Mercantilismo Inglés

En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]

Mercantilismo Francés

En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]

Banco Asiático de Desarrollo

Sumario El banco fue creado en 1966 y con sede en Manila. Aunque fue nombrado como un banco regional, el Banco Asiático de Desarrollo contó con el apoyo de los Estados Unidos desde el principio. Tiene cerca de 36 miembros, incluyendo a los dos países asiáticos y no asiáticos. El banco provee […]

Efectos del Banco Central sobre la Economía

La década de los noventa revivió el viejo dilema en la teoría de qué es mejor, si la banca central o la libre. En nuestra opinión, se trata de un dilema bastante falso e inexistente. El banco central ha demostrado ser una institución social indispensable, aunque siguen existiendo algunas controversias sobre su estatus, sus funciones y su importancia social. La banca central tuvo su desarrollo natural. Nadie podía prever el alcance de los deberes de los bancos centrales cuando se incorporaron los primeros bancos (privilegiados) patrocinados por el gobierno. La teoría bancaria alemana fue la que probablemente describió con mayor precisión el desarrollo de los bancos centrales, hablando primero de los bancos emisores, más tarde de los bancos centrales emisores y, finalmente, en los años 30 sólo de los bancos centrales. Aunque existe una similitud entre los bancos centrales, es imposible encontrar dos igualmente regulados. Como resultado de las diferencias tradicionales, culturales y de otro tipo, existen enormes variaciones en el marco institucional de los distintos bancos centrales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1980 y 1990 trajeron consigo nuevas iniciativas en la teoría de los bancos centrales. En la actualidad, el “estado del arte” presupone la independencia del banco central. Ésta suele considerarse como la capacidad de los bancos centrales de estar totalmente separados del gobierno y de su influencia directa y/o indirecta. Algunos estudios empíricos (econométricos) realizados en los años ochenta y principios de los noventa sugirieron que la independencia proporciona una mayor estabilidad monetaria, pero los más recientes, realizados a finales de los años noventa, no lograron encontrar una relación causal directa entre la independencia de los bancos centrales y la baja inflación. Intuitivamente, se asumió que la independencia de iure tiene que dar resultados, pero parece que es necesario un “desarrollo de la capacidad institucional” social general, ya que el banco central da resultados en aquellos países en los que todo el entorno institucional está dominado por las normas. El banco central también es de interés para el derecho y la economía como organismo tradicionalmente regulador. Desde finales del siglo XIX, el banco central se encarga de supervisar el sistema bancario, así como de apoyar a los bancos individuales en una trampa de liquidez. La regulación bancaria y su eficacia están estrechamente relacionadas con la calidad del marco institucional del banco central. Las crisis bancarias y las retiradas de fondos de los bancos pueden poner en peligro toda la economía. Este texto también examina la relajación cuantitativa de los principales bancos centrales occidentales durante la crisis financiera mundial en economía.

Banco Centroamericano de Integración Económica

Este texto se ocupa del Banco Centroamericano de Integración Económica como entidad financiera de desarrollo y objetivos públicos. El Banco Centroamericano de Integración Regional fue fundado en 1961 para promover el desarrollo económico y la integración de los estados centroamericanos. Los estados miembros son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; los miembros no regionales son: Argentina, la República Popular China, Colombia y México. El Banco opera dentro del Sistema de la Integración Centroamericana y tenía en 20003 un capital autorizado de 2.000 millones de dólares.

Supervisión de los Bancos Centrales

Esta entrada se ocupa de la cuestión de la supervisión de los bancos centrales. Un banco central necesita autoridad y una esfera de acción independiente. Pero un banco central no puede convertirse en un zar no elegido con un poder discrecional absoluto e irresponsable. ¿Cómo podemos equilibrar la autoridad e independencia del banco central con la rendición de cuentas y las limitaciones necesarias? Esta entrada discute esta y otras cuestiones clave sobre los bancos centrales, incluida la Reserva Federal. Más allá de la ampliamente discutida decisión de subir o no los tipos de interés, se centran en un conjunto de cuestiones más profundas, entre las que se incluyen, entre otras, ¿cómo debería la Reserva Federal tomar decisiones? ¿Cómo debe gobernar la Reserva Federal sus procesos internos de toma de decisiones? ¿Cuál es el equilibrio entre un mayor poder de la Reserva Federal y una menor independencia de la Reserva Federal? ¿Y cómo debería el Congreso, del cual la Reserva Federal recibe en última instancia su autoridad, supervisar a la Reserva Federal?

Independencia de los Bancos Centrales

Este texto se ocupa de la independencia de los bancos centrales en economía. La independencia de los bancos centrales, entendida de forma muy estrecha como independencia del gobierno de turno, se convirtió en el “must” de los años 90. Ciertamente, incluso países que no experimentaron ninguna inflación (significativa), como Italia en 1992, Portugal en 1992, Bélgica en 1993, Francia en 1993, Grecia en 1993 y España en 1994, decidieron delegar la formulación de su política monetaria en sus bancos centrales, haciéndolos independientes del poder ejecutivo. Esta tendencia fue continuada por Japón, que a mediados de la década de 1990 experimentó una deflación, pero decidió optar por la independencia del banco central. En consecuencia, es muy difícil demostrar que la alta o la hiperinflación es el principal motivo para promover la independencia del banco central, como sugieren muchos estudiosos neoclásicos. Otros no pudieron corroborar esta conclusión, ya que parece que la independencia del banco central en los países en desarrollo, que puede extenderse fácilmente a las economías en transición, no ha dado ningún resultado económico significativo. Se ha prestado atención a la independencia legal, a la rotación real de los gobernadores y a las respuestas de los responsables políticos nacionales a un cuestionario sobre el comportamiento del banco central en la práctica.

Funciones del Banco Central Europeo

En general, la normativa no impone una jerarquía de requisitos y tareas al banco central. Incluso en países con una estructura económica y un nivel de desarrollo similares, el banco central tiene prioridades bastante diferentes. En la práctica, el marco legal puede definir un objetivo o un conjunto de ellos para el banco central. En el pasado se prefería una serie de objetivos, pero ahora parece que un objetivo (principal) es más común. Se argumenta que un objetivo definido con precisión puede eliminar todas las posibles perplejidades y facilitar los esfuerzos del banco central en su consecución. Esto es especialmente cierto para las economías en transición y en desarrollo con una estructura financiera poco desarrollada. Sin embargo, los países exigen que el banco central tenga un buen rendimiento y que influya en los flujos financieros de la economía nacional, y que haga hincapié en el crecimiento y el desarrollo, en el crecimiento sostenible de la producción real, en un alto nivel de empleo y en la estabilidad de los precios. Incluso los estadounidenses no han optado por una definición única de la tarea. El texto también examina al Banco Central Europeo y la política monetaria en la zona del euro en economía.

Banca Central

Cuando se constituyeron los primeros bancos centrales o, más correctamente, bancos patrocinados por el gobierno, como el Riksbank sueco y el Banco de Inglaterra en 1668 y 1694, respectivamente, se les confió el monopolio de la emisión de dinero en el área metropolitana o en una parte del país. En la mayoría de los casos, el banco central fue, durante un tiempo, el único banco por acciones del país. Por lo general, esta ventaja de mercado se “pagaba” como un crédito concedido directamente al gobierno. En algunos casos, la creación de un banco central tuvo un impulso nacionalista, como en el caso de los Estados nacionales de reciente creación, como Alemania e Italia en la década de 1870, aunque algunos autores señalan que se establecieron para unificar lo que era un sistema bastante caótico de emisión de billetes. En contraste con todos los puntos buenos de los casos inglés y prusiano, la aparición del monopolio del banco central tuvo importantes influencias negativas en el desarrollo de la banca (comercial) en su etapa inicial. Por lo tanto, es bastante útil comparar la experiencia inglesa y escocesa con la “banca central” y la “banca libre”, respectivamente. Al crear los bancos centrales, el legislador no pensó que la banca central iría mucho más allá de la simple emisión de moneda nacional.

Bancos Centrales Nacionales

El banco central, además de las funciones que se mencionan en este texto, también sirve de “cámara de compensación” para las transacciones y préstamos de los bancos privados. Por último, si el país tiene una moneda independiente, el banco central aplica la política de tipos de cambio del país. En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) ejerce el control de la política monetaria de la zona euro.

Comunicación de los Bancos Centrales

Comunicación de los bancos centrales en economía En inglés: Central Bank Communication in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Comunicación de los bancos centrales en economía. Introducción a: Comunicación de los bancos centralesen este contexto Desde principios de la […]

Banco Mundial

Introducción: Banco Mundial (world Bank) Concepto de Banco Mundial (world Bank) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: También conocido como International Bank for Reconstruction and Development. El Banco Mundial ayuda alas naciones a su desarrollo […]

Objetivos de Inflación

Este texto se ocupa de los objetivos de inflación en economía internacional. Un objetivo de inflación estricto establece que la inflación es el único objetivo de la política monetaria. En otras palabras, la única variable que preocupa al banco central es la inflación. El objetivo de inflación flexible se centra esencialmente en la inflación, pero permite un objetivo secundario. Hay otras dimensiones analíticas y operativas del objetivo de inflación que son significativas en su construcción. Entre ellas se encuentra la elección por parte del banco central de un objetivo de inflación estricto o flexible, si debe fijarse como objetivo la inflación interna (la inflación del precio de los bienes producidos y consumidos en el país) o la inflación del índice de precios al consumo (la inflación interna más la inflación del precio de los bienes comercializables), si el banco central debe fijarse como objetivo la inflación actual o una previsión de inflación, y la medida en que el banco central debe responder al tipo de cambio y a los precios de los activos.

Banco Central

Introducción: Sicof Concepto de Sicof en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Sistema de Información de Compromisos Asumidos a Futuro por las instituciones autorizadas, vinculado al SICAP/ALADI, que permite registrar e intercambiar información automatizada entre los bancos […]

Banca Central en América Latina

La banca central en América Latina en economía En inglés: Central Banking in Latin America in economics. Véase también acerca de un concepto similar a banca central en América Latina en economía. Introducción a: La banca central en América Latinaen este contexto A partir de la década de 1990, […]

Mercantilismo

En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]

Banco Central Europeo

Este texto se ocupa del Banco Central Europeo. Creado el 1 de junio de 1998, algunos meses antes del inicio de la tercera fase de la UEM. Tiene su sede en Francfort, Alemania. Los principales instrumentos de política monetaria consisten en operaciones de mercado abierto, seguidas de una facilidad marginal de crédito que permite a determinados participantes en el mercado financiero obtener préstamos a un día de los bancos centrales nacionales contra activos admisibles. Por último, los bancos de la Unión Monetaria Europea están obligados a mantener reservas contra los depósitos a corto plazo.

Banco de Japón

El Banco de Japón se creó en 1882, bajo la dirección del Ministerio de Finanzas, para ser el único emisor de billetes convertibles en Japón. La primera revisión sustancial de la Ley del Banco de Japón tuvo lugar en 1942. No se mencionaba la estabilidad financiera o de precios, y la ley se diseñó para apoyar el esfuerzo militar de Japón en tiempos de guerra. En respuesta a la inflación de tres dígitos que se produjo en Japón inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, en parte debido a la monetización de los déficits del gobierno, en 1947 se introdujo un cambio en la Ley de Finanzas que proporcionó al Banco de Japón un grado de independencia de la financiación de los déficits del gobierno (por ejemplo, prohibiendo al banco suscribir bonos del gobierno o conceder préstamos al gobierno, excepto en algunas condiciones). En 1949 se modificó de nuevo la Ley del Banco de Japón, principalmente para dotar al banco de una estructura de gestión global, estableciendo un Consejo de Política formado por cinco miembros con derecho a voto y dos sin derecho a voto.

Bancos

Bancos: Consideraciones Generales El Código de comercio español no formula el concepto de bancos ni el de banquero. Los da por supuestos. El bancos puede configurarse como aquella empresa mercantil cuyo objeto es la mediación en las operaciones sobre dinero y sobre títulos. Hay que llegar al […]

Señoreaje

El Señoreaje Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En la Economía Internacional El señoreaje es el producto de la creación de dinero, una forma de que los gobiernos generen ingresos sin cobrar impuestos convencionales.Entre las Líneas En la época … Leer más