Organización Regional Interamericana de Trabajadores

La Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) es una organización internacional de sindicatos; fundada en 1951 bajo los auspicios de Estados Unidos (de América) para combatir la influencia del comunismo internacional; es la rama regional de la Confederación Internacional de Sindicatos Libres (CIOSL). Aunque se retiró de la CIOSL en 1969, la AFofL-CIO siguió siendo el miembro más poderoso de la ORIT; la organización ha sido acusada de apoyar golpes de Estado contra gobiernos de izquierda en la región.

Funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir de órgano consultivo de la organización. Sus atribuciones se derivan del Estatuto de la CIDH aprobado por la Asamblea General de la OEA en su noveno período ordinario de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, en octubre de 1979. Estos poderes incluyen el derecho y, de hecho, el deber de presentar casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Está basada en, Washington, DC, EE.UU. Su misión es promover y proteger los derechos humanos en el hemisferio americano.

La Comisión cumple esta función realizando visitas a los países, llevando a cabo actividades e iniciativas temáticas, preparando informes sobre la situación de los derechos humanos en un determinado país o sobre un tema particular, adoptando medidas cautelares o solicitando medidas provisionales ante la Corte Interamericana, y tramitando y analizando peticiones individuales con el fin de determinar la responsabilidad internacional de los Estados por violaciones de los derechos humanos, y emitiendo las recomendaciones que considere necesarias. En 2019, la CIDH adoptó las Directrices sobre las actividades y funciones de sus dos relatores especiales.

Masacre de El Mozote

La prensa americana fue especialmente tímida y servil durante los años de Reagan, como documenta Mark Hertsgaard en su libro On Bended Knee. Cuando el periodista Raymond Bonner continuó informando sobre las atrocidades en El Salvador, y sobre el papel de Estados Unidos, el New York Times le apartó de su tarea. Ya en 1981 Bonner había informado sobre la masacre de cientos de civiles en la ciudad de El Mozote, a manos de un batallón de soldados entrenados por Estados Unidos. La administración Reagan se burló del informe, pero en 1992, un equipo de antropólogos forenses comenzó a desenterrar esqueletos del lugar de la masacre, la mayoría de ellos niños; al año siguiente, una comisión de la ONU confirmó la historia de la masacre de El Mozote.

Eficacia de la Protección de los Derechos Humanos

Este texto se hace eco del caso contra los derechos humanos. Muchos creen que el derecho internacional de los derechos humanos es uno de nuestros mayores logros morales. Pero hay pocas pruebas de que sea eficaz, según varios observadores, incluso en el caso de la protección contra la tortura. Hace tiempo que se necesita un enfoque radicalmente diferente, piensan muchos de ellos. En retrospectiva, podemos ver que los tratados de derechos humanos no fueron tanto un acto de idealismo como un acto de arrogancia.

Derechos Indígenas

(Fuente: Manual Fondo Indígena) Aquí llamaremos “derechos indígenas” los derechos que los Estados o la comunidad internacional les reconocen a los pueblos indígenas. Por derecho indígena, en cambio, se entiende la aplicación del derecho propio en las comunidades. Uno de los grandes logros […]

Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma cuyo objetivo básico y fundamental es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La jurisprudencia de la Comisión y la jurisprudencia de la Corte constituyen una fuente importante para la interpretación de los tratados interamericanos de derechos humanos.

Comisión Interamericana de Mujeres

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Es un organismo intergubernamental especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El CIM es el único foro de políticas a nivel hemisférico sobre los derechos de la mujer … Leer más

Desarrollo Económico en la Latinoamérica Colonial

Las economías de América Latina tendían a estancarse en niveles determinados por sus dotaciones de recursos naturales y la tecnología y organización importadas para explotarlos. Al igual que la Península Ibérica y la mayor parte del resto del mundo también, la América Latina colonial importó, pero no produjo, innovaciones tecnológicas. Una vez asimiladas las tecnologías euroasiáticas, el PIB per cápita se niveló, a menos que se dinamizara por el descubrimiento y la explotación de algún nuevo recurso natural o por el aumento de la demanda (y, por lo tanto, de los precios) de los productos de exportación que ya se estaban produciendo. Esto ayuda a explicar tanto el estancamiento económico que se produjo en las colonias del continente en el siglo XVII y que persistió hasta el siglo XVIII, a pesar de la reactivación de la minería en México (después de 1690) y en el Perú (después de 1730). El declive económico de las colonias del continente en el siglo XVII coincidió con la introducción del cultivo del azúcar con masas de esclavos africanos a lo largo de las costas tropicales de América del Sur y las islas del Caribe. Las importaciones de esclavos y la producción de azúcar aumentaron aún más rápidamente en el siglo XVIII, especialmente en las islas arrebatadas a España por la República Holandesa, Gran Bretaña, Francia y otros, pero hay pocas pruebas de que la producción de azúcar se haya hecho más eficiente en las islas españolas o en el Brasil.

Historia de la Sexualidad en Latinoamérica

Historia de la Sexualidad en Latinoamérica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: también puede ser de interés la Historia de la Sexualidad en Europa. Los métodos con los que los gobiernos de izquierda y de derecha de los países de … Leer más

Activismo Transgénero en América Latina

Esta entrada se ocupa del Activismo Trans en América Latina y el Caribe. Así, examina los grupos que defienden los derechos de los travestidos y transexuales y las diversas formas que adopta el activismo en la región.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Convención americana sobre derechos humanos en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Convención americana sobre derechos humanos) Recursos Véase también

Protección de los Derechos Humanos en la Empresa

Protección de los Derechos Humanos en la Empresa Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Obligaciones de derechos humanos de las empresas transnacionales y los intentos de formalizar la actividad corporativa y la responsabilidad en el derecho internacional A pesar de los … Leer más

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional Se expresa el mencionado Diccionario, sobre Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en voz escrita por J. […]

Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional

En el marco de un convenio de cooperación entre el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer y el Departamento de Derecho Penal Extranjero e Internacional del Instituto de Ciencias Criminales de la Universidad de Göttingen (República Federal de Alemania) […]

Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Análisis de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Generalidades Competencia contenciosa y competencia consultiva de la Corte El artículo 2 del Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos […]

Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

Elementos de Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos Descripción y definición de Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Carlos María Pelayo Moller y publicado […]

Recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Elementos de Recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Descripción y definición de Recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Cynthia Chanut Esperón […]

Casos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Criterios Relevantes de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos De derecho sustantivo Sobre la detención preventiva La Corte ha considerado que son supuestos necesarios para que las detenciones sean compatibles con las previsiones establecidas por la Convención: […]

Sistema Interamericano de Derechos Humanos

El sistema interamericano para la protección de los derechos humanos es uno de los sistemas regionales que, junto con el europeo, más se han desarrollado y evolucionado. Ya en la misma Conferencia constitutiva de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en Bogotá en mayo de […]

Comisiones Públicas de Derechos Humanos

Recursos Bibliografía Fix-Zamudio, Héctor (2001), Los derechos humanos y su protección jurídica y procesal. En Diego Valadés y Rodrigo Gutiérrez. Latinoamérica en derechos humanos, Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional III. México, Instituto de Investigaciones […]