Convenio de Lugano de 2007

Las Partes contratantes firmaron en Lugano el 30 de octubre de 2007 el Convenio relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil («el Convenio de Lugano» o «el Convenio»), celebrado entre la Comunidad Europea, el […]

Resolución Judicial

Este texto trata de explicar qué es una resolución judicial, su definición en derecho, como toda decisión o providencia que adopta un juez o tribunal en el curso de una causa contenciosa o de un expediente de jurisdicción voluntaria, sea a instancia de parte o de oficio. Hay diferentes tipos de resolución judicial, como providencia, auto, sentencia o medida decisoria. También se analiza los efectos de las resoluciones extranjeras.

Conexidad

La palabra «conexidad» se utiliza en el derecho procesal para designar el vínculo necesario que puede existir entre dos o más asuntos que conciernen a las mismas partes, cuando estos procedimientos están pendientes ante el mismo tribunal, siempre que las demandas estén tan estrechamente relacionadas que interese a las partes conocerlas y resolverlas al mismo tiempo para evitar soluciones que podrían ser irreconciliables si los asuntos se juzgaran por separado. Esta norma es aplicable tanto en el derecho interno como en virtud del artículo 22 del Convenio de Bruselas. Concepto en Derecho Médico de Improcedencia por litispendencia, conexidad o cosa juzgada. La no procedencia de la acción, por estar en el litigio pendiente de resolución ante un tribunal (litispendencia); cuando la acción intentada tiene vínculos de conexidad (identidad de personas y acciones).

Reglamento Bruselas I

Competencia Judicial Internacional en Europa y el Reglamento Bruselas I El 22 de diciembre de 2000, el Consejo adoptó el Reglamento (CE) nº 44/2001 (también llamado Bruselas I), que sustituyó al Convenio de Bruselas de 1968 en los territorios de los Estados miembros a los que se aplica el […]

Foros de Competencia

Introducción: Elección del Foro Concepto de Elección del Foro en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Elección de la jurisdicción o tribunal en donde se puede presentar una demanda.

Competencia Judicial Internacional

Competencia Judicial Internacional en Europa y el Reglamento (CE) nº 44/2001 Mónica Guzmán Zapater y Mónica Herranz Ballesteros, en su completo artículo titulado La Competencia Judicial Internacional en el Reglamento (CE) Nº 44/2001(I): ámbito de aplicación, foros objetivos y atribución de […]

Ejecución de Sentencias Extranjeras

Ejecución de Sentencias Firmes y Traslado de Personas Condenadas en el Auxilio Judicial Internacional Nota: para más información sobre el auxilio judicial internacional, acúdase a esta entrada. La cooperación judicial internacional se extiende a la fase de ejecución de las sentencias […]

Autonomia de la Voluntad

Autonomía de la Voluntad Autonomía de la Voluntad en el Derecho Definición de Autonomía de la Voluntad del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: Principio fundamental del Derecho Contractual en virtud del cual se supone que al actuar las partes de un contrato en […]

Definición del Derecho Internacional Privado

El argentino Ricardo M. Zuccherino define esta rama del derecho, en su obra Derecho Internacional Privado, La Plata, Editorial Lex, 1ª. ed., 1976, p. 9, como “la rama del Derecho Internacional que tiene por objeto el estudio y la regulación de todas aquellas relaciones jurídicas que tienen […]

Cooperación Jurídica Internacional

Cooperación Jurídica y Asistencia Judicial Internacional en Materia Civil Nota: véase la siguiente entrada también, si es de interés: Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional o IberRed. El condicionamiento del Derecho interno al Derecho de la Unión Europea y al Derecho […]

Tutela Cautelar

La Tutela Cautelar La Tutela Cautelar Internacional En el plano internacional, la tutela cautelar se caracteriza por desplegarse en dos foros. Por un lado, se despliega en el foro principal; esto es, en el foro donde se sustancia o sustanciará el proceso principal. Será en este foro donde, […]

Derecho Internacional Privado de la Unión Europea

En la Unión Europea no estamos lejos de afirmar la existencia de un sistema de Derecho internacional privado de la Unión Europea, pero por el momento, coexistente con los sistemas de Derecho internacional privado de los Estados miembros, aunque tendencialmente orientado a desplazarlos. Para […]

Elementos del Derecho Internacional Privado

Noción, presupuestos y objeto del Derecho internacional privado Noción general del Derecho Internacional Privado El Derecho internacional privado muestra que el derecho nacional no es el único ordenamiento jurídico existente en la sociedad internacional, y que junto a él coexisten los […]

Naturaleza del Derecho Internacional Privado

Naturaleza y Alcance del Derecho Internacional en General: El derecho internacional incluye tanto las normas consuetudinarias como los usos a los que los estados han otorgado un consentimiento expreso o tácito y las disposiciones de los tratados y convenciones ratificados. Respecto a su naturaleza, es especial, especialísima, derecho privado y derecho público, sui generis (De género propio, muy especial, muy particular, tan particular, tan especial). Se explica por tres teorías. Es importante resaltar que la “naturaleza” alude a la “esencia” de algo.

Derecho Internacional Privado Convencional

La creación de normas de Derecho internacional privado por vía de Tratados internacionales, bilaterales o multilaterales, tiene por objeto avanzar en la seguridad jurídica de los particulares. Si la norma con la que se opera es uniforme para un grupo de Estados, la solución final también será […]

Derecho Procesal Civil Internacional

El Derecho procesal civil internacional hace referencia al conjunto de normas que regulan los problemas procesales que se plantean en supuestos privados de tráfico jurídico externo. Una regulación que se caracteriza por dar una solución diferenciada respecto de los supuestos internos. Las […]

Reglamento Bruselas II Bis

También llamado Reglamento Bruselas III. El Reglamento Bruselas II Bis es el Reglamento (CE) n° 2201/2003 del Consejo de 27 de noviembre de 2003 relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental. […]

Foros Especiales

Foros Especiales o Facultativos Foros Especiales o Facultativos en Derecho Internacional Privado El Reglamento 1215/2012, que sustituyó al Reglamento Bruselas I desde su entrada en vigor el 10 de enero de 2015, introdujo dos modificaciones al sistema de foros especiales del Reglamento […]

Domicilio del Demandado

Foro general: el domicilio del demandado en Derecho Internacional Privado Foro general del domicilio del demandado en el Reglamento Bruselas I Mónica Guzmán Zapater y Mónica Herranz Ballesteros, en su completo artículo titulado La Competencia Judicial Internacional en el Reglamento (CE) Nº […]

Foros de Protección

Foros de Protección en Derecho Internacional Privado Las secciones tercera, cuarta y quinta del capítulo primero del Reglamento Bruselas I hace referencia a lo que la doctrina científica jurídica denomina, en muchas ocasiones, los foros de protección. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Estas reglas de competencia judicial […]

Función del Derecho Internacional Privado

Derecho Internacional Privado -Función en el Derecho Español Derecho Internacional Privado -Función en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho Internacional Privado -Función significa: Gran parte de la doctrina ha señalado que la razón de ser del Derecho Internacional privado […]

Fuentes del Derecho Internacional

Las fuentes del derecho internacional incluyen los tratados, las costumbres internacionales, los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas, las decisiones de los tribunales nacionales e inferiores y los escritos académicos. Son los materiales y procesos a partir de los cuales se desarrollan las reglas y principios que regulan a la comunidad internacional. Han sido influenciados por una serie de teorías políticas y legales. En parecidos términos, Starke enumera cinco fuentes del derecho internacional, que incluyen las costumbres, los tratados, las decisiones judiciales, obras jurídicas, y las decisiones de los órganos de las instituciones o en conferencias internacionales. Durante el siglo XIX, los positivistas legales reconocieron que un soberano podía limitar su autoridad para actuar mediante el consentimiento de un acuerdo de acuerdo con el principio pacta sunt servanda. Esta visión consensual del derecho internacional se reflejó en el Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional de 1920, y posteriormente se conservó en el Artículo 38 (1) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de 1946.