Control Contable

Este texto se ocupa del Control Contable, como procedimiento administrativo empleado para conservar la exactitud y la veracidad en las transacciones y en la contabilización de éstas. El control contable es la forma en que se configuran los procesos para gestionar el riesgo dentro de una organización. Los controles contables, en otras palabras, consisten en los métodos y procedimientos que aplica una empresa para ayudar a garantizar la validez y exactitud de sus estados financieros. Los objetivos del control contable son los siguientes Proteger contra la pérdida de activos. Garantizar que los estados financieros representen fielmente los resultados financieros, la situación y los flujos de caja de una empresa. Los controles contables no garantizan el cumplimiento de las leyes y los reglamentos, sino que están diseñados para ayudar a una empresa a funcionar de la mejor manera posible para todas las partes interesadas.

Efectos del Banco Central sobre la Economía

La década de los noventa revivió el viejo dilema en la teoría de qué es mejor, si la banca central o la libre. En nuestra opinión, se trata de un dilema bastante falso e inexistente. El banco central ha demostrado ser una institución social indispensable, aunque siguen existiendo algunas controversias sobre su estatus, sus funciones y su importancia social. La banca central tuvo su desarrollo natural. Nadie podía prever el alcance de los deberes de los bancos centrales cuando se incorporaron los primeros bancos (privilegiados) patrocinados por el gobierno. La teoría bancaria alemana fue la que probablemente describió con mayor precisión el desarrollo de los bancos centrales, hablando primero de los bancos emisores, más tarde de los bancos centrales emisores y, finalmente, en los años 30 sólo de los bancos centrales. Aunque existe una similitud entre los bancos centrales, es imposible encontrar dos igualmente regulados. Como resultado de las diferencias tradicionales, culturales y de otro tipo, existen enormes variaciones en el marco institucional de los distintos bancos centrales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1980 y 1990 trajeron consigo nuevas iniciativas en la teoría de los bancos centrales. En la actualidad, el “estado del arte” presupone la independencia del banco central. Ésta suele considerarse como la capacidad de los bancos centrales de estar totalmente separados del gobierno y de su influencia directa y/o indirecta. Algunos estudios empíricos (econométricos) realizados en los años ochenta y principios de los noventa sugirieron que la independencia proporciona una mayor estabilidad monetaria, pero los más recientes, realizados a finales de los años noventa, no lograron encontrar una relación causal directa entre la independencia de los bancos centrales y la baja inflación. Intuitivamente, se asumió que la independencia de iure tiene que dar resultados, pero parece que es necesario un “desarrollo de la capacidad institucional” social general, ya que el banco central da resultados en aquellos países en los que todo el entorno institucional está dominado por las normas. El banco central también es de interés para el derecho y la economía como organismo tradicionalmente regulador. Desde finales del siglo XIX, el banco central se encarga de supervisar el sistema bancario, así como de apoyar a los bancos individuales en una trampa de liquidez. La regulación bancaria y su eficacia están estrechamente relacionadas con la calidad del marco institucional del banco central. Las crisis bancarias y las retiradas de fondos de los bancos pueden poner en peligro toda la economía. Este texto también examina la relajación cuantitativa de los principales bancos centrales occidentales durante la crisis financiera mundial en economía.

Independencia de los Bancos Centrales

Este texto se ocupa de la independencia de los bancos centrales en economía. La independencia de los bancos centrales, entendida de forma muy estrecha como independencia del gobierno de turno, se convirtió en el “must” de los años 90. Ciertamente, incluso países que no experimentaron ninguna inflación (significativa), como Italia en 1992, Portugal en 1992, Bélgica en 1993, Francia en 1993, Grecia en 1993 y España en 1994, decidieron delegar la formulación de su política monetaria en sus bancos centrales, haciéndolos independientes del poder ejecutivo. Esta tendencia fue continuada por Japón, que a mediados de la década de 1990 experimentó una deflación, pero decidió optar por la independencia del banco central. En consecuencia, es muy difícil demostrar que la alta o la hiperinflación es el principal motivo para promover la independencia del banco central, como sugieren muchos estudiosos neoclásicos. Otros no pudieron corroborar esta conclusión, ya que parece que la independencia del banco central en los países en desarrollo, que puede extenderse fácilmente a las economías en transición, no ha dado ningún resultado económico significativo. Se ha prestado atención a la independencia legal, a la rotación real de los gobernadores y a las respuestas de los responsables políticos nacionales a un cuestionario sobre el comportamiento del banco central en la práctica.

Funciones del Banco Central Europeo

En general, la normativa no impone una jerarquía de requisitos y tareas al banco central. Incluso en países con una estructura económica y un nivel de desarrollo similares, el banco central tiene prioridades bastante diferentes. En la práctica, el marco legal puede definir un objetivo o un conjunto de ellos para el banco central. En el pasado se prefería una serie de objetivos, pero ahora parece que un objetivo (principal) es más común. Se argumenta que un objetivo definido con precisión puede eliminar todas las posibles perplejidades y facilitar los esfuerzos del banco central en su consecución. Esto es especialmente cierto para las economías en transición y en desarrollo con una estructura financiera poco desarrollada. Sin embargo, los países exigen que el banco central tenga un buen rendimiento y que influya en los flujos financieros de la economía nacional, y que haga hincapié en el crecimiento y el desarrollo, en el crecimiento sostenible de la producción real, en un alto nivel de empleo y en la estabilidad de los precios. Incluso los estadounidenses no han optado por una definición única de la tarea. El texto también examina al Banco Central Europeo y la política monetaria en la zona del euro en economía.

Banca Central

Cuando se constituyeron los primeros bancos centrales o, más correctamente, bancos patrocinados por el gobierno, como el Riksbank sueco y el Banco de Inglaterra en 1668 y 1694, respectivamente, se les confió el monopolio de la emisión de dinero en el área metropolitana o en una parte del país. En la mayoría de los casos, el banco central fue, durante un tiempo, el único banco por acciones del país. Por lo general, esta ventaja de mercado se “pagaba” como un crédito concedido directamente al gobierno. En algunos casos, la creación de un banco central tuvo un impulso nacionalista, como en el caso de los Estados nacionales de reciente creación, como Alemania e Italia en la década de 1870, aunque algunos autores señalan que se establecieron para unificar lo que era un sistema bastante caótico de emisión de billetes. En contraste con todos los puntos buenos de los casos inglés y prusiano, la aparición del monopolio del banco central tuvo importantes influencias negativas en el desarrollo de la banca (comercial) en su etapa inicial. Por lo tanto, es bastante útil comparar la experiencia inglesa y escocesa con la “banca central” y la “banca libre”, respectivamente. Al crear los bancos centrales, el legislador no pensó que la banca central iría mucho más allá de la simple emisión de moneda nacional.

Centros Comunitarios

Un centro comunitario es un lugar especialmente habilitado para las personas, grupos y organizaciones de una zona determinada, donde pueden acudir para reunirse y hacer actividades en común. Hace también referencia el concepto al edificio utilizado por los miembros de una comunidad para reuniones sociales, actividades educativas, etc. La comunidad se caracteriza por compartir geografía, intereses, valores sociales e incluso comportamientos. Basar los servicios en la comunidad ofrece un gran potencial para superar las barreras existentes a la atención sanitaria preventiva, como la distancia, la falta de familiaridad y el miedo o la desconfianza hacia los hospitales, al mismo tiempo que permite la prestación de un programa que está mejor situado (es decir, “adaptado”) para satisfacer las necesidades de esa comunidad, incluido el uso de personal autóctono de esa comunidad (por ejemplo, los trabajadores sociales comunitarios). En la actualidad existe una sólida base de pruebas que engloba modelos de atención comunitaria que han tenido éxito en la prevención primaria, tanto en lo que respecta a la promoción de la salud como a las intervenciones centradas en las personas de alto riesgo, estas últimas relacionadas principalmente con la prevención de la diabetes y la lucha contra las disparidades raciales en materia de salud. Además, la prevención secundaria y la rehabilitación en la comunidad han demostrado ser seguras y tan eficaces como la atención hospitalaria tradicional para muchos pacientes, con pruebas de una mayor adherencia. La clave para el éxito de todos estos programas es el uso de un equipo de expertos con la formación adecuada que trabaje en colaboración con los servicios comunitarios existentes y los grupos de usuarios. La integración de la atención preventiva primaria y secundaria en un entorno comunitario también ha demostrado ser eficaz y factible, pero requiere una mayor exploración antes de adoptar este modelo en una base más amplia. Queda por definir la composición ideal no sólo del propio MDT, sino también de la intervención. Sin embargo, es probable que no exista un enfoque único para todos los casos, sino que las intervenciones deberían adaptarse a las necesidades de los participantes y de la comunidad local. Además, aún está por determinar la sostenibilidad y la rentabilidad de estos programas.

Banco Central

Introducción: Sicof Concepto de Sicof en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Sistema de Información de Compromisos Asumidos a Futuro por las instituciones autorizadas, vinculado al SICAP/ALADI, que permite registrar e intercambiar información automatizada entre los bancos […]

Elecciones Europeas

Los tratados se han negociado con demasiada frecuencia a puerta cerrada, argumentan los críticos, y los Estados miembros han tenido que ceder soberanía con muy poca referencia a las opiniones de los votantes europeos. Esto ha minado el entusiasmo por el proyecto europeo, que a menudo ha parecido elitista y demasiado alejado de las necesidades e intereses de los europeos de a pie. Sin embargo, hay dos canales clave a través de los cuales pueden influir directamente en la política de la Unión Europea. En primer lugar, las elecciones al Parlamento Europeo se celebran cada cinco años, y dan a los votantes la oportunidad de elegir a los representantes del PE, que se ha hecho más poderoso en los últimos años. Pero los votantes europeos no han aprovechado al máximo las elecciones al Parlamento Europeo. El otro son los referéndums. De especial importancia fue el referéndum del Reino Unido, en que ganaron los partidarios del brexit. En los Estados democráticos, el pueblo elige a su gobierno, directa o indirectamente. Las elecciones periódicas expresan así la soberanía popular, el derecho del pueblo a la autodeterminación. De entre las ofertas que compiten, se eligen las personas y los partidos que la mayoría del pueblo considera que deben gobernar el país en el futuro, por un tiempo limitado. Las elecciones también se celebran en las dictaduras. Pero en ellos no hay nada que elegir. Sólo pretenden demostrar el apego del pueblo a los dirigentes. Además de las elecciones al Parlamento Europeo, en los países de la Unión Europea se celebran elecciones generales nacionales, municipales, etc.

Banco Central Europeo

Este texto se ocupa del Banco Central Europeo. Creado el 1 de junio de 1998, algunos meses antes del inicio de la tercera fase de la UEM. Tiene su sede en Francfort, Alemania. Los principales instrumentos de política monetaria consisten en operaciones de mercado abierto, seguidas de una facilidad marginal de crédito que permite a determinados participantes en el mercado financiero obtener préstamos a un día de los bancos centrales nacionales contra activos admisibles. Por último, los bancos de la Unión Monetaria Europea están obligados a mantener reservas contra los depósitos a corto plazo.

Movimiento del Centro Comunitario

Una característica distintiva de los primeros años del movimiento de asentamiento fue “residencia”. Por diseño, el personal y los voluntarios vivieron comunalmente en la misma casa o edificio, compartiendo comidas e instalaciones, trabajando juntos y pasando parte o todo su tiempo de ocio juntos. Este acuerdo fomentó un ambiente excitante en el que hombres y mujeres con educación universitaria y motivación social disfrutaron de la oportunidad de compartir sus conocimientos, experiencias de vida, ideas y planes para el futuro. Trabajando y viviendo juntos, incluso por períodos cortos, los residentes de una casa de asentamientos enlazados en proyectos específicos, colaboraron en temas sociales, formaron amistades cercanas y experimentaron impresiones duraderas que llevaban Concon ellos durante toda su vida. En el caso del movimiento LGBT, a lo largo de la década de 1990, el movimiento de los centros comunitarios se extendió a ciudades y pueblos cada vez más pequeños. En el año 2000, casi la mitad de los 100 centros comunitarios eran la única presencia LGBT sin ánimo de lucro de su zona, el primer punto de contacto para las personas que buscaban información.

Sufragio Universal

Este texto se ocupa del sufragio universal. Es el derecho a votar en unas elecciones, especialmente para votar a los representantes de un gobierno; en otras palabras, el derecho de todos los mayores de edad (normalmente 18 o 21 años) o adultos (con pequeñas excepciones) a votar en las elecciones.

Comisión Europea

Comisión Europea en el Derecho Definición de Comisión Europea del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: Institución fundamental de la UE, junto con el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, que tiene como objetivo principal representar el interés europeo […]

Sede de la Comisión Europea

Con sede en Bruselas y Luxemburgo, y con oficinas en todos los países de la UE (delegaciones), la Comisión es tanto el brazo burocrático de la UE, responsable de proponer nuevas leyes y políticas, como su ejecutivo, encargado de supervisar su aplicación a través de los Estados miembros. Está dirigida por un Presidente y un Colegio de Comisarios de 28 miembros que funciona como un gabinete europeo; por debajo de ellos trabajan varios miles de burócratas europeos de carrera responsables del trabajo diario de la Comisión, repartidos en Direcciones Generales (DG) que son el equivalente funcional de los departamentos gubernamentales nacionales. La Comisión es una de las instituciones más supranacionales de la UE, y desde hace mucho tiempo está en el centro de la integración europea, encargada de garantizar que las políticas de la UE se concreten de acuerdo con los objetivos y principios establecidos en los tratados. Los comisarios y los miembros del personal pueden ser ciudadanos de Estados individuales, pero no persiguen los intereses de esos Estados.

Consejo Europeo

Este texto se ocupa del Consejo Europeo. Hay que sentar como premisa que los Tratados de París y Roma establecen las Comunidades Europeas como una experiencia de integración limitada. El Consejo de la UE (más conocido como Consejo de Ministros) está formado por los ministros de los gobiernos nacionales y comparte con el Parlamento Europeo la responsabilidad de elaborar la legislación de la UE y aprobar su presupuesto. El Consejo Europeo, por su parte, es el lugar de reunión de los Jefes de Gobierno de los Estados miembros, en el que se toman las decisiones estratégicas generales y se realizan los nombramientos clave para otras instituciones de la UE.

Poder de Decisión

Visualización Jerárquica de Poder de decisión Vida Política > Marco político > Poder político
Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Ejecutivo > Competencias del Ejecutivo
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Institución […]

Miembro del Tribunal de Cuentas (UE)

Visualización Jerárquica de Miembro del Tribunal de Cuentas (UE) Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Institución comunitaria > Tribunal de Cuentas Europeo
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Funcionamiento […]

Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad

Visualización Jerárquica de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > órgano de la UE > Servicio Europeo de Acción Exterior
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y […]

Comisión Parlamentaria

Visualización Jerárquica de Comisión parlamentaria Vida Política > Parlamento > Composición del Parlamento
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Institución comunitaria > Parlamento Europeo > Comisión PE
Vida Política > Trabajos parlamentarios > […]

Propuesta (UE)

Visualización Jerárquica de Propuesta (UE) Unión Europea > Derecho de la Unión Europea > Derecho de la UE > Elaboración del Derecho de la UE
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Institución comunitaria > Comisión Europea
Unión Europea > […]

Vicepresidente PE

Visualización Jerárquica de Vicepresidente PE Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Institución comunitaria > Parlamento Europeo > Mesa del PE
Vida Política > Parlamento > Composición del Parlamento > Mesa del Parlamento > Vicepresidente del […]