Comunicación Política Digital

El argumento de este texto es que estos y muchos otros fenómenos similares son episodios de la construcción en curso de un sistema de medios digitales. Exponemos cómo el enfoque del sistema de medios digitales arroja luz sobre la evolución reciente en tres campos de importancia central de la comunicación política: las noticias y el periodismo, las campañas electorales y el compromiso y la movilización. Exponemos brevemente algunos temas clave y desarrollos empíricos en estos tres ámbitos. A continuación, repasamos una serie de ejemplos del emergente corpus de investigación que se basa en el enfoque del sistema de medios digitales para dar sentido al entorno de la comunicación política actual, cada vez más dinámico y volátil. A medida que el proceso de digitalización se desarrolla y se adapta de forma impredecible, la agencia de las élites y de las no élites sigue siendo cambiante.

Estudiantes

Contesta a preguntas como: ¿Cuál es la magnitud del efecto de las clases pequeñas expresado en “meses de escolarización”?
¿Cómo afecta la participación en clases pequeñas en K-3 al rendimiento académico en cursos posteriores cuando todas las clases son de tamaño completo? ¿Cuáles eran los fundamentos para esperar los efectos continuados de las clases reducidas en el contexto de otras intervenciones educativas?

Adhocracia

El propósito de este texto es sugerir un conjunto de capacidades -sobre cómo se organiza el trabajo y cómo piensa la gente- para complementar la orientación por defecto de las empresas y ayudarlas a gestionar su rendimiento de atención de forma más sistemática. Estas capacidades, sugerimos, forman parte de un modelo organizativo -la hocracia- que difiere de los modelos organizativos burocráticos y meritocráticos actualmente favorecidos. Al aclarar los pros y los contras de estos tres modelos, y las condiciones en las que debe utilizarse cada uno de ellos, pretendemos orientar sobre cómo conseguir el equilibrio adecuado entre información y atención.

Carreras Profesionales

La gestión organizativa de la carrera profesional se refiere a las actividades que realizan las empresas para sostener el desarrollo de la carrera profesional de sus empleados, ayudándoles a obtener ascensos y aumentos salariales y asistiéndoles en su transición a puestos de liderazgo. La gestión organizativa de la carrera profesional, que se define como la realización por parte de la organización de actividades relevantes para el desarrollo profesional de sus empleados, puede estimular el potencial de los empleados y ayudarles a explorar sus objetivos profesionales personales. Desde fines de los años 90, la literatura sobre la carrera profesional ha conceptualizado “nuevos” modelos de carrera (por ejemplo, carrera sin límites, carrera proteica) centrados en la proactividad de los individuos y ha reconocido que el éxito profesional ha evolucionado hasta convertirse en un concepto más amplio que el salario y el estatus por sí solos.

Riesgos en la Cadena de Suministro

Este texto se ocupa de cómo superar los riesgos de la cadena de suministro. Al identificar las actividades empresariales clave que podrían verse afectadas por las interrupciones de su cadena de suministro, puede preparar un plan de acción centrado en su cuenta de resultados. Con cualquier riesgo relacionado con los proveedores, conocer a los proveedores de la empresa y reducir la dependencia de un único proveedor puede ayudar a reducir el impacto en el negocio de la empresa. La mayoría de los directivos saben que deben proteger sus cadenas de suministro de interrupciones graves y costosas, pero comparativamente son pocos los que toman medidas. El dilema: las soluciones para reducir el riesgo significan poco a menos que se evalúen en función de su impacto en la rentabilidad.

Autonomía del Derecho

Autonomía del Derecho en la Teoría del Derecho Autonomía del Derecho y Disgregaciones del Derecho El Derecho Civil se ha definido como el Derecho Privado General, que regula las relaciones de la convivencia humana. Este concepto se enlaza como no podía ser menos con el Derecho Romano. En […]

Influencia del Sector Financiero

Se contestan a cuestiones como las siguientes: ¿Cuáles son los principales motores de la financiarización y cómo han evolucionado con el tiempo? ¿Cuáles son las implicaciones de la financiarización para el crecimiento económico, la desigualdad de ingresos y la estabilidad financiera? ¿Cómo pueden los responsables políticos abordar los efectos negativos de la financiarización y promover un sistema económico más sostenible e integrador?

Políticas Públicas en Nutrición

Se contesta a cuestiones como: ¿Qué es el Programa de Cupones para Alimentos y cómo funciona? ¿Cuáles son las implicaciones para la política pública y la investigación futura? ¿Cuál es la relación entre la pobreza y el impacto del Programa de Cupones para Alimentos (FSP) en el peso al nacer? ¿Cuál es la diferencia entre el Programa de Cupones para Alimentos (FSP) y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP)?¿Cuáles son algunos de los posibles efectos a largo plazo del Programa de Cupones para Alimentos en los resultados de salud infantil? ¿Cómo afecta el Programa de Cupones para Alimentos a la salud de los bebés? ¿Cuál es la relación entre los ingresos y los resultados de los nacimientos? ¿Cuáles son algunas de las posibles implicaciones políticas de las conclusiones de este estudio para los programas destinados a mejorar la salud infantil?

Comunidad

En derecho, la comunidad es la atribución a varios sujetos de uno o varios derechos (ver Derecho Civil). La comunidad es también una modalidad en la configuración de la propiedad (ver Derecho de Propiedad). En Derecho Internacional Público también existe la comunidad (por ejemplo, las tres comunidades europeas que dieron lugar a la Unión Europea). Se destina aquí también atención a la sociología de la comunidad, respondiendo a preguntas como: ¿Cuáles son algunas de las complicaciones y críticas del multiculturalismo en relación con la idea de comunidad? ¿De qué manera los cambiantes modos de comunicación fragmentan y a la vez crean nuevos vínculos sociales dentro de las comunidades contemporáneas? ¿De qué manera ha contribuido la globalización al resurgimiento de la idea de comunidad? ¿Cuáles son algunas de las críticas clave al multiculturalismo tradicional, y cómo han llevado estas críticas al desarrollo de nuevas formas de multiculturalismo que intentan abordar estas limitaciones? ¿Cómo han contribuido los patrones cambiantes de migración y globalización a la aparición de nuevas formas de comunidad, y cuáles son algunos de los retos y oportunidades asociados a estos desarrollos? ¿Cómo han transformado las nuevas formas de comunicación, como los medios sociales y las comunidades virtuales, la naturaleza de la comunidad y la interacción social, y cuáles son algunas de las implicaciones de estos cambios para la cohesión social y la pertenencia? ¿Cuáles son algunos de los debates y controversias clave en torno al concepto de comunidad, y cómo han configurado estos debates nuestra comprensión del papel de la comunidad en la sociedad contemporánea? ¿Cuáles son algunos de los debates y controversias clave en torno al concepto de comunidad y cómo han configurado estos debates nuestra comprensión del papel de la comunidad en la sociedad contemporánea?

Efectos del Poder

Hay tres razones principales por las que la mayor extensión de una relación de poder pone límites a su amplitud e intensidad. En primer lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos de poder, mayor será la dificultad de supervisar todas sus actividades. En segundo lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos de poder, más extendida y diferenciada será la cadena de mando necesaria para controlarlos, creando nuevos centros de poder subordinados que pueden enfrentarse entre sí y que pueden convertirse a su vez en focos de oposición al titular del poder integral. En tercer lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos, mayor será la probabilidad de que se produzcan grandes variaciones en sus actitudes hacia el detentador del poder. El detentador del poder no podrá ejercerlo con la misma amplitud e intensidad sobre todos sus súbditos. Unos pocos pueden ser siervos ansiosos y dóciles de su voluntad, otros le “seguirán la corriente” con menos entusiasmo, otros requerirán supervisión y amenazas constantes para mantener sus actuaciones a raya, y habrá algunos contra los que habrá que emplear la fuerza incluso hasta el punto de eliminarlos de las filas de los vivos.

Bases del Poder en la Conducta Organizativa

Este texto se ocupa de las bases del poder en el comportamiento o la conducta organizativa. Este texto persigue la ciencia del poder organizativo, situándolo en perspectiva y presentando casos circunstanciales para el uso equitativo del poder. Se pone de manifiesto la superioridad del poder experto y del poder referente, que dependen de las características individuales. Por el contrario, los poderes coercitivo, de recompensa y legítimo, que dependen en gran medida de los estatutos formales de autoridad y son abrasivos y condicionales por naturaleza, se consideran fuentes de poder relativamente inferiores. Este documento hace hincapié en las teorías y conceptos clásicos, porque constituyen la base de este tema. A menudo, en la búsqueda de técnicas cada vez más novedosas, los principios y postulados originales se pierden; olvidamos de dónde venimos. En este documento pretendo reforzar ese yugo a los principios originales. La literatura sobre el poder organizativo está repleta de las virtudes del compromiso individual combinado con el poder organizativo y el intercambio de conocimientos, la adopción de estrategias de resolución de problemas y el fomento de la creatividad y la salud organizativa colectiva. Esto puede lograrse eficazmente mediante la toma de conciencia de las bases fundamentales del poder. Se trata de un estudio de sus bases (recursos individuales y colectivos, movilización política).

Formas de Poder

En un gran esfuerzo, se trata de una anatomía del poder, una historia de las formas en que se ha definido y un estudio de sus formas (fuerza, manipulación, autoridad y persuasión). Las cuestiones que aborda el texto van de lo filosófico y ético a lo psicológico y político. Gran parte de la obra está salpicada de cuidadosos ejemplos de la historia. Aunque el autor ilumina su discusión con referencias a Weber, Marx, Freud, Platón, Dostoievski, Orwell, Hobbes, Arendt y Maquiavelo, mantiene sus argumentos basados en cuestiones prácticas contemporáneas, como los conflictos de clase, la política multipartidista y las relaciones entre padres e hijos.

Medición Psicofísica

Este texto describe los métodos, teorías y aplicaciones de la psicofísica clásica y moderna. Se definen las nociones de umbral absoluto y umbral de diferencia, y se describen una serie de métodos clásicos para estimar esos umbrales: métodos de límites, de ajuste y de estímulos constantes.

Política de la Naturaleza Humana

El esfuerzo por comprender la naturaleza humana en un contexto político es un desafío de enormes proporciones que ha sido emprendido de diversas maneras y por una miríada de disciplinas a lo largo de los tiempos. Desde Platón hasta Hobbes y Burke, pasando por Wallas y Oakeschott en nuestra era, se han hecho esfuerzos por proporcionar algún marco orgánico para el estudio político de la humanidad. Lo que ha aumentado enormemente la complejidad de la tarea es la creciente negación, incluso rechazo, en las tradiciones positivista y conductista, de la noción misma de una naturaleza humana.

Teoría Política en Freud

Sigmund Freud tenía amplias ambiciones sobre lo que el psicoanálisis podía aportar al pensamiento humano. Pero las propias redacciones de Freud rara vez han sido evaluadas desde la perspectiva de la filosofía política. Los teóricos de la política encontrarán en la escuela que Freud estableció un rico almacén de ideas. Para nosotros, enlazar con lo que Freud decía significa unirnos a la gran conversación sobre cuáles deben ser los fines de la sociedad justa, así como sobre cómo debe ser una persona plenamente desarrollada. Hoy en día, desde el punto de vista de la historia intelectual, Freud se perfila como tema de una forma aún mayor que en los años sesenta. Su pensamiento ha incidido, para bien o para mal, en cómo pensamos sobre el carácter y la naturaleza de los impulsos humanos. La propia vida privada se ha visto afectada, hasta el punto de que los candidatos políticos se sienten ahora libres para utilizar material íntimo de la vida privada con fines públicos manipuladores. Sin embargo, después de todo este tiempo, los politólogos siguen mostrándose reacios a considerar la necesidad de explorar la dimensión psicológica de todos los acontecimientos políticos. Sin reducir la política al psicoanálisis, ni inflar las categorías psicológicas para abarcar toda la política, se ofrece una mirada introductoria al campo del psicoanálisis. Al reunir las distintas disciplinas de la psicología y la política, rompe con el parroquialismo.

Naturaleza Humana en Política

Naturaleza Humana en Política Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la naturaleza humana en política. Puede interesar también la “Teoría de la Economía Política” (o las teorías, en plural), un análisis sobre la política de la naturaleza humana, y la consulta de “Variaciones … Leer más

Género como Institución Social

Este texto se ocupa del género como una institución social. Se identifica varios criterios para decidir si cualquier fenómeno es una institución social. Tratar el género como una institución mejorará la erudición sobre el género y la teoría social en general, aumentará la conciencia de la profunda socialidad del género, ofrecerá un medio para vincular diversos trabajos teóricos y empíricos, y hará que la dinámica invisible del género y sus complejas intersecciones con otras instituciones sean más evidentes y estén sujetas a un análisis crítico y al cambio.

Género en la Familia

Este texto se ocupa de la “Sociología de Género”. Aquí se explora el género sociológicamente, como una dimensión crítica y fundamental de la identidad, las interacciones, el desarrollo y el papel y el estatus de una persona en la sociedad. Abarcando desde las experiencias cotidianas vividas por los individuos hasta los complejos patrones y estructuras de género que producen las instituciones en nuestra sociedad global, se examina cómo la comprensión del género varía a través del tiempo y el lugar y se desplaza a lo largo de las líneas de intersección de la raza, la etnia, la cultura, la sexualidad, la clase y la religión. En un momento de enorme cambio social, se debe ampliar el enfoque teórico para reflexionar sobre acontecimientos y temas recientes con ideas que desafían el pensamiento convencional sobre el binario de género y los estereotipos que de él se derivan. Los temas recientes y emergentes investigados incluyen los movimientos #MeToo y por los derechos LGBTQ, las tendencias de género del COVID-19, la misoginia política en la era Trump, las normas de masculinidad, el matrimonio y la formación de la familia, el resurgimiento del activismo y la praxis feministas, el lugar de trabajo con perspectiva de género y las profundas consecuencias de la globalización neoliberal. El texto trata de enriquecer el enfoque sociológico con la visión interdisciplinar de perspectivas feministas, biológicas, psicológicas, históricas y antropológicas.

Construcción Social del Género

Este texto se ocupa de la construcción social del género. Abarcando desde las experiencias cotidianas vividas por los individuos hasta los complejos patrones y estructuras de género que producen las instituciones en nuestra sociedad global, se examina cómo la comprensión del género varía a través del tiempo y el lugar y se desplaza a lo largo de las líneas de intersección de la raza, la etnia, la cultura, la sexualidad, la clase y la religión.

Sociología de Género

Este texto se ocupa de la “Sociología de Género”. Aquí se explora el género sociológicamente, como una dimensión crítica y fundamental de la identidad, las interacciones, el desarrollo y el papel y el estatus de una persona en la sociedad. Abarcando desde las experiencias cotidianas vividas por los individuos hasta los complejos patrones y estructuras de género que producen las instituciones en nuestra sociedad global, se examina cómo la comprensión del género varía a través del tiempo y el lugar y se desplaza a lo largo de las líneas de intersección de la raza, la etnia, la cultura, la sexualidad, la clase y la religión. En un momento de enorme cambio social, se debe ampliar el enfoque teórico para reflexionar sobre acontecimientos y temas recientes con ideas que desafían el pensamiento convencional sobre el binario de género y los estereotipos que de él se derivan. Los temas recientes y emergentes investigados incluyen los movimientos #MeToo y por los derechos LGBTQ, las tendencias de género del COVID-19, la misoginia política en la era Trump, las normas de masculinidad, el matrimonio y la formación de la familia, el resurgimiento del activismo y la praxis feministas, el lugar de trabajo con perspectiva de género y las profundas consecuencias de la globalización neoliberal. El texto trata de enriquecer el enfoque sociológico con la visión interdisciplinar de perspectivas feministas, biológicas, psicológicas, históricas y antropológicas.