Consejo Europeo
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Visualización Jerárquica de Consejo Europeo
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Institución comunitaria
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Reunión internacional > Reunión en la Cumbre
Naturaleza
No es un órgano previsto en los Tratados constitutivos, y es considerada, solo en parte, como institución de la Unión Europea, dado su origen intergubernamental. De hecho, se ha discutido mucho tiempo sobre su verdadero carácter, comunitario o intergubernamental.
En el Tratado de Lisboa
El Tratado de Lisboa dispuso El Consejo Europeo se ha revalorizado por el Tratado de Lisboa como órgano de una Unión Europea ahora uniforme y dotada de personalidad jurídica.
Una Conclusión
Por consiguiente las actuaciones del Consejo Europeo están sometidas a la jurisdicción del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, aunque solamente en la medida en que el Consejo Europeo ejerza competencias con efectos legales frente a terceros (art. 263.1, art. 265.1 TFUE), y en el ámbito de la política exterior y de seguridad común, por lo que el Tribunal de Justicia es competente de modo excepcional (art. 275.2 TFUE).
Además de todo ello, el Tratado de Lisboa crea el cargo (permanente) del Presidente del Consejo Europeo. Es elegido por el Consejo Europeo por mayoría cualificada para dos años y medio (art. 15.5 TUE versión Lisboa). El Presidente del Consejo Europeo asume los trabajos correspondientes a la preparación y dirección de las reuniones del Consejo Europeo, incluyendo la tarea de impulsarlos, así como la representación externa de la Unión Europea en los asuntos de la política exterior y de seguridad común “en su rango y condición” y “sin perjuicio” de las atribuciones del Alto Representante de la Unión para la Política exterior y de Seguridad (art. 15.6 (1 y 2) TUE versión Lisboa). El cargo de Presidente del Consejo Europeo es compatible con otros mandatos europeos, pero no con mandatos nacionales (art. 15.6 (3) TUE versión Lisboa).
El Tratado de Lisboa, además, define como regla la aprobación por medio de mayoría cualificada en el Consejo (art. 16.3 TUE versión Lisboa), de igual modo que el procedimiento legislativo ordinario (art. 16.1 TUE versión Lisboa; art. 289.1 TFUE), en el cual el Consejo decide también en principio con mayoría cualificada (art. 294, apartados 8 y 13 TFUE). El sistema anterior de voto ponderado debería sustituirse a largo plazo (véase más en esta plataforma general) por el sistema de “doble mayoría”, según el cual para una mayoría cualificada se exigiría básicamente una “doble mayoría” del 55% de los Estados miembros y el 65% de la población de la Unión Europea (art. 16.4 TUE versión Lisboa; art. 3 del Protocolo número 36 sobre las Disposiciones Transitorias). Si el Consejo no actúa a propuesta de la Comisión o del Alto Representante para la Política exterior y de Seguridad, a largo plazo (véase más en esta plataforma general) sería necesaria para una mayoría cualificada una “doble mayoría” de 72% de los Estados miembros y 65% de la población de la Unión Europea (art. 238.2 TFUE; art. 3 del Protocolo número 36 sobre las Disposiciones Transitorias). Se establecen restricciones por medio del llamado “mecanismo Ioannina” (Declaración número 7 relativa al apartado 4 del artículo 16 del Tratado de la Unión Europea y al apartado 2 del artículo 238 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea). Las deliberaciones y votaciones sobre proyectos de actos legislativos en el Consejo son por primera vez públicas (art. 16.8 TUE versión Lisboa).
Consejo Europeo en el Derecho
Guías Seleccionadas de Derecho
- Guía de Derecho Alemán
- Guía de Derecho Ambiental
- Guía de Derecho Ambiental Internacional
- Guía de Derecho de Familia
- Guía de Derecho de la Inversión Extranjera
- Guía de Derecho de la Seguridad Nacional
- Guía de Derecho de la Unión Europea
- Guía de Derecho Francés
- Guía de Derecho Internacional Humanitario y Conflictos Armados
- Guía de Derecho Médico
- Guía de Derecho Municipal
- Guía de Derecho y Cambio
- Guía de Derecho y Política de Refugiados
- Guía de Derecho y Práctica de Privacidad
- Guía del Derecho Mercantil Internacional y su Entorno
- Guía de Entidades y Actividad Aseguradora
- Guía Jurídica y Económica de la Organización Mundial del Comercio
- Guía Jurídica y Política de la Organización Mundial del Comercio
- Guía de Teoría y Práctica del Derecho de las Naciones
- Guía de Seguridad Nacional y Principios de la Gestión de Riesgos
- Guía de los Derechos Humanos
- Guía de los Marcos de Derecho Internacional
- Guía del Derecho de las Naciones
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía del Derecho y las Cuestiones Sociales Contemporáneas
- Guía del Marco Jurídico de las Entidades No Lucrativas
- Guía de la Historia del Derecho Islámico
- Guía de la Migración Internacional
- Guía de Cambio Climático
- Guía de Teorías y Práctica de la Regulación
- Guía de la Justicia Restaurativa
- Guía de la Nueva Tecnología Militar en el Derecho Internacional
- Guía de Justicia Criminal y Política Pública
- Guía de las Ciencias Forenses
- Guía de Propiedad Intelectual de las Tecnologías
- Guía de Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
- Guía de Perspectivas Comparativas sobre Derecho y Justicia
- Guía de Convenios y Tratados Internacionales
- Guía de Sociología Jurídica y Funcionalismo
- Guía de Interpretación de Tratados de Inversión Internacional
- Guía de Universalidad de los Derechos Humanos
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía de la Historia del Derecho en el Continente Americano
- Guía de Regulación y Cumplimiento en las Firmas Profesionales
Guías de Derecho Comparado
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal y los Tribunales Internacionales
- Guía Comparativa de Ejecución de Laudos Arbitrales en materia de Tratados de Inversión
- Guía Comparativa de Incentivos a los Empleados
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal
- Guía Comparativa de Derecho Sucesorio
- Guía Comparativa de Propiedad Intelectual en Electrónica y Software
- Guía Comparativa de Derecho de la Comunicación
- Guía Comparativa de Responsabilidad Civil
- Guía de Sistemas Comparados
- Guía del Sistema Jurídico Polaco
- Guía de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional y Comparado
Guías ABC
- Guía ABC de Derecho Ambiental y Agrícola
- Guía ABC de Partidos Políticos y Movimientos Sociales
- Guía ABC de Aborto y Justicia Reproductiva
- Guía ABC de Derecho Global y Democracia Constitucional
- Guía ABC del Voto Femenino y su Participación Política
- Guía ABC de Pobreza y Exclusión Social Infantil
- Guía ABC de Guerra Comercial y Globalización
- Guía ABC del Holocausto y los Derechos Humanos
- Guía ABC de Australia y Nueva Zelanda
- Guía ABC de Delitos Globales
- Guía ABC de Igualdad de Genero y Vida Democrática
- Guía ABC del Acoso Intimidatorio y Sexual
- Guía ABC de los Juicios de Núremberg y Tokio
- Guía ABC de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Mundo
- Guía ABC de Derecho de la Competencia
Guías Esenciales
- Guía Esencial de Inmigración y Empleo
- Guía Esencial de Ciencia Forense y Criminalística
- Guía Esencial de Justicia Juvenil
- Guía Esencial de Derecho y Sociedad
- Guía Esencial de la Escena del Crimen
- Guía Esencial del Futuro del Trabajo
- Guía Esencial de Características de las Organizaciones
- Guía Esencial de Productividad Profesional
En el Diccionario Jurídico Espasa, sobre el Consejo Europeo se señala:
Hay que sentar como premisa que los Tratados de París y Roma establecen las Comunidades Europeas como una experiencia de integración limitada que debería servir de primer paso para sucesivas profundizaciones que desembocasen en una unión más estrecha, incluso en una unión política.
Una Conclusión
Por todo ello es fácil comprender que, al margen de las instituciones comunitarias, los Estados miembros se reuniesen periódicamente al más alto nivel para ir impulsando esa experiencia de integración hacia estadios más perfectos Ese impulso se concreta de dos modos:
- preparando reformas de los Tratados para incorporar nuevos ámbitos sectoriales a la competencia de las Comunidades Europeas;
- intentando alcanzar posiciones comunes en aquellas materias que aun no están maduras para ser regidas conforme a criterios supranacionales
Esta cooperación intergubernamental se instrumentó al principio por medio de reuniones de los Jefes de Estado o de Gobierno denominadas «Cumbres».Entre las Líneas En la Conferencia de París de 9-10 de diciembre de 1974 se optó por institucionalizarlas bajo el nombre de Consejo Europeo. El Acta Única Europea lo incorpora a su art 2.
A modo de conclusión, el Consejo Europeo no se puede confundir con el Consejo de la Unión Europea Este es una institución comunitaria que funciona conforme al principio supranacional en las materias respecto de las cuales los Estados miembros ya han cedido soberanía Aquél, si bien es cierto que en él se deciden los sucesivos avances hacia una mayor integración, no es una institución comunitaria, sino un ámbito de cooperación intergubernamental. [JAHC]
Consejos Europeos
El Consejo de la Unión Europea y el Consejo Europeo se confunden a menudo, pero son bastante diferentes. El Consejo de la UE (más conocido como Consejo de Ministros) está formado por los ministros de los gobiernos nacionales y comparte con el Parlamento Europeo la responsabilidad de elaborar la legislación de la UE y aprobar su presupuesto. El Consejo Europeo, por su parte, es el lugar de reunión de los Jefes de Gobierno de los Estados miembros, en el que se toman las decisiones estratégicas generales y se realizan los nombramientos clave para otras instituciones de la UE.
Ambas instituciones son principalmente intergubernamentales y confederales, aunque se espera que trabajen en el interés general de la UE. Sus miembros son los dirigentes de los gobiernos de los Estados miembros, representan indirectamente los intereses de los ciudadanos y defienden los intereses nacionales intentando equilibrarlos con los objetivos de la integración europea. El Consejo de Ministros toma decisiones por consenso o mediante un sistema de votación por mayoría cualificada, mientras que el Consejo Europeo se basa en el consenso, la informalidad y la flexibilidad. La presidencia del Consejo de Ministros la ejerce cada Estado miembro por turnos de seis meses, mientras que su trabajo detallado lo realizan los representantes permanentes de los Estados miembros con sede en Bruselas. Por su parte, el Consejo Europeo está dirigido por un presidente designado por los miembros del Consejo por un período limitado.
Este texto examina en primer lugar el papel cambiante del Consejo de Ministros en el proceso de toma de decisiones de la UE y las implicaciones del voto por mayoría cualificada. A continuación, examina el trabajo del Consejo Europeo, haciendo hincapié en la dinámica política de las cumbres y en el papel del presidente del Consejo Europeo. Se sostiene que el trabajo del Consejo de Ministros se ha pasado por alto con demasiada frecuencia, gracias sobre todo a la atención prestada a la Comisión.
Así, algunos aspectos importantes de los consejos europeos son los siguientes:
– El Consejo de Ministros es el lugar donde los ministros de los gobiernos nacionales toman decisiones sobre las propuestas de nuevas leyes, y el Consejo Europeo es el lugar donde los jefes de gobierno discuten las cuestiones estratégicas generales.
– El Consejo de Ministros tiene su sede en Bruselas, y sus miembros cambian según el ámbito político que se discuta.
– Las reuniones del Consejo de Ministros están presididas por representantes de la Presidencia del Consejo, que rota entre los Estados miembros cada seis meses.
– La mayor parte del trabajo del Consejo corre a cargo del Comité de Representantes Permanentes (Coreper), una de las instituciones más influyentes y a menudo olvidadas del sistema de gobernanza de la UE.
– El principal trabajo del Consejo es decidir -junto con el Parlamento- qué propuestas de nuevas leyes y políticas de la UE se adoptarán y cuáles no. También comparte con el Parlamento las competencias para aprobar el presupuesto de la UE.
– La mayoría de las decisiones del Consejo se toman por unanimidad o por mayoría cualificada, y cada Estado miembro tiene un número de votos aproximadamente proporcional a su población.
– El Consejo Europeo es como un consejo de administración (o junta directiva) de la UE, que se reúne al menos cuatro veces al año en Bruselas para tratar cuestiones más amplias.
– El Consejo Europeo recurre a la cumbre y a la negociación, trabaja sobre la base de la consecución de un consenso, nombra a su propio presidente y al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y desempeña un papel fundamental en el nombramiento de los miembros del Colegio de Comisarios.
– El Consejo Europeo está dirigido por un presidente designado, cuya función es darle dirección y coherencia.
– El Consejo de Ministros y el Consejo Europeo tienen una mezcla de cualidades intergubernamentales, supranacionales y confederales.
Datos verificados por: Cox
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Consejo Europeo
Véase la definición de Consejo Europeo en el diccionario.
Características de Consejo Europeo
Unión Europea
Este recurso incluye lo siguiente: instituciones de la Unión Europea y función pública europea, Derecho de la Unión Europea, construcción europea y finanzas de la Unión Europea.
Las relaciones internacionales es el estudio de las relaciones de los Estados entre sí y con las organizaciones internacionales y ciertas entidades subnacionales (por ejemplo, burocracias, partidos políticos y grupos de interés). Está relacionada con otras disciplinas académicas, como la ciencia política, la geografía, la historia, la economía, el derecho, la sociología, la psicología y la filosofía. Este recurso incluye lo siguiente: política internacional, política de cooperación, seguridad internacional y defensa.
Política exterior y sistemas internacionales
La influencia del conductismo contribuyó a organizar las diversas teorías de las relaciones internacionales y la disciplina en dos partes principales o perspectivas: la perspectiva de la política exterior y la perspectiva del análisis de los sistemas internacionales. Dentro de cada una de estas perspectivas se desarrollaron diversas teorías. La perspectiva de la política exterior, por ejemplo, abarca las teorías sobre el comportamiento de los Estados individuales o de categorías de Estados como las democracias o las dictaduras totalitarias, y la perspectiva del análisis del sistema internacional abarca las teorías sobre las interacciones entre los Estados y cómo el número de Estados y sus respectivas capacidades afectan a sus relaciones mutuas. La perspectiva de la política exterior también incluye estudios de los rasgos, estructuras o procesos dentro de una sociedad o política nacional que determinan o influyen en la forma en que dicha sociedad o política participa en las relaciones internacionales. Uno de estos estudios, conocido como el enfoque de la toma de decisiones, analiza la información que utilizan los responsables de la toma de decisiones, sus percepciones y motivaciones, la influencia en su comportamiento de la opinión pública, los entornos organizativos en los que operan y sus antecedentes intelectuales, culturales y sociales. Los estudios que analizan las relaciones entre la riqueza, el poder o el nivel tecnológico de un Estado y su estatus y papel internacional proporcionan otros ejemplos de la perspectiva de la política exterior.
El análisis comparativo de la política exterior apareció por primera vez a mediados de la década de 1960. Mediante la comparación de las fuentes internas de la conducta exterior en diferentes países, utilizando criterios estándar de selección y análisis de datos, este enfoque trata de desarrollar cuentas generalizadas de la actuación de la política exterior, incluyendo teorías que exploran la relación entre el tipo de vínculo interno-externo que muestra un país y su sistema político y económico y nivel de desarrollo social. Algunas investigaciones también han estudiado hasta qué punto ciertas pautas de comportamiento, como las manifestaciones o protestas violentas, pueden extenderse de un Estado a otro.
Mientras que el análisis de la política exterior se centra en las unidades del sistema internacional, el análisis del sistema internacional se ocupa de la estructura del sistema, las interacciones entre sus unidades y las implicaciones para la paz y la guerra, o la cooperación y el conflicto, de la existencia de diferentes tipos de Estados. El término interacciones sugiere desafío y respuesta, dar y recibir, movimiento y contramovimiento, o entradas y salidas. Las historias diplomáticas presentan relatos de acción y respuesta en situaciones internacionales e intentan interpretar los significados de los intercambios. La teoría del equilibrio de poder, que afirma que los Estados actúan para protegerse formando alianzas contra Estados poderosos o coaliciones de Estados, es otro ejemplo de la perspectiva del sistema internacional. Otros ejemplos son las explicaciones y descripciones de los regateos en las negociaciones internacionales y los estudios de las carreras armamentísticas y otros procesos de escalada de acción-reacción.
En nuestro mundo contemporáneo, la circulación transfronteriza de personas, bienes, dinero e información evoluciona continuamente. Con esta profundización de la dependencia mutua, los gobiernos locales o nacionales no pueden hacer frente por sí solos a diversos retos en materia de políticas públicas. A la hora de formular y aplicar las políticas públicas nacionales, los Estados suelen considerar necesario consultar a diversas organizaciones internacionales y a otros Estados miembros que se enfrentan a retos similares.
La cooperación internacional es la interacción de personas o grupos de personas que representan a varias naciones en la búsqueda de un objetivo o interés común.
En los últimos dos siglos, el rápido aumento de la población, la industrialización/urbanización y el uso excesivo de combustibles fósiles han provocado problemas medioambientales como el cambio climático, la escasez de energía, la contaminación y los residuos. Las repercusiones de estos problemas amenazan el futuro de la sociedad humana.
La cooperación entre países puede ser una herramienta eficaz para, por ejemplo, reforzar, compartir y acelerar el desarrollo sanitario dentro de los países y entre regiones. Implica crear, adaptar, transferir y compartir conocimientos y experiencias para mejorar la salud, aprovechando al mismo tiempo los recursos y capacidades existentes.
Recursos
Traducción de Consejo Europeo
Inglés: European Council
Francés: Conseil européen
Alemán: Europäischer Rat
Italiano: Consiglio europeo
Portugués: Conselho Europeu
Polaco: Rada Europejska
Tesauro de Consejo Europeo
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Institución comunitaria > Consejo Europeo
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Reunión internacional > Reunión en la Cumbre > Consejo Europeo
Véase También
- Conferencia de jefes de Estado o de Gobierno