Cronología de las Deportaciones de Armenios

Cronología de las Deportaciones de Armenios

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Visualización Jerárquica de Cuestión Armenia

Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Cuestión internacional
Geografía > Geografía política > Países del Consejo de Europa > Armenia
Geografía > Geografía política > Países del Consejo de Europa > Turquía

Visualización Jerárquica de Limpieza Étnica

Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Conflicto internacional > Guerra
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > Violencia política > Campo de concentración

Cronología de las Deportaciones (Abril a Octubre 1915) de Armenios

Nota: Consulte la cronología del genocidio o exterminio de Armenios por el Joven Régimen Turco (1915-1916).

1915; Noche del 24 al 25 de abril, Estambul: Varios centenares de individuos -militantes políticos de los dashnak, hentchakistas y ramgavar, periodistas, escritores, abogados, médicos, directores de instituto, profesores, clérigos y comerciantes- son arrestados por los servicios de seguridad general y la policía política en la capital otomana.

1915; 24 y 25 de abril, Erzerum: Doscientos lugareños son detenidos e internados. El 26 de abril, treinta de ellos son “transferidos” a Erzincan, pero son ejecutados en el camino.

1915; 26 de abril: Los miembros de la élite armenia de Estambul son trasladados bajo escolta policial a la estación de Haydarpaşa, en el lado asiático de la capital, y luego enviados en tren a Ankara. Los proscritos se dividen en dos grupos: los “políticos” -alrededor de 150 personas- son internados en Ayaş, y los “intelectuales” -también compuestos por unos 150 individuos- son mantenidos en el sitio de Çankırı.

1915; 28 de abril: El presidente del tribunal militar de Estambul anuncia los cargos contra los líderes hentchakistas, internados desde junio de 1914, por “alteración del orden público y rebelión”. El juicio de las 28 personas acusadas comienza el 11 de mayo por la mañana.

1915; Finales de abril, kaza de Payas, Yumurtalık y Hassa (provincia de Adana): Veinte mil armenios de estos cantones son deportados al desierto de Siria. Alrededor de 3.500 de ellos -esencialmente los individuos deportados a la región de Damasco- siguen vivos cuando se firma el armisticio.

1915; Principios de mayo, Tokat (provincia de Sıvas): Los cuatro principales líderes políticos armenios son detenidos y ejecutados en la prisión de la ciudad. Tras una visita del gobernador Muammer a Tokat, que tuvo lugar al mismo tiempo, todos los funcionarios armenios de la policía y la gendarmería son despedidos.

1915; Principios de mayo, Adapazar (mutessarifat de İzmit): Cincuenta notables de la ciudad son arrestados y deportados a Sultaniye (provincia de Konya) y Koçhisar.

1915; mayo, kaza de Siverek: Cinco mil cuatrocientos cincuenta armenios del centro administrativo y 3.825 de las localidades de Karabahçe, Çatak, Mezre, Simag, Harbi, Gori y Oşin son víctimas de redadas. Los hombres son arrestados y ejecutados por el kaymakam, İhsan Bey, y los escuadrones de la Organización Especial comandados por Yuzbaşı Şevket. La población restante de la kaza es deportada en julio a Urfa y Alepo.

1915; mayo, kaza de Beşiri y Silvan (provincia de Diyarbekir): Unos 18.000 armenios de estas dos kazas son atacados por las tribus kurdas de Belek, Bekiran y Sego. Varios miles de refugiados llegan a la vecina Sasun, donde son ejecutados en agosto de 1915, junto con otros armenios de los pueblos de las llanuras de Muş.

1915; mayo, kaza de Divriği (provincia de Sıvas): Tras la detención de la élite local armenia, se organiza una segunda oleada de detenciones sobre los comerciantes y artesanos de Divriği, sobre los que se movilizan adolescentes menores de edad, que suman unos 200 individuos. Sometidos a tortura durante varios días, estos hombres son finalmente llevados a las afueras de la ciudad, encadenados, y obligados a marchar hacia las gargantas de Deren Dere, donde son asesinados con hachas.

1915; 1 de mayo, Harput (provincia de Mamuret ül-Aziz): Detención de la élite protestante armenia, en particular de los profesores del Colegio del Éufrates.

1915; 1 y 2 de mayo, Çemişgezek (provincia de Mamuret ül-Aziz): Las autoridades realizan redadas en las escuelas y en las casas de los funcionarios armenios. Cien personas son detenidas e internadas. Las detenciones duran hasta el 20 de junio.

1915; 2 de mayo, Trabzon: Las fuerzas de la Gendarmería llevan a cabo redadas sistemáticas de las residencias armenias en la ciudad y en los pueblos, por orden del gobernador Cemal Azmi.

1915; 4 de mayo, sancak de Malatya: Las autoridades organizan redadas sistemáticas en los hogares armenios y proceden a la detención de varias decenas de hombres en posesión de “documentos comprometedores”.

1915; 5 de mayo, Erzerum: La orden de deportar a los armenios de la provincia es transmitida al gobernador de Erzerum.

1915; 6 de mayo: Un decreto gubernamental renueva la orden de recogida de armas en todos los territorios otomanos. Esta medida se aplica especialmente a las poblaciones armenias y tiene lugar en el marco de redadas, saqueos y detenciones sistemáticas.

1915; 9 de mayo: El diario de los Jóvenes Turcos Tanin comienza la publicación de una serie de artículos titulados “El gran complot” en los que se menciona un proyecto concebido por el líder de la oposición en el exilio, Şerif Pasha, y sus seguidores, para hacer caer el gobierno ittihadista y asesinar a los ministros de los Jóvenes Turcos con la complicidad de los armenios. La publicación de estos artículos que vinculan a los hentchakistas – “los armenios”- con un complot contra “la seguridad del Estado”, engendra una hostilidad despiadada contra la población armenia de la capital.

1915; 11 de mayo, Diyarbekir: Funcionarios, abogados, intelectuales, comerciantes, banqueros, arquitectos, ingenieros, terratenientes y líderes religiosos -que suman aproximadamente 1.000 hombres- son detenidos y torturados por orden del gobernador Reşid.

1915; 12-14 de mayo, Antep/Ayntab (provincia de Alepo): Cerca de 200 notables armenios son llevados para ser interrogados en el espacio de tres días.

1915; 13 de mayo: El Consejo de Ministros toma la decisión oficial de deportar a la población armenia de las provincias de Erzerum, Van y Bitlis.

1915; 13 de mayo, Viranşehir (provincia de Diyarbekir): Son detenidos notables armenios y sirios católicos. El 18 de mayo, se lleva a cabo una segunda oleada de detenciones contra varones adultos; el 28 de mayo, se ejecuta el primer grupo de notables; el 7 de junio, los “circasianos” -probablemente los Çerkez del Dr. Reşid-proceden a la detención de todos los varones de entre doce y sesenta años, que suman un total de 466 individuos; el 11 de junio, al amanecer, éstos son escoltados a Hafdemari, un pueblo cercano, y ejecutados; el mismo día, el segmento de la población armenia que quedaba es reagrupado y conducido a cuevas en la periferia de la región donde son masacrados; el 14 de junio un segundo convoy compuesto por mujeres sufre lo mismo; el 16 de junio, el tercer y último convoy parte hacia Ras -ul-Ayn, al que llegan algunos de los supervivientes.

1915; 14 de mayo, kaza de Hüsn-i Mansur y Besni: Cuatrocientos hombres de esta región y de la zona vecina de Besni son ejecutados en Adıyaman por bandidos de la Organización Especial comandados por Haci Mehmed Ali Bey.

1915; 14-16 de mayo: Las fuerzas turcas levantan el asedio en Van y parten, junto con la población musulmana de la ciudad, en dirección al suroeste de la misma, antes de la llegada de las fuerzas rusas el 18 de mayo.

1915; 16 de mayo: Los 30.000 aldeanos armenios de la llanura de Erzerum son deportados en tres grandes caravanas a Mamahatun. Son exterminados cerca de Erzincan por un escuadrón de la Organización Especial.

1915; 16 de mayo, provincia de Bitlis: Después de que las tribus kurdas hayan masacrado a los hombres en los días anteriores, el gobernador Mustafa Abdülhalik organiza la deportación de mujeres y niños de 56 localidades de la kaza de Bitlis (16.651 individuos) y de 22 pueblos de la kaza norte de Ahlat (13.432 armenios). En el transcurso de los días siguientes, 12.000 de estos deportados, muchos de ellos heridos, son reagrupados en Bitlis, y 700 de ellos son acogidos por la misión local americana (se puede examinar algunos de estos asuntos en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Finalmente son enviados desde allí en varios convoyes hacia el sur, y masacrados.

1915; 18 de mayo, provincia de Erzerum: Arresto de los 78 principales notables de Bayburt, incluido el jefe entre ellos, Anania Hazarabédian. El 21 de mayo, el kayamakam, Nusret, organiza su ahorcamiento al ritmo de los tambores a orillas del río Djorok).

1915; 18 de mayo, sancak de Erzincan: Salida del primer convoy de deportados de la prefectura de Erzincan.

1915; 18 de mayo, Tokat (provincia de Sıvas): Las autoridades arrestan a todos los notables y maestros armenios de Tokat, así como, a los adolescentes un poco más tarde ese día, que fueron encarcelados en los almacenes centrales de alimentos y sistemáticamente torturados allí.

1915; 18 de mayo, provincia de Adana: Comienza la deportación a Siria de la población armenia de los cantones provinciales. Miles de hombres son internados y algunos son ejecutados en público.

1915; 20 de mayo, Adana: El primer convoy de deportados, compuesto por miles de armenios, es enviado a Siria.

1915; 21 de mayo, Erzincan: Las autoridades locales preparan una lista del primer convoy de deportados de Erzincan con 60 familias.

1915; 21-27 de mayo, sancak de Malatya: Se realizan redadas en los hogares armenios. Todos los funcionarios y notables armenios son arrestados e internados a partir del 22 de mayo, tras lo cual la medida se extiende a todos los hombres de la ciudad. A finales de mayo se cuentan 1.300 prisioneros.

1915; 23 de mayo: El Ministro del Interior, Talat, afirma la orden de deportar a los armenios de las provincias de Erzerum, Van y Bitlis, y recomienda a los funcionarios civiles que apliquen las órdenes emanadas de las autoridades militares, es decir, del comandante del Tercer Ejército, Mahmud Kamil.

1915; 23 de mayo: La Dirección del Asentamiento de las Tribus y los Emigrantes (İskân-ı Aşâyirin ve Muhâcirin Müdiriyeti), departamento dependiente del Ministerio del Interior encargado de la política de “homogeneización demográfica” del Comité Central Ittihadista, informa a las provincias de que los deportados pueden asentarse en la provincia de Mosul, a excepción de sus regiones más septentrionales, que forman frontera con la provincia de Van.

1915, 23 de mayo: El Ministro de Correos y Telégrafos decreta que todos los empleados armenios de los Servicios de Correos y Telégrafos en las provincias de Erzerum, Ankara, Adana, Sıvas, Diyarbekir y Van sean retirados de sus oficinas.

1915; 25-27 de mayo, Erzincan: Las autoridades reúnen a la población armenia de Erzincan en el cementerio armenio de Kuyubaşı, situado a unos quince minutos de la ciudad. La noche del jueves 27, toda la población de la ciudad y los aldeanos de los alrededores son internados bajo la vigilancia de bandas de la Organización Especial. Los deportados son reagrupados por barrios y los hombres de entre cuarenta y cincuenta años son separados y luego masacrados por los gendarmes y las bandas. El resto es enviado el 28 de mayo, bajo la supervisión de Halet Bey, a los desfiladeros vecinos de Kemah, en pequeños grupos que parten en intervalos de una hora para no ser detectados. Los deportados son degollados y arrojados al Éufrates por escuadrones de Teskilât-ı Mahsusa u organización especial (en adelante, O.S o S.O.) al mando de Jafer Mustafa. Cientos de mujeres y niños también saltan juntos por la orilla. Los bebés de seis o siete meses de edad son recogidos en los pueblos de la llanura, atados en sacos y arrojados al Éufrates.

1915; 27 de mayo: La prensa de Estambul anuncia la promulgación de la “ley provisional de deportación”.

1915; 28 de mayo, kaza de Divriği: Los habitantes de las aldeas de los alrededores se reúnen primero en Divriği, donde los hombres y los jóvenes de entre catorce y dieciocho años son separados de los demás y encarcelados en una iglesia antes de ser ejecutados. El resto de la población rural es deportada a través de Egin y Arapkir a Malatya y Fırıncılar.

1915; 30 y 31 de mayo, kaza de Tercan/Mamahatun (provincia de Erzerum): Los habitantes de 41 pueblos armenios de la kaza, que comprende unos 11.690 individuos, son deportados bajo la supervisión de Halet Bey, el diputado de Kemah. Los hombres son masacrados en el lugar, donde unos 25 km más al sur, en Gotır Köprü, son degollados, desollados y arrojados al Éufrates por el escuadrón S.O. por orden de Gülo Aga. Los demás miembros del convoy son eliminados en los desfiladeros de Kemah.

1915; 2 de junio, Estambul: Los diputados Krikor Zohrab y Vartkès Seringulian son detenidos y deportados a Siria. Son ejecutados el 19 de julio por un miembro de la Organización Especial, Çerkez Ahmed, en la carretera de Urfa a Diyarbekir.

1915; Principios de junio, kaza de Kiskim-Khodortçur (provincia de Erzerum): El primer convoy de deportados, compuesto por 300 familias de los pueblos de Khodortçur (alrededor de 3.740 personas), y el segundo convoy de 200 familias (alrededor de 1.500 individuos) procedentes en su mayoría de Kudraşen y Kiskim, son enviados y liquidados en su totalidad entre Kasaba y Erzincan por escuadrones de la Organización Especial.

1915; 4 de junio, Bayburt: La primera caravana de deportados sale de Bayburt (provincia de Erzerum), y es seguida por una segunda el 8 de junio y una tercera el 14 de junio de 1915, que suman unas 3.000 personas. En un punto a dos horas de la ciudad, los hombres son apartados y eliminados. 2.833 niños de la kaza de Bayburt son ahogados en el Éufrates en medio de las gargantas de Kemah. Los restantes deportados siguen la ruta de Erzincan por el puente de Kemah-Arapkir hasta llegar a Gümüşmaden, donde las bandas kurdas proceden a una masacre sistemática de los supervivientes.

1915; 8 de junio, kaza de Kıği (provincia de Erzerum): Se hace pública la orden de deportación de los 19.859 habitantes de la kaza. Del 3 al 7 de junio, las aldeas armenias son registradas por bandidos de la Organización Especial supervisados por el subprefecto, Laz Midhat Mehmed Bey, jefe de la rama local de la Organización Especial. Estas operaciones, realizadas inicialmente en las aldeas del distrito de Kıği por la Organización Especial se saldan con unas 1.500 víctimas. El 7 de junio, los pueblos de Khups/Çanakçı (1.216 personas) resisten el asalto de un grupo de bandidos.

1915; 10 de junio: Publicación de una directiva para crear comisiones locales encargadas de la “protección” de las “propiedades abandonadas” de los deportados.

1915; 10 de junio, Gürün (provincia de Sıvas): setenta y cuatro notables de Gürün son masacrados en el valle de Ulaş, cerca de la aldea de Kardaşlar, bajo el mando del cendarme Ali Çavuş, por una docena de matones con uniformes de la gendarmería.

1915; 10 de junio, Hacın (provincia de Adana): Comienza la deportación de 5.000 armenios bajo la supervisión del coronel Hüseyin Avni. El primer convoy se compone de 150 familias que marchan a pie hacia Osmaniye y Alepo por la carretera de montaña de Kiraz. Los 5.000 armenios de la kaza vecina de Feke son deportados un poco más tarde.

1915; 11 de junio, Mardin: Doscientos seis hombres, 180 de ellos armenios, son arrestados en Mardin. El 14 de junio son deportados bajo la dirección de Abdulkadir Bey, Comandante de la Gendarmería. A su llegada a las grutas de Şeyhan, estos hombres son desnudados y 84 de ellos son ejecutados el 15 de junio.

1915; 11 de junio, kaza de Kıği (provincia de Erzerum): El primer convoy de deportados, formado por 1.200 personas, sale de Kıği, con su primado, Mons. Kegham Tivekelian. El 13 de junio, los notables del grupo, incluido el obispo, son separados del convoy y fusilados cerca de Tepe, en Deli Mizi, en la carretera de Palu. Los demás deportados son diezmados un poco más al sur, en medio del puente de Palu sobre el Éufrates, otro lugar de masacre elegido por el S.O.

1915; 12 de junio, Kıği: Se envía un tercer convoy, formado por los habitantes de Kıği y sus pueblos circundantes. Un grupo de deportados es asesinado con armas blancas a la mañana siguiente por matones. Las jóvenes son secuestradas. Los miembros de la escolta destripan a las mujeres al observar durante los registros que algunas de ellas se habían tragado sus piezas de oro. Los fugados (unos 15) se reunieron en Palu el 16 de junio con los restos de las dos primeras caravanas, y juntos el grupo se dirigió hacia el sur el día 18 del mismo mes.

1915; 13 de junio, Kıği: Un cuarto convoy (el último de la ciudad), compuesto por funcionarios y comerciantes, es enviado directamente a Harput bajo el mando del jefe de los bandidos Karaman Ulaszade Mustafa.

1915; 14 de junio, kaza de Kangal (provincia de Sıvas): Alrededor de 5.000 armenios de la kaza son deportados al desierto sirio vía Malatya, Adıyaman y Suruc, por orden del kaymakam Muhammad Ali Bey.

1915; 14-15 de junio, Mezreh (provincia de Mamuret ül-Aziz): Tres mil soldados-trabajadores de los batallones de trabajo de Hoğe, Habusi y Aşemi, junto con 500 artesanos de Harput, son internados en el konak de Kırmızı, en las afueras de Mezreh. Allí, son torturados y privados de alimentos. El 18 de junio, Çerkez Kazım, uno de los comandantes de las “milicias” de la Organización Especial, acompañado por soldados de caballería y doscientos de infantería, traslada a estos soldados-trabajadores al sur y los hace asesinar ese mismo día.

1915; del 14 de junio al 11 de julio, Şebinkarahisar (provincia de Sıvas): Soldados y matones rodean el bazar e interrogan a 300 hombres, que son ejecutados en los sótanos del konak al amanecer del 15 de julio. Un escuadrón de matones al mando de Kel Hasan entra en los barrios bajos y lleva a cabo otras detenciones a lo largo de la noche. El 17 de julio, entre 5.000 y 6.000 armenios, tres cuartas partes de ellos mujeres y niños, se atrincheran en la ciudadela. Unos 500 combatientes aseguran su autodefensa. El 25 de junio se lanza el primer asalto por parte de unidades del ejército que habían llegado desde Suşehir. El 4 de julio se inicia una segunda ofensiva con el envío de 6.000 hombres de Erzincan, varios escuadrones irregulares y tres regimientos de Sıvas, que son comandados por Neşed Pasha. El 8 de julio, los últimos combatientes intentan escapar, y el 11 de julio -el día 27 del asedio- se iza una bandera blanca desde la ciudadela. Los varones mayores de quince años son fusilados en el campo y el resto de la población es deportada a Siria, vía Egin y Fırıncılar.

1915; 15-20 de junio, Ordu (provincia de Trabzon): En seis días, 500 soldados del ejército regular toman el control de los barrios armenios de Ordu y llevan a cabo las detenciones de los hombres, que son internados en la prisión del cuartel y luego enviados en grupos de 80 a 100, atados en grupos de cuatro, y asesinados degollados en los valles boscosos cercanos. Doce mil personas de Ordu y de los pueblos armenios de la kaza son deportadas a Mesudiye, y luego a Suşehir, a 30 km al oeste de Sabinharahisar. En las cercanías de Suşehir se masacra a varios de los deportados y se secuestra a varias jóvenes y mujeres. Los ancianos, los enfermos y las personas con problemas de salud, que habían sido retenidos en el hospital, fueron enviados oficialmente en barco a Samsun. De hecho, fueron ahogados en el mar.

1915; mediados de junio: Los aldeanos de la kaza de Ispir, formada por diecisiete pequeñas aldeas y una población armenia de 2.602 almas, son exterminados in situ bajo la supervisión directa del Dr. Bahaeddin Şakir y el jefe de la banda, Oturakçı Şevket.

1915; 15-30 de junio: Diyarbekir. Cada día, el coronel de la “milicia”, Yaşınzâde Sevkı, y el comandante de la gendarmería, el coronel Çerkez Rüşdi, acompañados de sus hombres, invaden unos cien hogares cristianos de Diyarbekir. A una hora determinada, los vehículos militares de requisa pasan por delante de los hogares designados y se encargan de sacar a estas familias de la ciudad. El primer convoy, formado por 510 mujeres y niños, es aniquilado en Dara. Los cadáveres se meten en tanques subterráneos. Los siguientes convoyes son enviados en dos direcciones: hacia el suroeste a Karabahçe, Siverek y Urfa, y hacia el sur a Mardin, Dara, Ras ul-Ayn, Nisibin y Deir el-Zor. A lo largo de este segundo eje, un emplazamiento situado a una hora de Diyarbekir, cerca de la aldea de Çarıklı, en Kozandere, se convierte en el principal campo de exterminio, en el que están apostados escuadrones de irregulares kurdos locales y de la Organización Especial. Otro campo de exterminio puede situarse más al este, entre las aldeas de Şeytan Deresi y Kaynag, en los desfiladeros de Bigutlan, dirigidos por miembros de la tribu kurda de Tirkan, donde se extermina a 24.000 deportados.

1915; del 15 al 30 de junio, kaza de Palou (provincia de Diyarbekir): Las mujeres y los niños de las zonas rurales y de Palou son puestos en el parque de la iglesia de San Gregorio. Los niños pequeños son separados de sus madres, puestos en barriles y arrojados al Éufrates. A principios de julio, los supervivientes son deportados a través de Maden, Severek, Urfa y Bilecik, al desierto de Siria.

1915; 15-30 de junio, Tokat, Amasya, Merzifun, Zile, Niksar y Hereke (provincia de Sıvas): En todas estas ciudades los varones armenios son arrestados y casi inmediatamente ejecutados en sus respectivas regiones.

1915; 15-29 de junio, provincia de Sıvas: Los habitantes de las manchas a lo largo del curso principal del Halys/Kızılırmak, de las kazas de Koçhisar y Koçkiri, son los primeros de su región en ser deportados al desierto sirio.

1915; La segunda quincena de junio, Kirason/Giresun y la kaza de Tireboli y Gorele (provincia de Trabzon): Las fuerzas de seguridad registran los hogares armenios de Kirason. Los varones de entre dieciséis y cincuenta años son interrogados y encarcelados en el recinto del alcalde. Unos 150 notables son ejecutados y luego se dicta la orden de deportación. Arıf Bey, el kaymakam de Kirason, confirma que ha recibido la orden del gobernador Cemal Azmi de deportar a los armenios de la región a Mosul “por el Mar Negro”, es decir, de hacerlos ahogar. Los 3.000 armenios de estos cantones son deportados en cuatro convoyes. El cuarto, escoltado por gendarmes bajo la dirección del comandante Hasan Sabri, está formado por 1.200 personas, de las cuales 500 son hombres. Estos hombres son separados del convoy en medio de İki Su y masacrados por 82 “gendarmes” cerca de Eyriboli. Después de veintiocho días de marcha y de soportar numerosos ataques en el camino, el convoy llega a Kuruçay y a Dmir Magara, situado un poco al sur de Divriği (apodado por la población armenia local como “el matadero armenio”), y sólo se compone de no más de 40 supervivientes.

1915; 16 de junio, kaza de Kiği: El último convoy, formado por aldeanos de 35 localidades, entre ellas Temran, Oror y Arek, se pone en marcha. Es atacado y saqueado por primera vez en Sarpıçay (en la kaza de Akpunar) por bandas kurdas vinculadas a la Organización Especial. Estos deportados son estacionados en Dabalu, cerca de Palu, y luego son descuartizados y arrojados al Éufrates desde el centro del puente de Palu. De un total de 19.859 deportados de esta kaza, 3.000 llegan a Ras ul-Ayn.

1915; 16 de junio, Erzerum: El primer convoy de deportados, formado por las familias armenias más influyentes, sale de Erzerum bajo las órdenes del capitán de la gendarmería, Nusret, hacia el suroeste en dirección a Kıği y Palu.

1915; 16 de junio: Seiscientos jacobitas y católicos sirios de Mansuriye (sancak de Mardin) son ejecutados en el acto.

1915; 17 de junio, Tokat (provincia de Sıvas): 1.400 hombres de Tokat, atados en grupos de diez, son escoltados en cuatro convoyes fuera de la ciudad en los valles de Ardova, Gazova y Bizeri, y luego ejecutados.

1915; 17 de junio, Sis (kaza de Kozan, provincia de Adana): La orden oficial de deportar a los armenios, confirmada personalmente por el Ministro del Interior, llega a la prefectura de Sis. Dieciséis mil armenios de la ciudad y sus kazas circundantes, especialmente Karsbazar, son deportados a Osmaniye y Alepo bajo la supervisión del coronel Hüseyin Avni.

1915; 18 de junio, Tokat (provincia de Sıvas): Diecisiete clérigos, entre ellos el obispo auxiliar Nerses Mgrditchian y el padre Andon Seraydarian, son asesinados en la ciudadela de Tokat. Durante los diez días siguientes, son ejecutados varones de entre catorce y veinte años.

1915; 18 de junio: El segundo convoy de deportados de Erzerum parte en dirección a Bayburt. Este convoy está formado por 1.300 familias de clase media, a las que se unen en ruta 370 familias de la ciudad de Garmirk (kaza de Kiskim), para un total de aproximadamente 10.000 personas. Son escoltados por gendarmes comandados por los capitanes Muçtağ y Nuri y supervisados por dos líderes de la Organización Especial, el kaymakam de Kemah y Kozukçioğlu Münir.

1915; 18 de junio: El Quinto Cuerpo Expedicionario comandado por Halil Bey Kut, junto con 8.000 hombres de los “batallones de carniceros” (kasab taburları) dirigidos por el gobernador de Van, Cevdet Bey, y Ömer Naci, forman el “Cuartel de la Cabeza Roja” logran el exterminio o la deportación de armenios y 5.000 asirios y caldeos del sancak de Siirt.

1915; 19 de junio, kaza de Arapkir: Ciento treinta notables de Arapkir son ahogados en el Éufrates por bandas de la Organización Especial.

1915; 19 de junio, kaza de Çemişgezek (provincia de Mamuret ül-Aziz): Comienzan los registros en los 21 pueblos armenios de la kaza, especialmente en Garmrig. Más de 200 hombres son encarcelados los días 3 y 4 de julio y son ejecutados en el transcurso de los días siguientes por gendarmes y bandas de la Organización Especial.

1915; 19-22 de junio, llanura de Harput: Mil armenios de los lugares de la llanura y de Mezreh y Harput son detenidos en sus casas e internados en el Kırmızı Konak de Mezreh. El 23 de junio, 900 de ellos son despachados y fusilados al día siguiente al pie del monte Heroğli por bandas de la Organización Especial comandadas por Çerkez Kazım.

1915; 20 de junio, kaza de Koçhisar (provincia de Sıvas): Dos mil hombres, incluidos todos los párrocos de la kaza, son internados en la prisión de Koçhisar y ejecutados antes de las deportaciones. Cada noche, estos varones son llevados fuera de la ciudad en grupos de 100 y ejecutados en los desfiladeros de Seyfe o en medio del puente de Boğaz bajo la dirección de los jefes de la banda S.O. Kütükoğlu Hüseyin y Zaralı Mahir. El primer convoy, formado por aldeanos, parte hacia el 20 de junio. Le sigue una caravana compuesta por los habitantes de Koçhisar, 500 de los cuales son hombres. Tras un primer ataque de los circasianos de Kuştepe, este convoy llega a la aldea de Ulaş, donde se agrupa con otra caravana formada por 1.000 mujeres y 200 hombres del resto de la kaza. Dos días después, el grupo llega a Hasançelebi, donde 200 adolescentes son separados del convoy y ejecutados. Al día siguiente, en Hekimhan, los hombres mayores son extraídos del convoy y masacrados. Varias docenas de mujeres de Koçhisar llegaron a Hama, en Siria, en el otoño de 1915.

1915; Entre el 20 y el 29 de junio, kaza de Koçgiri/Zara: Alrededor de 7.000 armenios de la kaza son deportados a Divriği, luego a Harput, Siverek, Urfa, Viranhşehir y Rakka.

1915; 20-30 de junio, kaza de Derik (provincia de Diyarbekir): El presidente del tribunal militar de Diyarbekir, Tevfik Bey, lleva a cabo la eliminación de los hombres, en pequeños grupos, y luego hace deportar a las mujeres y los niños. Son masacrados cerca de la ciudad por bandas del S.O. El 27 de junio, los líderes religiosos de diferentes confesiones son colgados en público.

1915; 21 de junio: La orden general de deportar a todos los armenios sin excepción es transmitida a todas las provincias por el ministro del Interior, Talat.

1915; 21 de junio: Midyat (sancak de Mardin). Se registran los hogares cristianos de Midyat. Alrededor de 100 hombres son arrestados y ejecutados en las afueras de la ciudad, alrededor del Pozo de Sayta.

1915; Verano, Estambul: Alrededor de 30.000 armenios de la capital, en su mayoría solteros y personas originarias de las provincias, son deportados en pequeños grupos a Siria.

1915; 23 de junio, Binga (provincia de Sıvas): Alrededor de 1.000 armenios de Binga son deportados en un convoy a Arapkir, y luego al desierto sirio.

1915; 24 y 25 de junio, Harput y Mezreh (provincia de Mamuret ül-Aziz): La policía lleva a cabo la detención de todos los hombres; posteriormente son asesinados en las afueras de Harput, principalmente en Gügen Boğazi, un desfiladero situado cerca de Maden.

1915; 29 de junio: La tercera caravana de deportados de Erzerum se pone en camino hacia Bayburt y Erzincan. Está formada por entre 7.000 y 8.000 personas, entre ellas 500 familias del distrito de Khodortçur. En İçkale, a una distancia de diez horas a pie de la ciudad, 300 hombres son fusilados. Un poco más lejos, los hombres supervivientes sufren el mismo destino en los desfiladeros de Kemah. Sin embargo, es en los desfiladeros de Kahta donde la mayoría de los integrantes del convoy son degollados unas semanas después. Una docena de fugitivos llegan a Mosul, en Mesopotamia.

1915; 29 y 30 de junio, Bitlis y alrededores: Ocho mil mujeres y niños son expulsados de sus hogares, instalados en el patio de la catedral y en varias casas, y luego escoltados al sur de Bitlis hasta el puente de Arabi por las bandas de Cevdet Bey. En ese lugar secuestran a unas 2.000 personas y las demás son deportadas al sur a través de Siirt. Se estima que unos 15.000 armenios del sancak de Bitlis fueron ejecutados en el acto.

1915; Finales de junio: La segunda caravana procedente de Erzerum llega al campo de exterminio en los desfiladeros de Kemah, en medio del puente que salva el Éufrates. Escuadrones de bandidos comandados por Oturakçı Şevket y Hurukçizade Vehib protegen a los deportados. Entre ocho y novecientos hombres son separados del convoy y asesinados por los matones del S.O. comandados por Çetebaşı Cafer Mustafa el 18 de julio.

1915; Finales de junio, kaza de Yeni Han: Después de la ejecución de los hombres en un lugar llamado Masadler Yeri cerca de Yeni Han, alrededor de 1.500 personas son deportadas a Siria.

1915; Finales de junio, sancak de Mardin: Los habitantes jacobitas y sirio-católicos de Kırbüran, junto con los caldeos de Kırjaus, Batı, Killet e Hisn Kayfa, son masacrados en el lugar o huyen a las montañas de Tur Abdin.

1915; Finales de junio, sancak de Mardin: Todos los hombres de Savur -armenios y jacobitas- son arrestados y ejecutados en las afueras de la ciudad. Las mujeres y los niños son deportados en un convoy a Karabhond, pasando por Nisibin, donde son asesinados y arrojados a enormes fosas.
1915; Finales de junio, Gürün (provincia de Sıvas): En Gürün se interroga a niños de entre diez y catorce años. Kasap Osman, uno de los asesinos de la Organización Especial, envía a un grupo de 120 chicos al valle de Saçcığaz, a un pueblo turco a dos horas de Gürün, donde son degollados.

1915; Finales de junio, Tokat (provincia de Sıvas): La población restante, unas 9.000 personas, es agrupada por edades y deportada en consecuencia. El Azar han sirve de -centro de detención provisional para las mujeres maduras, que son interrogadas por la policía en ruta, seguidas por las jóvenes, y luego los últimos armenios que toman la ruta de Sıvas (vía Çiftlik-Yeni Han) hacia Sarkışla/Maraş, o más frecuentemente hacia Kangal/Malatya. Las operaciones son supervisadas por bandas de la Organización Especial, en particular Salhi Ağa (el carnicero local), Çerkez Mirza Bey, Çerkez Osman Bey, Çerkez Mahmud Bey y Çerkez Elmalızade Haci Effendi.

1915; Finales de junio, kaza de Niksar (provincia de Sıvas): La ejecución de los hombres y la deportación de la población restante -unas 3.500 personas- tienen lugar a finales de mes bajo la dirección del kaymakam, Rahmi Bey.

1915; Finales de junio, kaza de Erbaa (provincia de Sıvas): Cerca de 7.000 armenios son ejecutados in situ (hombres), o son deportados (mujeres y niños) a lo largo del eje Sıvas-Kangal-Hasançelebi-Fırıncılar.

1915; Finales de junio, kaza de Zile (provincia de Sıvas): La violencia alcanza a más de 4.000 armenios. Los hombres son detenidos y escoltados a través de los pantanos del lago Gaz y ejecutados. Las mujeres y los niños son deportados por la ruta Sıvas- Kangal-Hasançelebi-Fırıncılar.

1915; Finales de junio, kaza de Mehsudiye (provincia de Sıvas): Los 600 armenios de la kaza son deportados al desierto de Siria por el kaymakam, Nafi Bey.

1915; julio: La segunda caravana procedente de Erzerum llega a la llanura de Fırıncılar, al sur de Malatya -uno de los principales campos de exterminio empleados por el Teşkilat-ı Mahsusa, que es supervisado por el diputado de Dersim, Haci Baloszade Mehmed Nuri, y su hermano, Ali Pasha, que están bajo las órdenes de dos jefes kurdos de la tribu Reşvan, Zeynal Bey y Haci Bedri Agha, junto con Bitlisi Emin, un comandante retirado de la Gendarmería. Tres mil seiscientos deportados son ejecutados allí a cuchillo, de los cuales 2.115 son hombres.

1915; julio, sancak de Ergeni: Alrededor de 12.000 armenios de Ergeni Maden, Çermik y Çenkuş (provincia de Diyarbekir) son deportados en varios convoyes, luego ejecutados y arrojados a las simas de Yudan Dere.

1915; Principios de julio, kaza de Sarkışla: El kaymakam, Cemil Bey, organiza primero la detención de 400 aldeanos, que son eliminados in situ cada noche en grupos de 20. La deportación de unos 20.000 armenios comienza a principios de julio. El convoy sigue la ruta habitual vía Alacahan, donde los hombres son separados y masacrados, y luego Kötü Han, donde esperan las bandas del Emirpaşaoğlu Hamid Bey. En los numerosos puntos de parada en el camino -Hasançelebi, Hakimhan, Hasanbadrik, Kırk Göz y Fırıncılar- se elimina a casi todos los hombres restantes.

1915; Principios de julio, kazas de Bünyan y Aziziye: Unas 6.000 personas son deportadas por la ruta de Gürün a Akdağ, y luego a Fırıncılar, por el jefe del Comité de Unión y Progreso (CUP) de Aziziye, Havasoğlu, Haci Hüseyin, quien es apoyado por el kaymakam, Hamid Nuri Bey y el subprefecto de Bünyan, Nabi Bey.

1915; Principios de julio, kaza de Gürün (provincia de Sıvas): Bajo la supervisión de Küçükzade Bahri, un líder local de los Jóvenes Turcos, Katırcı Nuri Effeni, el inspector de convoyes, y Deli Bekir Mustafa, más de 10.000 armenios de la kaza son deportados en dos convoyes: el primero viaja a través de Albistan, Kanlı Dere, Kani Dağ, Ayranbunar, Sağın Boğaz, Aziziye, Göbeğ Yören, y Fırıncılar, luego Ayntab, Maraş, Urfa, y Karabıyık hasta Der el-Zor; y el segundo sigue la misma ruta, pero en cambio se dirige a Hama, Homs, y Hauran. Es cerca de Maraş donde se masacra a un número de deportados de Gürün.

1915; Principios de julio, Vezirköprü (provincia de Sıvas): El kaymakam, Bekir Bey, organiza la eliminación de 1.612 armenios de su subprefectura -la ejecución de los hombres, y luego la deportación del resto de la población a través de Havza, Amasya y Tokat, a Sıvas y Malatya.

1915; Principios de julio, Gümüşhaciköy (provincia de Sıvas): El kaymakam, İbrahim Niyazi Bey, supervisa el traslado de los 4.000 armenios de su kaza, vía Havza, Amasya y Tokat, a Sıvas y Malatya.

1915; Principios de julio, Çorum (provincia de Ankara): Tres mil armenios de Çorum son deportados en un convoy al desierto de Siria vía Boğazliyan y Bozantı.

1915; Principios de julio, Derevank (sancak de Kayseri): La población masculina es sistemáticamente arrestada en Derevank y en todas las aldeas armenias del valle, y luego es ejecutada.

1915; 1 de julio, Tel Arman (sancak de Mardin): Los varones de entre diez y setenta años son arrestados a partir del 18 de junio por orden del müdir Hıdıroğlu Derviş. Primero son retenidos en iglesias armenias y luego escoltados, a partir del 1 de julio, por la ruta de Güliye Ksor y son asesinados por kurdos de estas regiones. Las mujeres y los niños son asesinados en la segunda iglesia y en los campos circundantes.

1915; 1 de julio, Divriği (provincia de Sıvas): Los barrios armenios de Divriği son rodeados por las tropas regulares, que llevan a cabo la expulsión de los habitantes, que son reunidos cerca de la salida suroeste de la ciudad, donde son puestos en ruta hacia Arapkir. Las mujeres jóvenes y las niñas son llevadas a los harenes de los notables locales. El convoy es saqueado poco después de su salida cerca de Sarı Çiçek por aldeanos kurdos de las zonas cercanas.

1915; 1 de julio, Mezreh: El primer convoy, formado por habitantes de tres barrios de Mezreh (Devriş, Nayil Beğ y Mercado) -alrededor de 2.500 personas- es escoltado por soldados de infantería y gendarmes a caballo, al mando del capitán Adam Pasha, y enviado a Diyarbekir. Poco después de salir de Mezreh, todos los varones son separados del resto del grupo y eliminados. Los supervivientes llegan a Ras ul-Ayn quince días después y un puñado alcanza la zona de Der el-Zor al cabo de dos semanas.

1915; 1 y 2 de julio, sancak de Malatya: Cuatrocientos ochenta armenios detenidos en la prisión de Malatya son ejecutados cerca de la ciudad, en İndere, por un escuadrón de bandas con base en Taşpınar.

1915; del 1 al 3 de julio, Trabzon: Quince mil armenios de la ciudad y de los pueblos de los alrededores son deportados en tres convoyes desde Deyirmen Dere, un lugar a diez minutos de la ciudad, donde son enviados hacia Gümüşhane. En total, 6.000 personas abandonan la ciudad entre el 1 y el 3 de julio. Algunos se separan de su convoy cerca de Gümüşhane y son ejecutados a media hora de distancia por una banda de matones comandada por Mirza Effendi; los demás son eliminados en Fırıncılar, en los desfiladeros de Kanlı Dere, donde están al mando los jefes kurdos Zeynal Bey y Haci Bedir Ağa. Es cerca del lago Gölcük donde se ejecuta a la mayoría de los deportados de Trabzon.

1915; del 1 al 5 de julio, Egin/Agn (provincia de Mamuret ul-Aziz): Las mujeres, los niños y los ancianos de Egin y 25 de sus subdistritos -unas 13.000 personas- son deportados en tres convoyes hacia Malatya hasta llegar al campo de exterminio de Fırıncılar, donde una buena parte del grupo es exterminada en los desfiladeros de Kahta.

1915; 2 de julio: El segundo convoy procedente de Mezreh, compuesto por habitantes de los barrios karaçöl de İcadiye y Ambar -casi 3.000 personas- es enviado a Malatya, donde los hombres son separados del convoy y ejecutados. Tras pasar por Urfa, los deportados supervivientes llegan al desierto sirio, a Der el-Zor, varias semanas después.

1915; 2 de julio, Mardin: Seiscientos hombres son escoltados más allá de las murallas de la ciudad y son ejecutados sumariamente.

1915; 2 de julio, provincia de Bitlis: Los 2.598 armenios del pueblo de Khoultig, situado a dos horas al sureste de Bitlis, son atacados por un centenar de soldados y milicianos kurdos. Son agrupados y quemados vivos por Humaslı Farso y sus hombres.

1915; 2 de julio, Çemişgezek (provincia de Mamuret ul-Aziz): Un convoy de 1.000 deportados de Çemişgezek es enviado a Arapkir. Ciento cincuenta personas llegan vivas a Alepo dos meses después.

1915; 3 de julio, sancak de Mardin: Tres mil jacobitas y católicos de Güliye Ksor son ejecutados en el acto por escuadrones del S.O.

1915; 3-7 de julio, Amasya (provincia de Sıvas): Alrededor de 12.000 personas son deportadas en cinco convoyes. Después de llegar a Kangal, los convoyes de Amasya ven cómo todos sus varones mayores de ocho años son ejecutados en Sarkışla alrededor del 15 de julio por aldeanos turcos y Çerkez comandados por Halil Bey, el comandante de los escuadrones de bandidos de la provincia de Sıvas. Los restantes son enviados entonces en dirección a Hasançelebi y Fırıncılar, donde llega el primer convoy el 7 de septiembre, y luego Suruc, Arapbunar, Bab, Alepo, Meskene y Der el-Zor.

1915; 4 de julio, provincia de Mamuret ül-Aziz: La población armenia de Hüseyinig es deportada en un convoy vía Malatya.

1915; 5 de julio, provincia de Mamuret ül-Aziz: Ochocientos hombres de Harput y Mezreh son ejecutados en un desfiladero cerca de Hanköy por una banda de matones que les había acompañado hasta su destino.

1915; 5 de julio, Arapkir (pueblo de Mamuret ül-Aziz): Siete mil armenios de Arapkir, de los cuales 250 son hombres, son deportados en un convoy a Urfa. Los hombres son separados del grupo una semana después en el puente Kırk Göz (“Los cuarenta arcos”), situado en el Tohma Çay, un afluente de la orilla derecha del Éufrates, y allí son fusilados.

1915; 5 de julio, Trabzon: Católicos y protestantes armenios -incluyendo niños y mujeres embarazadas- son deportados en el último convoy que sale de Trabzon.

1915; 5-18 de julio, Sıvas: Cinco mil ochocientas cincuenta familias armenias de Sıvas son deportadas en catorce convoyes, uno de los cuales parte diariamente, entre el lunes 5 y el domingo 18 de julio, con una media de 400 familias por caravana. Las deportaciones siguen la ruta de Sıvas a través de Tecirhan, Magara, Kangal, Alacahan, Kötühan, Hasançelebi, Hekimhan, Hasanbadriğ, Aruzi Yazı, el puente de Kırk Göz, Fırıncılar, Zeydağ, y Gergerdağ (las montañas de Kanlı Dere, donde los jefes kurdos, Zeynal Bey y Haci Badri Ağa, de la tribu Reşvan), antes de dirigirse a Adıyaman, Samsat, para luego cruzar el río Éufrates en Gözen, y seguir la ruta por Suruç, Urfa, Viranşehir, Ras ul-Ayn, y pasar por Mosul o Bab y Mumbuc para llegar a Alepo.

1915; 7 de julio: El Iskân-ı Aşâyirîn ve Muhâcirîn Müdîriyeti (IAMM, Dirección para la Instalación de las Tribus y los Migrantes) amplía las zonas designadas para “recibir” a los deportados de “las partes del sur y del oeste de la provincia de Mosul” a los locales del sancak de Kirkuk “desplazados desde al menos 80 kilómetros de la frontera iraní”; las regiones del sur y del oeste del sancak de Zor, situadas a un mínimo de 25 kilómetros de los límites de la provincia de Diyarbekir y que comprenden los pueblos de la cuenca del Éufrates y del Kabur; todos los pueblos y ciudades de la parte occidental de la provincia de Alepo, junto con las regiones del sur y del este, a excepción de la zona norte de Siria; los santuarios de Hauran y Kerek, a excepción de los territorios situados a un mínimo de 25 kilómetros de la línea ferroviaria. Estas son las regiones en las que los armenios deben ser dispersados y asentados para que formen el 10% de la población entre la población mayoritariamente musulmana”.

1915; 7-8 de julio, kazas de Yarpuz, Islahiye, Bahçe y Osmaniye (sancak de Cebelbereket, provincia de Adana): Unos 20.000 armenios de estos cantones son deportados al desierto de Siria.

1915; 8 de julio, Mezreh (provincia de Mamuret ul-Aziz): Los individuos previamente exentos de la deportación, es decir, los ancianos, son deportados en un convoy.

1915; 8-14 de julio: El cuerpo expedicionario de Halil Kut llega a las llanuras de Muş y toma el control de todas las líneas de comunicación. Las 103 aldeas armenias, que comprenden unos 75.000 individuos, son rodeadas sistemáticamente por los bandidos, que primero acorralan a los hombres, los atan en grupos de diez a quince, y los escoltan fuera de sus aldeas y los ejecutan en los huertos o en las carreteras cercanas. Las mujeres y los niños son encerrados en graneros rociados con queroseno y quemados vivos. Unas 20.000 personas huyen a las montañas de Sasun.

1915; 9 de julio: Se envía el primer convoy de deportados de Gölcük (provincia de Diyarbekir) y sus miembros son ejecutados en Gapan.

1915; 10 de julio: El segundo convoy de deportados de Gölcük sufre el mismo destino que el primer convoy.

1915; 10 de julio: El mutessarif de Muş, Servet Bey, hace ejecutar a 300 soldados-trabajadores, que forman parte de un batallón de trabajo, en la carretera de Çabağçur (sancak de Genc). Otro batallón de soldados-trabajadores compuesto por 700 hombres es entregado al comisario Kazım, que los envía a Garmir, donde son fusilados.

1915; 10 de julio: Mahmud Kamil, el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, dirige un telegrama codificado desde su cuartel general en Tortum a los gobernadores de Sıvas, Trabzon, Van, Mamuret ul-Aziz, Diyarbekir y Bitlis ordenando la condena a muerte de “ciertos elementos de la población musulmana que albergan armenios en sus casas” y “procurar que no quede ningún armenio que no haya sido ya deportado […]. Los armenios convertidos [al Islam] también deben ser expulsados”.

1915; 10 de julio, Harput (provincia de Mamuret ul-Aziz): El primer convoy, formado por cincuenta familias del “barrio bajo” (Vari Tagh), es enviado y escoltado por “kurdos y gendarmes”.

1915; 10 de julio, kaza de Çemişgezek (provincia de Mamuret ul-Aziz): La población de los 21 pueblos armenios de la kaza -unos 3.000 individuos- es enviada en un convoy desde Arapkir a Urfa y Alepo. Alrededor del 15% llega a su destino.

1915; 10 de julio, Samsun (provincia de Trabzon): Los armenios varones son detenidos y masacrados por los campesinos en los alrededores de la prefectura.

1915; 10-20 de julio, kazas de Samsun, Bafra y Çarşamba (sancak de Canık): Alrededor de 30.000 armenios son deportados a Amasya, tras lo cual los hombres son separados, atados y enviados a Tokan, y luego a Çiftlik o Gisgisa, donde son masacrados. Las mujeres y los niños pasan por Sarkışla, luego por Sıvas, seguido de Malatya, cerca de la cual son arrojados al Kırk Göz, un afluente del Éufrates. Los 2.000 armenios de la kaza vecina de Bafra corren la misma suerte, al igual que los 15.000 armenios de la kaza de Çarşamba.

1915; 11 de julio, Dara (sancak de Mardin): Siete mil deportados de Erzerum son ejecutados y arrojados a las enormes cisternas bizantinas de la ciudad por hombres del Sexto Cuerpo de Ejército al mando del general Ali İhsan Pasha.

1915; 12 de julio, Mush/Muş: El vicario Vartan y un centenar de personalidades de Muş son detenidos, escoltados a Khaskiugh y fusilados. Los barrios armenios de la parte baja de la ciudad, Chikrashen y Prudi, son bombardeados, y luego invadidos por unidades del ejército y escuadrones de bandidos vinculados al S.O. Tres mil personas son escoltadas al pueblo de Arinchvank, situado a unos kilómetros al noreste de la ciudad, donde son separadas en dos grupos: los hombres son fusilados en los huertos del pueblo y las mujeres y los niños son quemados vivos en los graneros.

1915; 15-20 de julio, kaza de Terme, Uniye y Fatsa (sancak de Canık): Veinticinco notables de Uniye y sus alrededores son detenidos y fusilados. Los 12.000 armenios de estas regiones son deportados en cuatro convoyes de la misma manera que los armenios deportados de Samsun. Alrededor de 300 hombres logran refugiarse en las estribaciones de la Cadena Póntica.

1915; 15-20 de julio, Ankara: Después de hacer destituir a Hasan Mazhar, el gobernador interino, Atıf Bey, miembro del Comité Central de los Jóvenes Turcos, hace detener a 1.200 notables armenios no católicos de Ankara. El 14 de agosto, hacia la medianoche, varios centenares de armenios son escoltados por la policía y la gendarmería, atados de dos en dos, hasta las afueras de la ciudad. Los escoltas los entregan a los bandidos, que los esperan en un lugar aislado. Estos reclutas de la Organización Especial son los carniceros y curtidores de Ankara, que son “especialmente remunerados” por ejecutar a estos hombres con la ayuda de aldeanos de las zonas cercanas.

1915; 15-30 de julio, Kayseri: Las detenciones de hombres mayores de catorce años se vuelven sistemáticas. Son enviados fuera de la ciudad cada noche y ejecutados bajo la supervisión del capitán de la gendarmería y el jefe de los bandidos de la O.S. de Kayseri, Gübgüzade Sureya Bey.

1915; mediados de julio al 7 de agosto, kaza de Boğazliyan (sancak de Yozgat): Las 48 aldeas armenias del sancak -unas 40.000 almas- son vaciadas de sus varones y luego de sus mujeres y niños, bajo la supervisión directa de Kemal Bey, el prefecto interino. Este último establece un enorme campo de exterminio cerca de la aldea de Keller, donde estos armenios mueren a cuchillo a manos de los escuadrones de bandidos del S.O. dirigidos por el mayor Tevfik.

1915; mediados de julio, kaza de Akdağmaden (sancak de Yozgat): Tres mil armenios de la kaza son ejecutados en el acto por matones del S.O. llegados de Ankara bajo el mando del comandante Tevfik.

1915; 16 de julio, campo de tránsito en Fırıncılar (sancak de Malatya): Las niñas menores de quince años y los niños menores de diez años son retirados de los convoyes de deportados que pasan por Fırıncılar para ser alojados oficialmente en orfanatos especialmente establecidos para ellos en Malatya. Varios miles de ellos se ahogan en el Éufrates unos días después.

1915; 17 de julio, Mardin: Se envía el primer convoy, formado por 250 miembros de las familias armenias más influyentes de Mardin, escoltados por gendarmes al mando de Çerkez Şakir. Son ejecutados con cuchillo o pistola en İmam Abdul, cerca de Tel Armen, por hombres vinculados al presidente del tribunal militar de Diyarbekir, Tevfik Bey. .

1915; 17 y 18 de julio, Mush/Muş: Cinco mil habitantes de los barrios altos son escoltados a Komer, Khaskiugh, Norshen, Arinchvank y Alizrnan, metidos en graneros y quemados vivos. Alrededor de 10.000 mujeres y niños de los pueblos de la llanura de Muş-Sorader, Pazu, Hasanova, Salehan, Gvars, Meghd, Baghlu, Uruc, Ziyaret, Khebian, Dom, Hergerd, Norag, Aladin, Goms, Khachaldukh, Sulukh, Khoronk, Kartsor, Kızıl, Agadj, Kömer, Şeyhlan, Avazaghpiur, Plel y Kurdmeydan- son deportados hacia el oeste por el valle del Éufrates (Murat Su), bajo la guardia de los kurdos. Muchos son masacrados en los desfiladeros de Murat Su, que se abre al oeste de Genc, por bandas de kurdos que habían llegado desde Jabahçur.

1915; 18 de julio, montañas de Sasun: Las tribus Şeg, Beder, Bozek y Calal toman posiciones en el este; los kurdos de Kulp, dirigidos por Hüseyin y Hasan Beys, junto con los kurdos de Genc y Lice, invaden el oeste; Khati Bey de Miyafarkin junto con las tribus Khiyank, Badikan y Bagiran penetran en el sur mientras las fuerzas del ejército regular emprenden la liquidación de Sasun desde el norte. Varias decenas de miles de armenios se refugian allí y organizan una resistencia. El 2 de agosto, los defensores de una parte menor de la población intentan escapar por el norte. La mayoría de ellos son exterminados sobre el terreno, especialmente en el valle de Gorşik, después de que los últimos se enfrenten en combates de hombre a hombre el 5 de agosto.

1915; 18 de julio: El cuarto convoy procedente de Erzerum, compuesto por entre 7.000 y 8.000 deportados, en su mayoría trabajadores de fábricas militares, familiares de soldados, médicos militares, farmacéuticos y el primado de la diócesis, Mons. Smpat Saadetian, se pone en camino hacia Bayburt. A continuación, las redes de la Organización Especial se hacen cargo: los hombres van a Kemah y las mujeres y los niños a Harput. Unos 300 fugitivos, dos de los cuales son hombres disfrazados de mujeres, llegan a Cizre y luego a Mosul.

1915; 18 de julio, Çankırı (provincia de Kastamonu): Cincuenta y seis miembros de la élite armenia internados en Çankırı desde abril de 1915 son deportados. Permanecen internados en la prisión de Ankara del 20 al 24 de agosto y en la noche del 24 todos ellos son despachados y ejecutados unos días después cerca de Yozgat.

1915; 18 de julio, mutessarifat de İzmit: La orden de deportar a los armenios de las 42 localidades del sancak es firmada por el Ministro del Interior.

1915; 18-19 de julio, Arslanbeg (mutessarifat de İzmit): El pueblo armenio es rodeado por 200 soldados y gendarmes bajo la dirección del comandante de la gendarmería, İbrahim Bey. A la mañana siguiente comienzan las deportaciones mientras el pueblo es saqueado por matones de Çerkez vinculados a la Organización Especial. Más de 2.000 personas son deportadas a través de Eskişehir, Konya y Bozantı, y luego son dispersadas a Rakka, Meskene, Der el-Zor, Mosul o Bagdad.

1915; 28 de julio, Harput (provincia de Mamuret ul-Aziz): El tercer y último convoy procedente de Harput transporta a los ancianos, las mujeres jóvenes, algunos niños y los ciegos que habían sido atendidos hasta entonces.

1915; 28 de julio, kaza de Hüsni Mansur: Tras la detención y eliminación de los hombres en el transcurso de los meses de junio y julio, las mujeres, los niños y los ancianos son deportados en un convoy a Urfa. Doscientos niños y ancianos son ejecutados en los desfiladeros de Karayarık.
1915; 29 de julio, Antep/Ayntab (provincia de Alepo): La orden de deportación de Estambul es examinada por el Comité local de Jóvenes Turcos, que se encarga de elaborar una lista de los primeros armenios a deportar. El primer convoy, compuesto principalmente por notables, se pone en marcha el 30 de julio. Los 36.000 armenios de Antep son deportados en grupos de 300 familias por día y son enviados en su mayoría en dirección a la estación de Akçakoyun, donde se instalan en un campo de tránsito, cerrado con alambre de púas, y luego son cargados en vagones de animales con destino a Alepo y luego enviados a pie a través del desierto sirio hasta Der el-Zor.

1915; 31 de julio, Musa Dağ (sancak de Antakya): Cuatro mil doscientos armenios atrincherados en las tierras altas de Musa Dağ son asediados por las tropas regulares a partir del 8 de agosto. El 10 de septiembre, un buque de guerra francés, el Guichen, detecta una señal de socorro emitida por los sitiados. Junto con otros tres cruceros, entre ellos el Jeanne-d’Arc, los marinos franceses emprenden el traslado a bordo de sus buques de los más de 4.000 habitantes desembarcados en Port Said.
1915; del 1 al 15 de agosto, Kessab y Alexandretta (sancak de Antakya): Alrededor de 10.000 personas de Kessab y Alexandretta son deportadas a Homs y Hama por el kaymakam, Fatih Bey.

1915; 4 de agosto, Mezreh (provincia de Mamuret ul-Aziz): Los armenios detenidos en la prisión central de Mezreh -la élite política de la región- se niegan a ser deportados y se prenden fuego.

1915; 4 de agosto, kaza de Bazarköy (provincia de Bursa): Dos mil soldados y gendarmes bajo la supervisión de Haci Alaeddin, delegado de la CUP, y Abdülhamid Bey, comandante militar en Bursa, asedian la ciudad de Çengiler. El mismo día deportan a 1.200 familias a Siria. Los hombres son separados del convoy a una hora de la ciudad y son ejecutados a orillas de un río cerca de Barzudağ. Los armenios de Ortaköy, Keramet, Sılız y Benli -unas 10.000 almas- son deportados en los días siguientes.

1915; 6 de agosto, kazas de Nallihan y Mihalicik (provincia de Ankara): Todos los varones de Nallihan mayores de catorce años son detenidos y enviados junto con 300 mujeres y niños; son escoltados por la banda comandada por Abdül Selim Tevfik. Dos semanas después, 260 hombres son separados del convoy e internados en el konak de Ankara. El 23 de agosto se ponen en camino hacia el desierto de Siria.

1915; 6 al 9 de agosto, İzmit: Cuatro mil armenios de İzmit son deportados en tres convoyes a Konya. Las autoridades proceden entonces a la destrucción metódica de las casas y de la diócesis, y luego también del cementerio armenio, en el barrio armenio, que son quemados.

1915; 8 de agosto: El comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Mahmud Kamil, recibe la orden de no ocuparse más de las deportaciones, sino sólo de cooperar con su administración. Esta medida se toma después de una conferencia que se celebra en Erzincan alrededor del 31 de julio de 1915, en la que se reunieron los gobernadores de Erzerum, Trabzon, Harput y Sıvas, junto con varios mutessarifs y kaymakams, como el de Bayburt. La conferencia fue dirigida por el Dr. Bahaeddin Şakir, jefe del S.O.

1915; 8 de agosto, kaza de Cizre (sancak de Mardin): El exterminio de los habitantes de las zonas rurales de Cizre comienza el 8 de agosto y dura una semana.

1915; 8 de agosto, kaza de Yozgat (provincia de Ankara): Cuatrocientos setenta y un notables armenios de Yozgat son detenidos y deportados. Poco después, un segundo grupo formado por 300 hombres es enviado a Dere Mumlu, un lugar a unas cuatro horas de la ciudad, y liquidado.

1915; 8 al 12 de agosto, Sıvas: Los detenidos en la medra de Sifahdiye son llevados en grupos de 200 a 300 a una granja situada a tres horas de Sıvas, cerca de la escuela de formación. Allí son ejecutados por órdenes del Secretario-Responsable local del CUP, Gani Bey.

1915; 10 de agosto: Un batallón de la Organización Especial comandado por Halil Kut ejecuta a los 1.500 soldados-trabajadores armenios y asirios de los dos batallones de trabajo estacionados alrededor de Urfa, en Karaköprü y Kudeme.

1915; 10 de agosto, Mardin: El tercer convoy, formado por unas 600 personas, se pone en marcha. Sus miembros son ejecutados en la carretera, especialmente en Salah y Harrin.

1915; 10 y 12 de agosto, Merzifun (provincia de Sıvas): Setenta y dos armenios, entre ellos varios profesores que se habían refugiado en el Colegio Anatolia, son interrogados de camino a Zile, donde habían sido escoltados por gendarmes. Los hombres son separados en un grupo en Yeni Han, atados y ejecutados. El 12 de agosto, la policía y los gendarmes irrumpen en las puertas del Colegio Anatolia y se apoderan de los 63 huérfanos armenios del establecimiento americano.

1915; 11 de agosto, kaza de Adapazar (mutessarifat de İzmit): Se hace pública la orden de deportar a los armenios de Adapazar y sus pueblos circundantes. Las tropas regulares rodean los barrios armenios y controlan los puntos de acceso. Las autoridades prohíben a la población sacar bienes muebles. En quince días, 20.000 personas se ponen en camino hacia Konya en varios convoyes.

1915; 11 de agosto, Karaman (provincia de Konya): Mil armenios de la ciudad son deportados por la ruta de Ereğli, Tarse, Osmaniye, Katma, Alepo a Meskene en el desierto de Siria, de acuerdo con las órdenes del alcalde, Ahmedoğlu Rifat, secundado por Halvacızade Haci Bekir y Hadimlizade Enver.

1915; 13 de agosto, sancak de Kayseri: A partir de esta fecha, unos 20.000 armenios de Kayseri y Talas son deportados en varios convoyes al desierto de Siria a través de İncesu, Develi, Niğde, Bor y Ulukışlsa bajo la supervisión personal de Yakub Cemil Bey, delegado del CUP en la provincia. El primer convoy de Kayseri está formado por los armenios restantes del distrito periférico.

1915; 13 al 15 de agosto, mutessarifat de İzmit: Ocho mil armenios de Bardizag/Bağçecik son deportados, siguiendo a los de las cercanías de Döngel y Ovacık, a Konya y Bozantı.

1915; 13 al 15 de agosto, sancak de Afyonkarahisar (mutessarifat de Kütahya): Siete mil quinientos armenios del sancak, y 4.500 de la prefectura, son deportados bajo la supervisión del Dr. Moktar Besim, el Secretario-Responsable del CUP en Afyonkarahisar.

1915; 14 de agosto, sancak de Eskişehir (mutessarifat de Kütahya): Los 4.500 armenios de cuatro localidades del sancak son deportados bajo la supervisión del Dr. Besim Zühtü, Secretario-Responsable del CUP en Eskişehir.

1915; 15 de agosto, kaza de Zyr/Stanos (provincia de Ankara): Setecientos hombres mayores de quince años son detenidos y trasladados con escolta a Ankara. Unos días después, son llevados al valle de Çayaş Bahçesi y masacrados.

1915; 15 al 17 de agosto, sancak de Malatya: El primer convoy de deportados de los distintos barrios de Malatya es reunido y enviado a Sürgü. Parte de este convoy es diezmado a dos horas de distancia en Akçadağ, en el valle de Beğler Deresi, por las tribus kurdas locales.

1915; mediados de agosto, sancak de İzmir: Los armenios de Menemen, Kuşadası, Bayındır, Söke y Pergame (unas 1.000 almas) son deportados bajo la supervisión de Farah Bey, kaymakam de Kuşadası/Dikili, y Arıf Hikmet Bey, kaymakam de Pergame.

1915; mediados de agosto, sancak de Burdur (provincia de Konya): Alrededor de 1.500 armenios de Burdur son deportados por orden del mutessarif Celaleddin Bey a Rakka y Ras ul-Ayn, y luego a Der el-Zor.

1915; mediados de agosto, sancak de Niğde (provincia de Konya): Unos 4.500 armenios de Niğde, Bor y Nevşehir son deportados a Siria. Otros mil quinientos, establecidos en Aksaray, son ejecutados a finales de agosto por Nazmi Bey, kaymakam de Niğde, y el teniente coronel Abdül Fetah, director de la oficina de deportaciones de Aksaray.

1915; De mediados de agosto al 3 de septiembre, Adana: Cinco mil familias (20.000 individuos) son deportados en ocho convoyes a Siria bajo la supervisión de Ali Münif, diputado de Adana y asistente del ministro del Interior, Talat, y del director de la policía, Adıl Bey.

1915; mediados de agosto, kazas de Birecik y Rumkale: Unos 3.000 armenios de estos cantones son deportados al desierto de Mesopotamia.

1915; 16 de agosto, Nisibin (sancak de Mardin): Los notables cristianos, incluido el obispo jacobita de Nisibin, son detenidos y ejecutados fuera de los límites de la ciudad. Las mujeres y los niños también son exterminados en el transcurso de los días siguientes, y son arrojados a 65 fosas.

1915; 17 al 19 de agosto, provincia de Bursa: Mil ochocientas familias, cerca de 9.000 armenios de Bursa, son deportados en tres convoyes a Siria vía Konya y Bozantı, en carros de animales o a pie.

1915; 18 de agosto, kaza de Everek (provincia de Kayseri): Tras el exterminio de los varones, 13.000 armenios son deportados a Siria bajo la supervisión del kaymakam Salih Zeki; unos 600 llegan a Alepo y 400 a Damasco.

1915; 18 y 19 de agosto, Sivrihisar (provincia de Ankara): Cuatro mil armenios de Sivrihisar son deportados en tres convoyes a la estación de Eskişehir, luego por tren a Siria, a los campos de Rakka y Der el-Zor.

1915; 18, 28 y 29 de agosto, Talas (sancak de Kayseri): Los armenios de Talas son deportados en tres convoyes a Siria.

1915; 19 de agosto, Çankırı (provincia de Kastamonu): Un segundo grupo de intelectuales armenios internados en Çankırı desde abril de 1915 es trasladado a la prisión de Ankara, donde son alojados del 20 al 24 de agosto. En la noche del 24, son puestos en camino y son ejecutados varios días después en Yozgat.

1915, 19 de agosto, Medz Norkiugh (kaza de Bazarköy, provincia de Bursa): Bajo la supervisión del müdir, Mehmed Fahri, cerca de 8.000 armenios son enviados a Eskişehir, luego dirigidos a pie por la ruta Konya-Bozantı-Aleppo.

1915; 19 de agosto, Bilecik (sancak de Ertuğrul, provincia de Bursa): Trece mil armenios de Bilecik y sus regiones circundantes son deportados bajo la supervisión del Secretario-Responsable, Ahmed Mercimekzade, delegado local del Comité Central de la CUP.

1915; 19-20 de agosto, Urfa: Çerkez Ahmed y sus bandidos proceden a la masacre de varios cientos de armenios en Urfa.

1915; 20 de agosto, Akşehir (provincia de Konya): El primer convoy de deportados de Akşehir se pone en camino hacia el desierto de Siria. Unos 5.000 armenios de la ciudad son deportados al mismo destino en las semanas siguientes.

1915; 21 de agosto, Konya: Tres mil armenios de la ciudad son deportados en un convoy a Siria bajo la orden de Ferid Bey, alias Hamal Ferid, el Secretario-Responsable del CUP en Konya.

1915; 23 de agosto, Mardin: El cuarto convoy, formado por 300 deportados, sale de Mardin. Los miembros del convoy son ejecutados en Salah y Harrin.

1915; 23 al 25 de agosto, sancak de Malatya: El segundo convoy de deportados de Malatya es reunido y enviado a Fırıncılar. Parte del grupo llega a Samsat.

1915; 26 de agosto, Merzifun (provincia de Sıvas): El cuerpo médico y hospitalario norteamericano de Merzifun, compuesto por 52 armenios que atienden principalmente a los heridos de guerra, es detenido por el gobernador Muammer y eliminado.

1915; 27 de agosto, Ankara: Los gendarmes y la policía hacen una redada en los barrios armenios y en las casas de verano y proceden a la detención de unos 1.500 católicos varones, entre ellos el obispo y diecisiete sacerdotes, reunidos en la ciudad. En la noche del 29 de agosto, son puestos en camino hacia el pueblo de Karagedik, donde se supone que serán ejecutados, pero en realidad son deportados junto con el resto de la población armenia vía Kirşehir, Kayseri y Biga, a Alepo, por intervención de Angelo Maria Docli, el delegado apostólico romano y embajador de Austria-Hungría, Pallavicini; sólo algo más de 200 personas, incluido el obispo, llegaron a Alepo. Enviados entonces a Ras ul-Ayn o Der el-Zor, cuatro sacerdotes y una treintena de laicos llegan al campamento de Meskene.

1915; agosto, kaza de Kandere (mutessarifat de İzmit): Tres mil quinientos armenios de una docena de pueblos son deportados vía Konya-Bozantı bajo la supervisión del kaymakam de Kandere, Kamil Bey.

1915; agosto, kazas de Muhaliç, Kırmastı y Edrenos (provincia de Bursa): Alrededor de 8.500 armenios de estas kazas dispersos en diez pueblos son deportados a Siria.

1915; agosto, kazas de Yenişehir, İnegöl y Söğüt (sancak de Erteğrul, provincia de Bursa): Doce mil armenios de estos cantones son deportados bajo la supervisión de Emin Effendi, secretario-responsable local del CUP, y diputado de İnegol, Mehmed Bey.

1915; Agosto, sancak de Karasi, provincia de Bursa: Alrededor de 20.000 armenios de Bandırma y Balıkesir son deportados bajo la dirección de Ahmed Midhat Bey, el mutessarif de Balıkesir; Diyarbekirli Cemal Bey, el Secretario General del sancak; Ömer Lütfi Bey, el Secretario-Responsable del CUP en Bandırma; y Servet Bey, el Presidente del municipio de Bandırma.

1915; Finales de agosto, kaza de Geyve (mutessarifat de İzmit): Más de 8.000 armenios de siete pueblos de la kaza son deportados a Siria vía Konya.

1915; Finales de agosto, kazas de Karamursel y Yalova (mutessarifat de İzmit): Ocho mil seiscientos armenios de ocho localidades de la kaza son deportados a Siria vía Konya.

1915; Finales de agosto y septiembre, Tarse y Mersin (provincia de Adana): Seiscientas familias armenias de estas kazas son deportadas progresivamente a Siria.

1915; de agosto a la primavera de 1916, campo de concentración de Islahiye: Alrededor de 60.000 deportados son víctimas del hambre y la fiebre tifoidea durante los diez meses de funcionamiento del campo.

1915; 1 de septiembre, Cizre (sancak de Mardin): Las mujeres y los niños de Cizre son deportados en kelek (balsa local) a Mosul. La mayoría se ahoga en el camino.

1915; Principios de septiembre, Ankara: Las mujeres, los niños y los ancianos de Ankara, católicos y apóstoles juntos, son expulsados de sus casas después de que la policía las allane. Varios miles de personas son reunidas en la estación, donde permanecen durante 25 días, antes de ser deportados a Siria vía Eskişehir y Konya.

1915; 15 de septiembre, Mardin: El quinto convoy, con 125 mujeres y niños, sale de la ciudad. La mayoría de los deportados son ejecutados en Salah y Harrin.

1915; 17 de septiembre, lago Gölcük (provincia de Mamuret ul-Aziz): Un convoy de 3.000 deportados es destruido por bandas kurdas en las orillas del lago Gölcük.

1915; 20 al 22 de septiembre, Tekirdağ (provincia de Edirne): Las autoridades llevan a cabo la detención de notables, en particular de los empresarios armenios de la ciudad, que son deportados a Siria con sus familias.

1915; 22 de septiembre: Doscientos soldados-trabajadores de Erzerum son liquidados a unas tres horas de Cizre bajo la supervisión de Halil Kut por bandas del S.O.

1915; 24 de septiembre, lago Gölcük (provincia de Mamuret ul-Aziz): El cónsul americano en Harput, Leslie Davis, descubre varias grandes fosas comunes alrededor del lago Gölcük. Están llenas de los cuerpos de miles de deportados de Erzerum.

1915; 24 de septiembre, sancak de Bolu (provincia de Kastamonu): El Dr. Ahmed Midhat, jefe de policía de Estambul, delegado por el CUP en Bolu, supervisa la deportación y la masacre de la población armenia del sancak (unas 3.000 personas). Le acompañan Sureya Effendi, del Consejo General, y Haib Bey, diputado de Bolu. Algunos de estos hombres son ejecutados posteriormente en público el 11 de octubre de 1915, el 3 y el 10 de enero de 1916 y el 16 de octubre de 1916. Los niños son “adoptados” por familias turcas y las mujeres armenias son llevadas a los harenes.

1915; 26 de septiembre: Adopción de la “ley provisional relativa a las propiedades y deudas de los deportados”, elaborada por la Dirección de Asentamiento de Tribus y Migrantes (IAMM), vinculada al Ministerio del Interior, por la que se crean las comisiones de Emvali Metruke (propiedades abandonadas).

1915; del 29 de septiembre al 23 de octubre, Urfa: La población armenia de Urfa se atrinchera en sus cuarteles bajo el liderazgo de Mgrditch Yotneghperian y resiste varios asaltos. En la noche del 23 de octubre, tras 25 días de batalla, todas las posiciones armenias son tomadas por el ejército. Los hombres son ejecutados. Dos mil mujeres y niños deportados de Urfa pasan por Mardin el 20 de octubre, seguidos por otros 3.500 el 28 de octubre, hacia Mosul.

1915; septiembre, kaza de Kangal (provincia de Sıvas): Dos mil aldeanos de Ulaş, que habían sido salvados temporalmente para asegurar la cosecha de trigo indispensable para el ejército, son deportados en un convoy al desierto sirio vía Malatya, Adıyaman y Suruc, por orden del kaymakam, Mohamed Ali Bey.

1915; otoño, campos de concentración de Katma y Azaz (provincia de Alepo): Alrededor de 60.000 deportados perecen en dos campos por el hambre y el tifus en el otoño de 1915.

1915; Principios de octubre, provincia de Kastamonu: Dos mil hombres de Kastamonu y Çankırı son deportados en un convoy al desierto sirio vía Çorum, Yozgat, İncirli, Talas, Tomarza, Hacın, Osmaniye, Hasanbeyli, Islahiye, y luego Meskene, Der el-Zor, y Abuharar.

1915; mediados de octubre, sancak de Sinop: Ochocientos hombres son internados en la mezquita de Sinop y luego ejecutados. Más de 4.000 armenios son deportados vía Çankırı y son ejecutados cerca de Yozgat, o son enviados a Siria o Malatya vía Sıvas.
1915; 15 de octubre, Çorlu (provincia de Edirne): Alrededor de 1.500 armenios de Çorlu son deportados, primero en un barco a İzmit, luego a pie o en tren a través de Konya a Bozantı y Siria.

1915; del 15 al 31 de octubre, Tekirdağ (provincia de Edirne): Diez mil armenios de la ciudad son deportados al desierto sirio en varios convoyes vía Estambul, Konya, Bozantı y Alepo.

1915; 22 de octubre, Mezreh (provincia de Mamuret ul-Aziz): Quinientos niños huérfanos de entre cuatro y ocho años detenidos en el “orfanato” de Mezreh se ahogan en el Éufrates en İzoli.

1915; 27 y 28 de octubre, Edirne: Los 4.500 armenios de la ciudad son deportados en dos convoyes a través de Estambul, Konya y Bozantı a pie o en vagones de tren hacia Siria o Mesopotamia. El saqueo de sus bienes se lleva a cabo a beneficio del club local CUP y de las escuelas turcas. Trescientas tiendas armenias del Bazar Ali Pasha son destruidas. .

1915; de octubre a principios de la primavera de 1916, campo de concentración en Bab (provincia de Alepo): Entre 50.000 y 60.000 deportados mueren en el campo en el espacio de seis meses.

1915; De principios de octubre a mediados de noviembre, campo transitorio de Arabpunar (provincia de Alepo): Cuatro mil deportados mueren en seis semanas. Son víctimas de epidemias.

1915; de octubre a finales de marzo de 1916, campo de concentración de Ras ul-Ayn (mutessarifat de Zor): Este campo está situado al este de Urfa, en Siria y Mesopotamia, en un clima desértico. El campo de Ras-ul-Ayn alberga a los deportados durante seis meses.

1915; 1 de noviembre, Esmirna: El barrio armenio de Haynots es rodeado por las tropas, que proceden a una redada sistemática y a la detención de unas 2.000 personas. Estas personas son deportadas a Siria en tres convoyes el 28 de noviembre y el 16 y 24 de diciembre.

1915; del 1 al 10 de noviembre, Tekirdağ (provincia de Edirne): Alrededor de 3.000 armenios de la ciudad son deportados a Siria vía Konya y Bozantı bajo la supervisión de Zekeria Zihni bey, el mutessarif de Tekirdağ.
1915; 8 de noviembre: Adopción del “reglamento relativo al modo de ejecución de la ley provisional del 13 de septiembre de 1331/1915 sobre las comisiones de liquidación de las propiedades abandonadas dejadas por los deportados, y sus asignaciones”, que forma parte de un decreto de seguimiento.

1915; 8 de noviembre, Harput (provincia de Mamuret ul-Aziz): Cuatrocientas treinta y cinco personas capturadas en los días anteriores, en particular del hospital americano de Harput, son deportadas y ejecutadas en “valles aislados” por “gendarmes”.

1915; 9 y 10 de noviembre, Esmirna: Trescientos católicos armenios de İzmir, Kordelio y Karataş son deportados a Afyonkarahisar, seguidos por 300 o 400 personas de la sociedad más acomodada .

1915; noviembre, Kırkağaç (provincia de Aydın): Mil armenios de esta región son deportados a Konya.

1915; de noviembre a abril de 1916, campo de concentración de Dipsi: Treinta mil deportados mueren en seis meses.
1916; Principios de diciembre, Estambul: Cuatro mil armenios de la capital son deportados a Siria.

1915; De diciembre a marzo de 1916, campos de concentración en Lale y Tefrice (provincia de Alepo): Varios miles de deportados mueren durante los cuatro meses de actividad del campo.

1916; enero, Mezreh (provincia de Mamuret ul-Aziz): Trescientos niños alojados en el orfanato alemán de Mezreh, dirigido por el pastor J. Ehmann, son entregados a las autoridades y quemados vivos a unas dos horas de la ciudad.

1916; de enero a septiembre, campo de concentración en Meskene (provincia de Alepo): Alrededor de 80.000 deportados mueren de tifus, cólera o hambre en el campo en sus ocho meses de existencia.

1916; febrero, Ödemiş (sancak de İzmir): Mil quinientos armenios de esta ciudad son deportados a Siria.

Datos verificados por: Thompson
[rtbs name=”genocidio”] [rtbs name=”crimenes-de-guerra”] [rtbs name=”derecho-humanitario”] [rtbs name=”genocidios-y-asesinatos-en-masa”] [rtbs name=”violencia-masiva”] [rtbs name=”historia-social”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

Véase También

Castigo colectivo, Conflicto étnico, Crimen del Estado, Crímenes Contra la Humanidad, Crímenes de Guerra, Delitos, Deshumanización, Violencia Masiva, Etnicidad, Genocidio, Genocidios, Genocidios Históricos, Hechos punibles contra la vida, Matanza Masiva, Migración forzosa, nacionalismo, Persecución, Primera Guerra Mundial, racismo, Violaciones de los derechos humanos, Violencia, Xenofobia

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: