segundo dedo del pie o el tamaño de la nuez de Adán mostraban estos retrocesos de la evolución humana y eran claros indicativos de la criminalidad de un individuo.

    Responder
  7. Como la teoría Darwin había calado hasta la exageración la visión médica de Cesare Lombroso; afirmó que existía un eslabón perdido que no había terminado de evolucionar del todo al hombre que hoy conocemos. Es decir, aseguraba que había un limbo entre el mono y el homo sapiens, y en ese desgraciado lugar se encontraban los homicidas; y cuyas características físicas lo delataban.

    De esta manera, Cesare Lombroso se dedicaría a distinguir a los enfermos mentales de los criminales -quienes según él se hacían los locos-, y luego a la imposible tarea de encontrar coincidencias; partiendo de un sinfín de mandíbulas, sienes, frentes, y demás peculiaridades faciales para elaborar un listado de los diferentes tipos de criminales posibles. En esa teoría explicaba minuciosamente el perfil de los mismos, el potencial delictivo y el nivel de temibilidad para la seguridad pública.

    Responder
  8. Un despacho de criminología se puede dedicar a:

    Criminología corporativa
    Informes judiciales y soporte a abogados
    Investigación privada
    Informes criminológicos de muchos tipos (medidas cautelares, penas, rehabilitación y reinserción, autoría de los hechos, informe victimológico, perfilación, etc).
    Proyectos
    Pericia caligráfica y grafológica, documentoscopia, etc.
    Investigación criminal de los cuerpos y fuerzas de seguridad (balística, acústica forense, química, etc).

    Responder
  9. Un criminólogo puede trabajar en:

    Cuerpos y fuerzas de seguridad
    Seguridad privada
    Investigación
    Instituciones penitenciarias (actualmente no existe un puesto especializado para la categoría profesional, así que no se puede acceder a junta de tratamiento)
    Mediador
    Criminólogo en una firma de servicios propios.

    Responder

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

A %d blogueros les gusta esto: