Utopías

Carta, ética y moral

Utopías en economía En inglés: Utopias in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Utopías en economía. Introducción a: Utopíasen este contexto La palabra “utopía” deriva de un término griego que significa “ningún lugar”. Una utopía es un relato ficticio de una sociedad […]

Utilización del Fax en los Negocios

Utilización del Fax en los Negocios Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Utilización del Fax en los Negocios Internacionales Datos sobre el fax Aunque técnicamente no necesita una máquina de fax independiente, ya que se está convirtiendo rápidamente en … Leer más

Utilitarismo de John Stuart Mill

El utilitarismo puede dar cabida al tipo de obligaciones especiales y preocupaciones personales a las que apelan los críticos del utilitarismo. Pero es discutible que incluso si este tipo de acomodación utilitaria era defendible en la Gran Bretaña del siglo XIX, el desarrollo tecnológico y la globalización han hecho que las demandas utilitarias sean más revisables. Nuestra información sobre los demás y nuestro alcance causal no están limitados como antes. Dada la elevada relación beneficio-coste de muchas agencias de ayuda modernas, es difícil resistirse a algo parecido a las conclusiones de Singer sobre las exigencias reformistas del utilitarismo. Así que incluso si Mill tenía razón al pensar que las exigencias motivacionales del utilitarismo no eran tan diferentes de las de otras teorías morales en la época en que escribió, esa afirmación podría tener que ser reevaluada hoy.

Utilitarismo

El utilitarismo es una teoría ética y filosófica que afirma que la mejor acción es la que maximiza la utilidad, que generalmente se define como la que produce el mayor bienestar del mayor número de personas y, en algunos casos, de los animales sensibles. Jeremy Bentham, el fundador del utilitarismo, describió la utilidad como la suma de todo el placer que resulta de una acción, menos el sufrimiento de cualquier persona involucrada en la acción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El utilitarismo es una versión del consecuencialismo, que establece que las consecuencias de cualquier acción son el único estándar de lo correcto y lo incorrecto. A diferencia de otras formas de consecuencialismo, como el egoísmo y el altruismo, el utilitarismo considera los intereses de todos los seres por igual.

Los defensores del utilitarismo han estado en desacuerdo en varios puntos, por ejemplo, si las acciones deben elegirse en función de sus resultados probables (actuar como utilitarismo) o si los agentes deben ajustarse a las reglas que maximizan la utilidad (gobernar el utilitarismo). También existe desacuerdo sobre si se debe maximizar la utilidad total (utilitarismo total), promedio (utilitarismo promedio) o mínimo [1].

Aunque las semillas de la teoría se pueden encontrar en los hedonistas Aristipo y Epicuro, quienes vieron la felicidad como el único bien, la tradición del utilitarismo comenzó correctamente con Bentham, e incluyó a John Stuart Mill, Henry Sidgwick, RM Hare, David Braybrooke y Peter Singer.

Utilidad

Satisfacción que proporciona el empleo de un bien, que varía en función de la cantidad consumida de ese bien. Beneficio o ganancia. Utilidad en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Utilidad es: Aunque en el concepto general significa el servicio que presta toda cosa en […]

Utilidad Marginal del Dinero

Utilidad Marginal del Dinero en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Utilidad Véase una definición de utilidad marginal del dinero en el diccionario y también más información relativa a utilidad marginal del dinero.

Utilización del Capital

Utilización del capital en economía En inglés: Capital Utilization in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Utilización del capital en economía. Introducción a: Utilización del capitalen este contexto La utilización del capital puede tener lugar a través de variaciones en la […]

Utilitarismo Económico

Placer y dolor en economía En inglés: Pleasure and Pain in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Utilitarismo económico en economía. Introducción a: Placer y doloren este contexto El placer y el dolor son los únicos motivos que se tienen en cuenta en la economía política en […]

Utilitarismo en la Filosofía Política

La teoría del utilitarismo fue esbozada por el filósofo inglés Jeremy Bentham (1748-1832), que pretendía proporcionar una teoría política para que el Parlamento británico y otros gobiernos la utilizaran en la construcción de una legislación sólida y racional. Bentham estaba descontento con (lo que él consideraba) el carácter sin rumbo y “no científico” del proceso legislativo de su época y criticaba la idea de que una legislación significativa y genuinamente reformadora pudiera basarse en la idea tradicional (y en su opinión oscura) de los “derechos”. (En una ocasión comentó: “Los derechos naturales son un simple disparate: los derechos naturales e imprescriptibles, un disparate retórico, un disparate sobre zancos”). El principio de utilidad de Bentham, ya sea en su forma clásica o media, ha sido persistentemente atractivo para generaciones de políticos, legisladores y teóricos desde que lo promulgó. No sólo es sencillo y aparentemente “científico” en el sentido de que se le puede dar una formulación matemática (complaciendo así a los científicos sociales que desean tener fundamentos claros y rigurosos para la formulación de políticas), sino que también se ocupa centralmente de lo que muchos consideran el núcleo de la moralidad, a saber, el bienestar humano. También ha sido muy atractivo para los defensores del Estado del bienestar moderno, a quienes les gusta la idea de un gobierno activo en la ingeniería de las instituciones sociales utilizando un principio de razonamiento riguroso que se ocupa de lo que (al menos se puede decir) más importa en cuestiones de justicia, es decir, el bienestar humano. Sin embargo, el principio de utilidad ha sido fuertemente atacado, de modo que a lo largo de los años los defensores de ese principio han sentido la necesidad de modificarlo o redefinirlo para hacerlo plausible.

Ut Res Magis Valeat Quam Pereat

Este texto se ocupa del aforismo latino de orden hermenéutico “Ut res magis valeat quam pereat” según el cual una escritura nunca será nula cuando las palabras puedan ser aplicadas en cualquier medida para hacerla buena, pero también, en otras palabras, que es mejor que una cosa surta efecto que anularse. Esta máxima, sin embargo, no significa que el tribunal deba hacer un contrato por las partes, o salirse de las palabras que éstas han utilizado, excepto en lo que son implicaciones apropiadas de la ley. En relación con ut res magis valeat quam pereat, se debe tener cuidado de no añadir nada que no pueda inferirse de forma justa de las palabras del acuerdo de mayo pero, al mismo tiempo, el juez puede o debe intentar dar validez comercial a un acuerdo comercial si es justo y razonable hacerlo en aplicación de las normas relativas a la construcción de acuerdos.

Utilización del Espacio Exterior con Fines Pacíficos

Este texto analiza la utilización del espacio exterior o ultraterrestre con fines pacíficos. Se estudia el concepto “uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos” desde la perspectiva de las normas jurídicas sustantivas existentes. El ámbito espacial vive una época turbulenta ante el brusco crecimiento y diversificación de su exploración y usos y la creciente conciencia de su potencial. Aun así, sigue siendo objeto de regulación por parte de las normas jurídicas internacionales. El marco general de la utilización del espacio ultraterrestre lato sensu es el “propósito pacífico”, es decir, el objetivo de mejorar el bienestar de la sociedad internacional y lograr un nivel de vida razonable. Esto puede lograrse mediante una gran variedad de medidas, tanto civiles como militares, siempre que cumplan con las normas jurídicas internacionales aplicables. El límite máximo es la prohibición del uso de la fuerza establecida en el artículo 2 (4) de la Carta de las Naciones Unidas, que se aplica al espacio exterior junto con las excepciones estipuladas en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional general. Además, el Tratado del Espacio Exterior impone un régimen jurídico especial a los cuerpos celestes, declarándolos zona desmilitarizada y prohibiendo el emplazamiento de armas de destrucción masiva en el espacio exterior. El ordenamiento jurídico del espacio está plenamente en manos de los Estados. Los nuevos retos, como la búsqueda de descubrimientos y las amenazas en el ámbito extraterrestre, bien pueden inspirar una ruta hacia un régimen jurídico internacional especial pro futuro.

Utopía

Utopía, etimológicamente significa ningún lugar. Es el nombre que Tomás Moro le dio a una singular obra suya que describe la vida de un pueblo imaginario en una isla desconocida para los europeos. Durante milenios, las religiones han inventado numerosas manifestaciones del cielo y de la vida después de la muerte, y aunque nunca nadie ha regresado de un lugar así para informar de lo que realmente es, o de que existe, hoy en día la ciencia y la tecnología se están utilizando para tratar de hacer que suceda en nuestra vida. Desde la extensión radical de la vida hasta la suspensión criogénica y la carga de la mente, Shermer considera cuán realistas son estos intentos desde una perspectiva escéptica adecuada.

Utopismo

Una utopía (idealista, irreal: derivado del griego “u-topos”, significa “ningún lugar así”) (del griego outopía, que significa ‘en ninguna parte’, o eutopía, que significa ‘buen lugar’) suele considerarse una sociedad perfecta, o al menos cualitativamente mejor. Aunque se pueden contemplar utopías de diversos tipos, la mayoría se caracterizan por la abolición de las carencias, la ausencia de conflictos y la evitación de la opresión y la violencia. El utopismo es un estilo de teorización política que desarrolla una crítica del orden existente mediante la construcción de un modelo de alternativa ideal o perfecta. Buenos ejemplos son el anarquismo y el marxismo. Las teorías utópicas suelen basarse en suposiciones sobre las posibilidades ilimitadas del autodesarrollo humano.

Utilidades

Introducción: Utilidades Concepto de Utilidades en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Son la medida de un excedente entre los ingresos y los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) expresados en alguna unidad monetaria. Introducción: Método de División de Utilidades Concepto de Método de División de […]

Utopia en Sociologia

Utopia en Sociologia en Relación a Sociología En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] 1. Caracterización del pensamiento utópico. Si bien lo utópico (idealista, irreal; el término procede del libro “Utopía” de Sir Thomas More, que imagina una sociedad perfecta pero inalcanzable) hace referencia a lo que «no está en lugar alguno», no debe pensarse que sea algo extra-mundano: lo utópico (idealista, irreal; el término procede del libro “Utopía” de Sir Thomas More, que imagina una sociedad perfecta pero inalcanzable) […]

Utrecht

Visualización Jerárquica de Utrecht Geografía > Regiones de los Estados miembros de la UE > Regiones de los Países Bajos
Concepto de Utrecht Véase la definición de Utrecht en el diccionario. Características de Utrecht [rtbs name=”geografia”]
Recursos Traducción de Utrecht Inglés: […]

Utilización de la Ayuda

Visualización Jerárquica de Utilización de la ayuda Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de ayudas > Régimen de ayudas
Utilización de la ayuda Concepto de Utilización de la ayuda Véase la definición de Utilización de la ayuda en el diccionario. Características de […]

Utilización de la Energía

Visualización Jerárquica de Utilización de la energía Energía > Política energética > Política energética > Balance energético
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumo > Consumo industrial
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumo > Consumo interior […]