Tecnología de la Información

Este texto se ocupa de la tecnología de la Información, como formas de tecnología basadas en el procesamiento de la información y que requieren circuitos microelectrónicos. Las tecnologías de la información médica desempeñan un papel fundamental en la prestación de servicios sanitarios y la realización de investigaciones en farmacología, epidemiología y salud pública. Las normativas y los estándares proporcionan un marco para el uso y el funcionamiento de las tecnologías de la información sanitarias, pero, por desgracia, a veces se contradicen entre sí, lo que obstaculiza los esfuerzos por utilizar y compartir datos de forma eficaz. las tecnologías de la información sanitarias están sujetas a estándares tanto sanitarios como informáticos. El uso inicial de las tecnologías de la información sanitaria implicaba la recopilación y el almacenamiento de datos en forma de historia clínica electrónica. Con los avances en la tecnología informática, la tecnología de la información sanitaria se amplió para incluir historiales médicos personales, eRx, introducción informatizada de órdenes médicas y sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas. Todavía se está desarrollando una propuesta de infraestructura nacional para el intercambio de datos sanitarios en Estados Unidos, la NwHIN. Actualmente existen dos modelos diferentes para la expansión de la NwHIN: descentralizado mediante el uso de RHIOs, o centralizado bajo gestión gubernamental.

Legislación Agraria

Legislación Fitosanitaria hace referencia a las leyes básicas que conceden autoridad legal al servicio oficial establecido por el gobierno, para desempeñar las funciones específicas requeridas para proteger estos productos. La legislación fitosanitaria controla la importación y el movimiento de determinadas plantas, semillas y materia orgánica -como la tierra- y ciertos productos vegetales, como frutas, patatas, hortalizas, flores cortadas, follaje y grano. La Comisión Europea enumera 20 plagas de cuarentena como plagas prioritarias, entre las que se encuentran la Xylella fastidiosa, el escarabajo japonés, el escarabajo asiático de cuernos largos, el enverdecimiento de los cítricos y la mancha negra de los cítricos, cuyo impacto económico, medioambiental y social en el territorio de la UE es el más grave. La selección de estas plagas se basa en una evaluación realizada por el Centro Común de Investigación de la Comisión y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que tiene en cuenta la probabilidad de propagación, el establecimiento y las consecuencias de estas plagas para la Unión Europea.

Planes de Pensiones

Definen el derecho de las personas a cuyo favor se constituyen a percibir rentas o capitales por jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez; las obligaciones de contribución a los mismos; y las reglas de constitución y funcionamiento del patrimonio. Se analizan sus ventajas y desventajas.

Legislación Fitosanitaria

Legislación Fitosanitaria hace referencia a las leyes básicas que conceden autoridad legal al servicio oficial establecido por el gobierno, para desempeñar las funciones específicas requeridas para proteger estos productos. La legislación fitosanitaria controla la importación y el movimiento de determinadas plantas, semillas y materia orgánica -como la tierra- y ciertos productos vegetales, como frutas, patatas, hortalizas, flores cortadas, follaje y grano. La Comisión Europea enumera 20 plagas de cuarentena como plagas prioritarias, entre las que se encuentran la Xylella fastidiosa, el escarabajo japonés, el escarabajo asiático de cuernos largos, el enverdecimiento de los cítricos y la mancha negra de los cítricos, cuyo impacto económico, medioambiental y social en el territorio de la UE es el más grave. La selección de estas plagas se basa en una evaluación realizada por el Centro Común de Investigación de la Comisión y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que tiene en cuenta la probabilidad de propagación, el establecimiento y las consecuencias de estas plagas para la Unión Europea.

Plan de Pensiones

Plan de Pensiones en el Derecho del Seguro Definición de Plan de Pensiones del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: nstitución de previsión voluntaria por la que las personas que lo constituyen tienen derecho, en las condiciones y cuantías preestablecidas, a percibir […]

Supervisión Financiera

Visualización Jerárquica de Supervisión financiera Asuntos Financieros > Libre circulación de capitales > Mercado financiero
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Organismo de la UE > Autoridad Europea de Valores y Mercados
Asuntos Financieros > […]

Innovación

Noción de Innovación en el Contexto del Mercado de Trabajo En relación a las relaciones laborales españolas, innovación ha sido definido de la siguiente forma: Traducción práctica de ideas en nuevos productos, servicios, procesos, sistemas e interacciones sociales. Noción Alternativa Una […]

Banco Central

Introducción: Sicof Concepto de Sicof en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Sistema de Información de Compromisos Asumidos a Futuro por las instituciones autorizadas, vinculado al SICAP/ALADI, que permite registrar e intercambiar información automatizada entre los bancos […]

Xenofobia

Xenofobia es una actitud rechazante y hostil hacia todo lo que se percibe como extraño y, por tanto, amenazante en comparación con las condiciones de vida familiares. La xenofobia se dirige a las personas que difieren del propio entorno por su origen, nacionalidad, religión (antisemitismo) o color de piel (racismo). Se manifiesta en la exclusión, las agresiones físicas, la expulsión sistemática e incluso el exterminio. Xenofobia significa literalmente aversión hacia los forasteros y hacia todo lo que sea extranjero. La mayor parte de la atención dedicada a la islamofobia se centra en historias sensacionales de la islamofobia privada. Historias sobre “la intensificación de los llamamientos para la exclusión de los refugiados sirios”, las manifestaciones anti-musulmanas fueron encabezadas y organizadas por militantes marginales, los arsons de las mezquitas y el aumento en la violencia contra mujeres musulmanas vestidas con hijab que tuvo lugar después de que la victoria presidencial de Trump dominara las principales noticias sociales Medios, e incluso investigación académica. Esta preocupación por historias sensacionales de islamofobia privada confunde el proceso mediante el cual la islamofobia estructural autoriza y moviliza el fanatismo privado hacia los musulmanes. Al igual que otras formas de intolerancia, la islamofobia está supeditada a las representaciones de los medios de comunicación, la retórica política y, lo que es más importante, el derecho formal, la política y la programación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La expansión fluida de la islamofobia estructural, a través del avance de la guerra contra el terrorismo, comunica a los ciudadanos en general que el Islam debe ser visto con sospecha. La xenofobia es un problema grave en todas las partes de Europa. Extremos partidos de derecha que promueven el odio contra los migrantes y las minorías están representados en varios parlamentos nacionales. Las tasas de desempleo para los inmigrantes y las minorías son significativamente mayores que para la mayoría de la población en los Estados miembros. Crece la tendencia generalizada de la intolerancia contra los musulmanes, especialmente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Musulmanes y las personas procedentes de Oriente Medio (la parte del mundo que abarca el suroeste de Asia y el norte de África, extendiéndose desde Turquía hasta el norte de África y al este hasta Irán) y Asia del Sur se han enfrentado a un trato injusto a causa de su religión o apariencia. Así la xenofobia y la intolerancia crecen cada año, hay muchos informes acerca de los crímenes de odio violento contra los migrantes y las minorías. Africanos negros han sido apuñalados o golpeados hasta la muerte, grupos de romaníes han sufrido la violencia colectiva, judíos – agresiones físicas, sus sinagogas y cementerios fueron destrozados. Los musulmanes han sido asaltados, dañaron sus mezquitas y escuelas islámicas. Los manifestantes homosexuales y las personas con discapacidad también han sido víctimas de crímenes de odio y ataques violentos.

Elecciones Europeas

Los tratados se han negociado con demasiada frecuencia a puerta cerrada, argumentan los críticos, y los Estados miembros han tenido que ceder soberanía con muy poca referencia a las opiniones de los votantes europeos. Esto ha minado el entusiasmo por el proyecto europeo, que a menudo ha parecido elitista y demasiado alejado de las necesidades e intereses de los europeos de a pie. Sin embargo, hay dos canales clave a través de los cuales pueden influir directamente en la política de la Unión Europea. En primer lugar, las elecciones al Parlamento Europeo se celebran cada cinco años, y dan a los votantes la oportunidad de elegir a los representantes del PE, que se ha hecho más poderoso en los últimos años. Pero los votantes europeos no han aprovechado al máximo las elecciones al Parlamento Europeo. El otro son los referéndums. De especial importancia fue el referéndum del Reino Unido, en que ganaron los partidarios del brexit. En los Estados democráticos, el pueblo elige a su gobierno, directa o indirectamente. Las elecciones periódicas expresan así la soberanía popular, el derecho del pueblo a la autodeterminación. De entre las ofertas que compiten, se eligen las personas y los partidos que la mayoría del pueblo considera que deben gobernar el país en el futuro, por un tiempo limitado. Las elecciones también se celebran en las dictaduras. Pero en ellos no hay nada que elegir. Sólo pretenden demostrar el apego del pueblo a los dirigentes. Además de las elecciones al Parlamento Europeo, en los países de la Unión Europea se celebran elecciones generales nacionales, municipales, etc.

Banco Central Europeo

Este texto se ocupa del Banco Central Europeo. Creado el 1 de junio de 1998, algunos meses antes del inicio de la tercera fase de la UEM. Tiene su sede en Francfort, Alemania. Los principales instrumentos de política monetaria consisten en operaciones de mercado abierto, seguidas de una facilidad marginal de crédito que permite a determinados participantes en el mercado financiero obtener préstamos a un día de los bancos centrales nacionales contra activos admisibles. Por último, los bancos de la Unión Monetaria Europea están obligados a mantener reservas contra los depósitos a corto plazo.

Producción Vegetal

Visualización Jerárquica de Producción vegetal Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Organismo de la UE > Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales
Agricultura, Silvicultura y Pesca > […]

Seguridad de los Alimentos

Este texto se ocupa de la seguridad de los alimentos, que incide ampliamente en la protección del consumidor. En Europa, el Reglamento (UE) 1169/2011 sobre el suministro de información alimentaria a los consumidores (conocido como “FIC de la UE”) exige a todos los operadores de empresas alimentarias que proporcionen a los consumidores determinada información sobre los productos alimentarios que suministran. Por ejemplo, normalmente deben facilitar el nombre del alimento, sus ingredientes, información sobre alérgenos, una declaración nutricional y una fecha de consumo preferente o de caducidad. El Reglamento también especifica cómo debe proporcionarse esta información. Por ejemplo, la información sobre los alérgenos en las etiquetas de los alimentos debe destacarse utilizando un tipo de letra o un color distintivo.

Sufragio Universal

Este texto se ocupa del sufragio universal. Es el derecho a votar en unas elecciones, especialmente para votar a los representantes de un gobierno; en otras palabras, el derecho de todos los mayores de edad (normalmente 18 o 21 años) o adultos (con pequeñas excepciones) a votar en las elecciones.

Comisión Europea

Comisión Europea en el Derecho Definición de Comisión Europea del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: Institución fundamental de la UE, junto con el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, que tiene como objetivo principal representar el interés europeo […]

Sede de la Comisión Europea

Con sede en Bruselas y Luxemburgo, y con oficinas en todos los países de la UE (delegaciones), la Comisión es tanto el brazo burocrático de la UE, responsable de proponer nuevas leyes y políticas, como su ejecutivo, encargado de supervisar su aplicación a través de los Estados miembros. Está dirigida por un Presidente y un Colegio de Comisarios de 28 miembros que funciona como un gabinete europeo; por debajo de ellos trabajan varios miles de burócratas europeos de carrera responsables del trabajo diario de la Comisión, repartidos en Direcciones Generales (DG) que son el equivalente funcional de los departamentos gubernamentales nacionales. La Comisión es una de las instituciones más supranacionales de la UE, y desde hace mucho tiempo está en el centro de la integración europea, encargada de garantizar que las políticas de la UE se concreten de acuerdo con los objetivos y principios establecidos en los tratados. Los comisarios y los miembros del personal pueden ser ciudadanos de Estados individuales, pero no persiguen los intereses de esos Estados.

Consejo Europeo

Este texto se ocupa del Consejo Europeo. Hay que sentar como premisa que los Tratados de París y Roma establecen las Comunidades Europeas como una experiencia de integración limitada. El Consejo de la UE (más conocido como Consejo de Ministros) está formado por los ministros de los gobiernos nacionales y comparte con el Parlamento Europeo la responsabilidad de elaborar la legislación de la UE y aprobar su presupuesto. El Consejo Europeo, por su parte, es el lugar de reunión de los Jefes de Gobierno de los Estados miembros, en el que se toman las decisiones estratégicas generales y se realizan los nombramientos clave para otras instituciones de la UE.

Acceso a la Información de la UE

Visualización Jerárquica de Acceso a la información de la UE Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Funcionamiento institucional > Transparencia del proceso decisorio
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Política de […]

Ayuda Humanitaria

La ayuda humanitaria es la asistencia que se presta directamente a las personas afectadas por conflictos o desastres. Tradicionalmente se trata de asistencia material en especie -alimentos, refugio o atención médica-, pero también puede adoptar la forma de asistencia en efectivo. El objetivo principal de la ayuda humanitaria es salvar vidas, reducir el sufrimiento y proteger la dignidad humana en tiempos de crisis. A menudo, los objetivos adicionales son proteger los medios de vida y los bienes de las personas u otros objetivos indirectos para salvar vidas. La ayuda humanitaria es diferente de la ayuda al desarrollo, que tiene objetivos a más largo plazo y a veces una mayor condicionalidad, pero la distinción no siempre es clara. Con unos presupuestos más amplios y un mayor escrutinio han surgido llamamientos para que la empresa humanitaria sea más responsable, no sólo ante los donantes que aportan fondos, sino también por el comportamiento del personal de las agencias en las emergencias, por el desarrollo de normas industriales para la respuesta humanitaria de las que todos los actores deben ser responsables, y por las comunidades receptoras que se ven afectadas por las guerras y los desastres. Con este fin, a principios del siglo XXI se desarrollaron varias iniciativas interinstitucionales, como se explica en el texto.

Estrategia de Crecimiento de la UE

Visualización Jerárquica de Estrategia de crecimiento de la UE Unión Europea > Construcción europea
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > órgano de la UE > Fondo Europeo de Inversiones
Economía > Política económica > Política económica > […]