Convenio de Lugano de 2007

Las Partes contratantes firmaron en Lugano el 30 de octubre de 2007 el Convenio relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil («el Convenio de Lugano» o «el Convenio»), celebrado entre la Comunidad Europea, el […]

Países Miembros del Convenio de Lugano

Convenio de Lugano de 1988 en Derecho MarítimoDefinición del Convenio de Lugano de 1988: El Convenio sobre la competencia judicial y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, adoptado en Lugano el 16 de septiembre de 1988 (DOCE 1988 L 391/1) y en vigor el 1 de mayo de […]

Tratado de Heligoland-Zanzíbar

La afiliación de Heligoland a Alemania a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX sigue afectando el estatus legal de Heligoland. Hoy en día, los derechos de la minoría frisona y el aspecto de la protección del medio ambiente, así como la situación económica particular de Heligoland en materia de impuestos y aduanas, son los asuntos en los que se centra la atención, aparte, naturalmente, del Tratado.

Nacionalidad Múltiple

Este texto examina la nacionalidad múltiple en el derecho internacional, y contiene un estudio de la práctica actual de algunos países. Se examina el tema a la luz del tratamiento histórico de la nacionalidad múltiple por los Estados, los órganos internacionales y los comentaristas, y se exponen las tendencias generales del derecho internacional y las relaciones que han influido en la nacionalidad. Si bien el propósito del texto no es debatir los méritos de la nacionalidad múltiple, sino presentar la práctica real de los Estados, se hace notar la existencia de argumentos a favor y en contra de la nacionalidad múltiple, y considera las motivaciones de los Estados para adoptar una actitud particular hacia el tema. La doctrina ha realizado un examen detallado de la naturaleza de la nacionalidad con arreglo al derecho internacional y de los conceptos de nacionalidad y ciudadanía con arreglo al derecho interno. El estudio de la práctica de los Estados también constituye un recurso valioso para los profesionales.

Cesión

En general, la cesión es un modo reconocido, en derecho internacional, de transferir pacíficamente territorio de un Estado a otro. Requiere necesariamente el consentimiento de los dos Estados interesados y, por lo tanto, crea relativamente pocos problemas jurídicos que no puedan resolverse mediante un acuerdo entre ellos. En cuanto a los terceros Estados y a los particulares, la cesión da lugar a muchos menos trastornos que otras formas de sucesión de Estados que conllevan la extinción y/o la creación de Estados.