Lemkin identificó ocho «técnicas de genocidio» distintas que se emplearon en Alemania y en los territorios ocupados. Introdujo estas técnicas en su capítulo sobre el genocidio antes de analizar las leyes de ocupación. Estas técnicas eran políticas, sociales, culturales, económicas, biológicas, físicas (incluyendo la discriminación racial en la alimentación, la puesta en peligro de la salud principalmente en los guetos y los asesinatos en masa), religiosas y morales. Lemkin no pretendía que estas ocho técnicas fueran una tipología para todos los genocidios. El genocidio cultural, la tercera categoría de Lemkin, estaba estrechamente relacionado con las técnicas sociales. Por genocidio cultural, no quería decir que la destrucción de la cultura fuera un genocidio, sino que el genocidio contra un grupo podía cometerse mediante técnicas culturales. En todos los territorios incorporados, observó, «se prohíbe a la población local utilizar su propia lengua en las escuelas y en la imprenta». Había decretos que ordenaban sustituir a los profesores de las escuelas de gramática por profesores alemanes para «asegurar la educación de la juventud en el espíritu del nacionalsocialismo». Incluso era ilegal bailar en los edificios públicos de Polonia, excepto en los espectáculos de danza oficialmente aprobados como suficientemente alemanes. De hecho, en todos los territorios ocupados, las personas que «se dedicaban a la pintura, el dibujo, la escultura, la música, la literatura y el teatro debían obtener una licencia» de la oficina local de la Cámara de Cultura del Reich «para impedir la expresión del espíritu nacional a través de los medios artísticos». En Polonia, las autoridades encargadas de las actividades culturales organizaron la destrucción de monumentos nacionales y destruyeron bibliotecas, archivos y museos, llevándose lo que deseaban y quemando el resto. La religión, la ideología, el lenguaje, el arte, las ciencias empíricas, las ciencias formales y la cosmología, entre otros, son escenarios para la violencia cultural, produciendo ideas y nociones que legitiman la violencia directa y estructural, argumentó Galtung, lo que hace que la violencia directa y estructural parezca y se sienta bien, o al menos no esté mal. Lemkin, como teórico social, perseguía algo mucho más amplio y más extenso. Es posible argumentar, de hecho, que Lemkin, a través de su concepción científico-social del genocidio, quería abolir del repertorio de acciones humanas las mismas cosas que Gattung denominó «violencia estructural» y «violencia cultural».