Narrativa

Narrativa es la forma expresiva “informal” y subjetiva, que evidencia la constitución de la cultura de un pueblo y que sirve como fuente de análisis social. Los últimos años han visto florecer en las redes sociales y en los talleres de narración online historias personales amateur, centradas en “mí”. Los relatos digitales resultantes podrían denominarse “narrativas mediatizadas”. Este texto se ocupa de estas narrativas de autorrepresentación, con el objetivo de comprender las transformaciones en la ancestral práctica de contar historias que se han hecho posibles con los nuevos medios de internet. Su enfoque es interdisciplinar, explora cómo pueden captarse los procesos de mediación o mediatización de la narración online y ofrece una perspectiva sociológica de los estudios sobre los medios de comunicación y una toma sociocultural de las ciencias de la educación. También se incluyen perspectivas estéticas y literarias sobre la narración, así como cuestionamientos desde una perspectiva informática.

Naturaleza de la Lex Mercatoria

Naturaleza de la Lex Mercatoria en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de naturaleza de la lex mercatoria, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos Bibliografía MANGAS MARTÍN, Araceli. Instituciones y derecho dela Unión Europea. […]

Nauru

Después de varias ocupaciones coloniales y militares, Nauru se convirtió en un territorio fiduciario de las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial. El país logró la independencia en 1968. En 2012 Australia restableció un centro de detención en Nauru. En pocos meses, los retrasos en la tramitación y las posibles violaciones de los derechos humanos volvieron a ser motivo de preocupación internacional.

Nacionalismo Africano

El nacionalismo africano ha tenido diferentes significados para diferentes personas a lo largo de distintos periodos de tiempo: el pannegrismo en la segunda mitad del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial; la resistencia primaria y las primeras rebeliones contra el dominio colonial en África desde la década de 1880 hasta la Primera Guerra Mundial; el protonacionalismo entre las guerras mundiales; el nacionalismo anticolonial moderno en las décadas de 1940 y 1950; el nacionalismo radical en las décadas de 1970 y 1980; el nacionalismo territorial antes de la independencia y la construcción de la nación en el Estado poscolonial. Se podría haber añadido el nacionalismo de los colonos blancos en Sudáfrica o Rodesia del Sur, pero este informe se ha centrado en el nacionalismo africano negro. Las nuevas capitales del interior, situadas en el centro, que sustituyeron a las capitales costeras coloniales, fueron otro mecanismo de construcción nacional adoptado por Nigeria (Abuja), Costa de Marfil (Yamassoukro), Tanzania (Dodoma) y Malawi (Lilongwe). Otra medida deliberada para aumentar el orgullo de la población por el Estado histórico fue africanizar el nombre del Estado o de su capital. Así, la Costa de Oro pasó a llamarse Ghana, el Sudán francés a Malí, Rodesia del Sur a Zimbabue, Rodesia del Norte a Zambia y el Alto Volta a Burkina Faso. Las capitales Leopoldville y Salisbury se convirtieron en Kinshasa y Harare. Otra estrategia de construcción nacional consistía en reducir las diferencias socioeconómicas entre las regiones y los grupos étnicos mediante una fuerte inversión en las zonas pobres y desfavorecidas. La construcción de la nación africana se basó en tres estrategias básicas. Una era la estrategia jacobina de homogeneizar el país mediante la coacción y el uso de la fuerza. Las otras dos estrategias se describen en este informe.

Política de la Naturaleza Humana

El esfuerzo por comprender la naturaleza humana en un contexto político es un desafío de enormes proporciones que ha sido emprendido de diversas maneras y por una miríada de disciplinas a lo largo de los tiempos. Desde Platón hasta Hobbes y Burke, pasando por Wallas y Oakeschott en nuestra era, se han hecho esfuerzos por proporcionar algún marco orgánico para el estudio político de la humanidad. Lo que ha aumentado enormemente la complejidad de la tarea es la creciente negación, incluso rechazo, en las tradiciones positivista y conductista, de la noción misma de una naturaleza humana.

Naturaleza Humana en Política

Naturaleza Humana en Política Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la naturaleza humana en política. Puede interesar también la “Teoría de la Economía Política” (o las teorías, en plural), un análisis sobre la política de la naturaleza humana, y la consulta de “Variaciones … Leer más

Chovinismo

La retórica chovinista y el ruido de sables marcial dominaron los días decisivos de julio de 1914. El vocabulario combativo de las élites políticas encontró un eco positivo en la opinión pública.

Nacionalismo Metodológico

En este texto se pone de manifiesto la pesada carga epistemológica que heredó del campo de conocimiento dominado por las relaciones internacionales, que consagra tanto el nacionalismo metodológico como el político. Las relaciones internacionales reivindican ser la única teoría originaria en este campo, pero pueden ser criticadas por varias cuestiones metodológicas y éticas (como simplificaciones injustificadas que depuran los contenidos empíricos hasta hacerlos infalsificables, ideales epistémicos anticuados, sesgos occidentales y hegemónicos, además del nacionalismo metodológico), por lo que es muy deseable contar con teorizaciones alternativas. El predominio de la sociología en ciertas asociaciones y publicaciones sugiere que son posibles otros estudios globales, algunos de ellos liberados del nacionalismo metodológico. El argumento que desarrollan algunos autores es que el nacionalismo metodológico no puede superarse sin permitir la eficacia causal de factores distintos a los Estados-nación, y para ello se necesita una teoría condenada a chocar con las relaciones internacionales.

Evolución del Nacionalismo

Existen muchas dimensiones del nacionalismo que pueden ser importantes para los resultados y que no tratamos, al igual que los elefantes pueden tener muchas dimensiones físicas. Sin embargo, hemos incluido aquí las dimensiones del nacionalismo que, según los estudiosos, varían sistemáticamente a lo largo del tiempo y entre regiones de formas que tienen consecuencias críticas. Porque si los investigadores quieren llegar a una evaluación empírica rigurosa de los abigarrados orígenes y efectos del nacionalismo, las dimensiones a lo largo de las cuales varían las comunidades, narrativas e identidades nacionales deben definirse y operacionalizarse de forma clara y coherente. Al igual que las distintas partes del elefante del ciego, el nacionalismo puede adoptar formas inmensamente diferentes.

Tipos de Nacionalismo

Existen muchas dimensiones del nacionalismo que pueden ser importantes para los resultados y que no tratamos, al igual que los elefantes pueden tener muchas dimensiones físicas. Sin embargo, hemos incluido aquí las dimensiones del nacionalismo que, según los estudiosos, varían sistemáticamente a lo largo del tiempo y entre regiones de formas que tienen consecuencias críticas. Porque si los investigadores quieren llegar a una evaluación empírica rigurosa de los abigarrados orígenes y efectos del nacionalismo, las dimensiones a lo largo de las cuales varían las comunidades, narrativas e identidades nacionales deben definirse y operacionalizarse de forma clara y coherente. Al igual que las distintas partes del elefante del ciego, el nacionalismo puede adoptar formas inmensamente diferentes.

Navegación Maritima

Navegación marítima Concepto y Caracteres de Navegación Maritima Definición y descripción de Navegación Maritima ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Ramón Esquivel Avila) Desplazamiento de un buque sobre el mar en la […]

Navegación de Alta Mar

Navegación de alta mar en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Navegación de alta mar) Recursos Véase también

Nacionalismo Económico Norteamericano

Por un lado, el nacionalismo económico o populismo económico es una ideología que asume la superioridad del intervencionismo económico sobre otros mecanismos de mercado. Pero, por otro, es un reflejo del nacionalismo nacional llevado a la economía. El nacionalismo económico norteamericano pretende reforzar el control de Canadá sobre su economía. Ha surgido recientemente como respuesta a la fuerte presencia extranjera (especialmente estadounidense) en la economía mexicana y canadiense.

Nación

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de nación, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. No hay en Ciencia Política una definición precisa del concepto de nación, decía Eduardo Jorge Arnoletto, por la complejidad de sus contenidos y los cambiantes criterios para evaluarlos. Conjunto de personas que poseen una misma nacionalidad y se transmite de generación en generación. Véase una aproximación o concepto relativo a nación en el diccionario.

Nacionalismo

Nacionalismo es una ideología y movimiento político inspirado en ella, que en base a la exaltación de las características propias de un pueblo (históricas, culturales, étnicas, religiosas) procura lograr la creación de un Estado. El Nacionalismo, en sencillas palabras, es un sentimiento de intensa lealtad y devoción a un país o patria.

Naturaleza de la Contabilidad

¿Cuál es el papel de la contabilidad en la empresa? La respuesta más sencilla es que la contabilidad proporciona información para que los directivos la utilicen en el funcionamiento de la empresa. Además, la contabilidad proporciona información a otros usuarios para evaluar los resultados económicos y la situación de la empresa. Así pues, la contabilidad puede definirse como un sistema de información que proporciona informes a los usuarios sobre las actividades económicas y conLa contabilidad es un sistema de información de una empresa. Se puede pensar en la contabilidad como la función que proporciona informes a los usuarios de la empresa o de un ente. Esto se debe a que la contabilidad es el medio por el que se comunica a los usuarios la información financiera sobre las actividades económicas y la condición de una empresa.

Nacionalismo Moderno

Nacionalismo es una conciencia exagerada del valor y la importancia del propio Estado nación (o, en ocasiones, la propia nación). En contraste con la conciencia nacional y el patriotismo (amor a la patria), el nacionalismo glorifica a la propia nación y menosprecia a las demás. Al mismo tiempo, se desarrolla un sentido de misión para moldear el mundo entero según las propias ideas. Podría decirse que el nacionalismo ha sido la fuerza más poderosa de la política mundial (o global) durante más de 200 años. Ha contribuido al estallido de guerras y revoluciones. Ha estado estrechamente vinculado al nacimiento de nuevos Estados, a la desintegración de imperios y al rediseño de fronteras; y se ha utilizado para remodelar los regímenes existentes, así como para reforzarlos. El mayor logro del nacionalismo ha sido establecer la nación como unidad clave para el gobierno político, lo que significa que el llamado Estado-nación (Estado en el que la población tiene una identidad nacional compartida, basada normalmente en la misma lengua, religión, tradiciones, e historia) ha llegado a ser aceptado como la forma más básica -y, según los nacionalistas, la única legítima- de organización política. Sin embargo, el carácter del nacionalismo y sus implicaciones para la política mundial (o global) son muy discutidos. ¿Ha hecho el nacionalismo avanzar la causa de la libertad política o simplemente ha legitimado la agresión y la expansión?

Naturaleza Humana

Naturaleza Humana en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a […]

Naturaleza de la Empresa

La empresa puede considerarse como una red de inversiones en conocimientos específicos de múltiples partes interesadas. Combinando estas inversiones, las empresas producen un valor sinérgico que no puede realizarse a través de los intercambios de mercado. Varios autores identifican tres retos genéricos para esta creación conjunta de valor en las empresas. En primer lugar, la creación de valor de las empresas está pasando de basarse en activos tangibles a basarse en activos intangibles. El énfasis en los activos intangibles y las inversiones mutuas específicas de la empresa por parte de los seres humanos sólo puede gestionarse de forma imperfecta a través de contratos formales y requiere, además, depender de relaciones basadas en la confianza. En segundo lugar, junto a la producción, la contratación formal se ve complicada por la estructura de responsabilidad, que es cada vez más compleja a medida que la presión social y las preocupaciones medioambientales dan lugar a una reconsideración fundamental de la posición de la empresa en la sociedad. Las empresas tienen que rendir cuentas frente a una mayor diversidad de necesidades (privadas y públicas) en todo el mundo, tanto por parte de las partes interesadas internas como externas, y de ahí su mayor contribución a la hora de abordar las necesidades sociales y proporcionar bienes y servicios (semi)públicos en diferentes segmentos del mundo. En tercer lugar, las redes de partes interesadas hacen que los límites de las empresas se desvanezcan. La creación de valor corporativo requiere la participación activa y el compromiso de múltiples partes interesadas internas y externas.