▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Persecuciones Cristianas en el Imperio Romano

Violencia y conflicto

Este texto se ocupa de las persecuciones cristianas en el imperio romano y sus causas (porque los cristianos fueron perseguidos por los romanos). La sospecha popular, más que la política imperial fue la responsable de que los cristianos fueran los chivos expiatorios de las catástrofes naturales en el Imperio Romano. Aunque Diocleciano, todavía reacio a la efusión de sangre, había moderado la furia de Galerio, que propuso que todo aquel que se negara a ofrecer sacrificios fuera inmediatamente quemado vivo, las penas infligidas a la obstinación de los cristianos podían considerarse suficientemente rigurosas y eficaces. Se promulgó que sus iglesias, en todas las provincias del imperio, debían ser demolidas hasta sus cimientos; y se denunció el castigo de la muerte contra todos los que se atrevieran a celebrar asambleas secretas con fines de culto religioso. Los filósofos, que ahora asumían el indigno oficio de dirigir el ciego celo de la persecución, habían estudiado diligentemente la naturaleza y el genio de la religión cristiana; y como no ignoraban que las doctrinas especulativas de la fe se suponían contenidas en los escritos de los profetas, de los evangelistas y de los apóstoles, muy probablemente sugirieron la orden de que los obispos y presbíteros entregaran todos sus libros sagrados en manos de los magistrados, a quienes se les ordenó, bajo las más severas penas, que los despidieran de manera pública y solemne. Por el mismo edicto, la propiedad de la iglesia fue confiscada de inmediato.

Tolerancia Religiosa en Europa

Cielo y clima

La tolerancia religiosa es que las personas permitan que otras personas piensen o practiquen otras religiones y creencias. En un país con una religión estatal, la tolerancia significa que el gobierno permite que otras religiones estén presentes. Muchos países en siglos pasados permitieron otras religiones, pero solo en la intimidad. Esto se ha vuelto raro. Otros permiten la religión pública pero practican la discriminación religiosa de otras maneras.

Los límites de la tolerancia religiosa: las identidades religiosas no son inmunes a la crítica robusta en algunos casos. Las identidades religiosas, al igual que las identidades políticas, todavía pueden ser modificadas: no son rasgos naturales. Imponer una doctrina de igual valor o validez de las religiones que algunos podrían considerar absurda constituiría en sí misma un golpe contra la tolerancia religiosa. No menospreciamos ni degradamos el valor de nuestros conciudadanos cuando rechazamos o ridiculizamos sus opiniones y doctrinas políticas o religiosas.

Una cosmovisión religiosa no puede esperar los mismos tipos de tolerancia que las identidades raciales, de género o sexuales. He aquí por qué.

Tolerancia Religiosa

Cielo y clima

La tolerancia religiosa es que las personas permitan que otras personas piensen o practiquen otras religiones y creencias. En un país con una religión estatal, la tolerancia significa que el gobierno permite que otras religiones estén presentes. Muchos países en siglos pasados permitieron otras religiones, pero solo en la intimidad. Esto se ha vuelto raro. Otros permiten la religión pública pero practican la discriminación religiosa de otras maneras.

Los límites de la tolerancia religiosa: las identidades religiosas no son inmunes a la crítica robusta en algunos casos. Las identidades religiosas, al igual que las identidades políticas, todavía pueden ser modificadas: no son rasgos naturales. Imponer una doctrina de igual valor o validez de las religiones que algunos podrían considerar absurda constituiría en sí misma un golpe contra la tolerancia religiosa. No menospreciamos ni degradamos el valor de nuestros conciudadanos cuando rechazamos o ridiculizamos sus opiniones y doctrinas políticas o religiosas.

Una cosmovisión religiosa no puede esperar los mismos tipos de tolerancia que las identidades raciales, de género o sexuales. He aquí por qué.

Nacionalismo Blanco

África

Aunque el racismo y la supremacía blanca siempre han desempeñado un papel en la vida estadounidense, a menudo un papel central (véase más detalles; también sobre la extrema derecha), el nacionalismo blanco, tal y como lo entendemos actualmente, es un fenómeno relativamente joven, que no surgió realmente hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Antes de ese momento, la noción de una raza “blanca” única y unificada con intereses compartidos en todo el mundo no era un sentimiento común en Estados Unidos, aunque ciertamente no era algo inaudito. Durante el apogeo del pensamiento eugenésico, en la era progresista de principios del siglo XX, muchos intelectuales, como Madison Grant, se centraron en las distinciones biológicas entre los diversos grupos europeos. Después de la Segunda Guerra Mundial, a medida que los movimientos anticoloniales en África y Asia expulsaban a las potencias europeas de un país tras otro, y que la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos empezaba a cobrar un nuevo impulso en Estados Unidos, los argumentos a favor de un sentimiento paneuropeo de identidad y solidaridad, que incluyera a los miembros de la diáspora europea en América, se hicieron más comunes en la extrema derecha.

Esquema de Conducta Desviada

psicología y criminología

Sociología del Crimen: una Introducción Traducción de sociología del crimen en inglés: Sociology of Crime. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología del crimen. La historia del campo se revisa primero, seguida por la discusión de sus métodos […]

Conducta Desviada

psicología y criminología

Sociología del Crimen: una Introducción Traducción de sociología del crimen en inglés: Sociology of Crime. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología del crimen. La historia del campo se revisa primero, seguida por la discusión de sus métodos […]

Nacionalismo Africano

El nacionalismo africano ha tenido diferentes significados para diferentes personas a lo largo de distintos periodos de tiempo: el pannegrismo en la segunda mitad del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial; la resistencia primaria y las primeras rebeliones contra el dominio colonial en África desde la década de 1880 hasta la Primera Guerra Mundial; el protonacionalismo entre las guerras mundiales; el nacionalismo anticolonial moderno en las décadas de 1940 y 1950; el nacionalismo radical en las décadas de 1970 y 1980; el nacionalismo territorial antes de la independencia y la construcción de la nación en el Estado poscolonial. Se podría haber añadido el nacionalismo de los colonos blancos en Sudáfrica o Rodesia del Sur, pero este informe se ha centrado en el nacionalismo africano negro. Las nuevas capitales del interior, situadas en el centro, que sustituyeron a las capitales costeras coloniales, fueron otro mecanismo de construcción nacional adoptado por Nigeria (Abuja), Costa de Marfil (Yamassoukro), Tanzania (Dodoma) y Malawi (Lilongwe). Otra medida deliberada para aumentar el orgullo de la población por el Estado histórico fue africanizar el nombre del Estado o de su capital. Así, la Costa de Oro pasó a llamarse Ghana, el Sudán francés a Malí, Rodesia del Sur a Zimbabue, Rodesia del Norte a Zambia y el Alto Volta a Burkina Faso. Las capitales Leopoldville y Salisbury se convirtieron en Kinshasa y Harare. Otra estrategia de construcción nacional consistía en reducir las diferencias socioeconómicas entre las regiones y los grupos étnicos mediante una fuerte inversión en las zonas pobres y desfavorecidas. La construcción de la nación africana se basó en tres estrategias básicas. Una era la estrategia jacobina de homogeneizar el país mediante la coacción y el uso de la fuerza. Las otras dos estrategias se describen en este informe.

Evolución del Racismo en Italia

Evolución del Racismo en Italia Este elemento el es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la evolución del racismo en Italia. Nota: Como ejemplo, véase la Historia del Nacionalismo Japonés, las cuestiones del Racismo en el Nacionalismo, y en relación a la política social. … Leer más

Antisemitismo Racial

El tremendo poder político y administrativo de la iglesia cristiana en la Europa medieval tendió a marginar a las comunidades judías europeas. Especialmente después del comienzo de las Cruzadas (1095), se produjeron periódicas persecuciones a los judíos. Una gran población judía floreció en España durante el período musulmán temprano (siglo VIII-XII); sin embargo, bajo los almohades, y más tarde, cuando se estableció el dominio cristiano en la mayor parte del país en el siglo XIII, la posición de los judíos se deterioró. Alfonso X de Castilla (r. 1252-64) emitió Las Siete Partidas; este código de ley se hizo eco de la actitud oficial de la iglesia hacia los judíos y los excluyó de los cargos públicos. En 1278 una bula del Papa Nicolás III decretó que los esfuerzos misioneros se dirigieran a todos los judíos europeos. A finales del siglo XV, la Inquisición sometió a juicio a los judíos y otros inconformes en España, culminando con la expulsión de los judíos del país. Varios judíos se convirtieron en cristianos para poder permanecer en España, algunos de los cuales continuaron practicando el judaísmo en secreto. Otros españoles los llamaban “marranos”, un término peyorativo que significa “cerdos”. En los siglos XIII y XIV, medidas opresivas similares se aplicaron en Inglaterra, Francia y Alemania. Los judíos también fueron forzados a vivir en guetos amurallados. A finales del siglo XIX, especialmente en Alemania y en Francia, surgieron movimientos hostiles a los judíos que se designaron con el nombre de antisemitismo, porque sus seguidores no basaban su oposición en la religión.

Diáspora Rusa

Tras un breve repaso de las diásporas urbanas en Asia Central y el Cáucaso, la Sección 2 visita zonas dispares del país -desde Donbás a Magnitogorsk, pasando por las repúblicas bálticas, los campos de algodón de Azerbaiyán, las tierras esteparias poco pobladas de Siberia y la isla de Sajalín, las Tierras Vírgenes del norte de Kazajstán y, finalmente, Moscú y Leningrado- que sirvieron de imanes que atrajeron a ciudadanos soviéticos de todo el país. Estos lugares reflejaban regímenes de migración laboral y profesional destinados a emparejar a la población con zonas ricas en recursos naturales, pero también figuraban en los repertorios de los emigrantes para ampliar sus ingresos participando en la floreciente economía sumergida. Todos estos casos de migración voluntaria contrastan con los presentados en otro lugar, que hacían hincapié en la coacción. Incluso cuando se formaron las diásporas en estos lugares, argumentamos, fueron decisivas para dar forma al “nuevo individuo soviético”.

Pena de Deportación

Este texto se ocupa de la pena de deportación, y cómo ha sido aplicada, especialmente en el siglo XX. En buena parte, se hace un análisis de los desplazamientos más masivos de la era de Stalin: las deportaciones basadas en la nacionalidad, concluyendo con ejemplos de las trayectorias vitales de los hijos de los deportados a medida que se desplazaban transnacionalmente dentro de la Unión Soviética y en sus estados sucesores.

Racismo en el Nacionalismo

Este texto se ocupa del racismo en el nacionalismo, incluidas las cuestiones sobre discriminación. El texto trata de definir la relación entre nacionalismo y racismo en la época moderna. El racismo fue una de las principales ideologías del siglo XIX, centrada en el propio cuerpo humano como su símbolo más potente. Y se ha descrito al nacionalismo como una fe de construcción mucho más laxa que estableció alianzas con la mayoría de las ideologías del siglo XIX, como el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo. Cuando el nacionalismo se alió con el racismo, hizo que el racismo fuera operativo -por ejemplo, dentro de los movimientos nacionalistas integrales a partir de finales del siglo XIX-. El racismo no era una mera forma de discriminación, sino una forma determinada de ver a los hombres y mujeres que presentaba una imagen total del mundo. Si el nacionalismo hizo del racismo una realidad, el racismo pasó a dominar el nacionalismo una vez consumada la alianza entre ambos movimientos.

Deportación en Europa

Decenas de miles de judíos murieron durante la deportación y al llegar a los guetos entre 1939 y 1941. Muchos más seguramente habrían perecido si alguno de los planes de deportación hubiera llegado a buen puerto. Los líderes nazis hicieron declaraciones contradictorias sobre si a los judíos deportados se les permitiría tener su propio estado o si permanecerían en cuarentena en un sistema de reservas vigilado por Alemania. Aunque estas políticas eran brutales y crueles, no buscaban la aniquilación física de los judíos. De hecho, aunque los nazis estaban claramente dispuestos a aceptar una cantidad significativa de muertes de judíos durante la deportación y la creación de guetos e hicieron poco por mejorar las duras condiciones, y aunque estos planes de deportación pueden parecer descabellados, la evidencia es abrumadora de que fueron tomados en serio por los oficiales nazis, incluyendo a Hitler. Se dedicaron importantes recursos humanos y materiales a estos planes. Se iniciaron esfuerzos diplomáticos para trabajar en los detalles de las deportaciones con otros países.

Diáspora Judía

Diáspora Judía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Diáspora Judía”. Evolución: Vida religiosa y cultural en la diáspora Durante el período helenístico-romano los principales centros de población judía fuera de Palestina se encontraban en Siria, Asia Menor, Babilonia y Egipto, cada uno … Leer más

Historia del Nacionalismo Árabe

Historia del Nacionalismo Islámico o Árabe Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Historia del Nacionalismo Árabe”. Nota: Consulte la información sobre el Medio Oriente en las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolítica en nuestra plataforma). … Leer más

Escuelas Residenciales en Canadá

Las escuelas residenciales eran escuelas religiosas patrocinadas por el gobierno establecidas para asimilar a los niños indígenas en la cultura euro-canadiense. Aunque las primeras instalaciones residenciales se establecieron en Nueva Francia, el término generalmente se refiere a las […]

Nacionalismo Negro

África

Nacionalismo Negro Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el nacionalismo negro. Nacionalismo Negro Ideología del Nacionalismo Negro El nacionalismo negro es la ideología de la creación de un Estado-nación (Estado en el que la población tiene una identidad nacional compartida, basada normalmente en … Leer más

Niños en los Campos de Concentración

Este texto se ocupa e intenta responder a que hacían con los niños en los campos de concentración, los llamados niños del holocausto. Durante el Holocausto, los nazis y sus aliados asesinaron a más de 1,5 millones de niños y adolescentes judíos, así como a miles de niños romaníes y alemanes con discapacidades físicas y emocionales. Este texto intenta proporcionar una visión de las vulnerabilidades a las que se enfrentaban los niños durante el Holocausto, describiendo cómo los rescatadores individuales y las organizaciones de rescate más grandes (aunque clandestinas) trataron de minimizar los peores efectos de las medidas antijudías nazis contra los niños, cómo algunos niños judíos se hicieron pasar por no judíos para sobrevivir y cómo algunas víctimas adultas del Holocausto que, a pesar de los riesgos que corrían, trabajaron para salvar a los niños.

Interseccionalidad

La interseccionalidad, acuñada por Crenshaw (1989), es un marco utilizado en una amplia gama de ciencias sociales para explorar cómo los individuos dentro de múltiples sistemas de opresión tienen experiencias y respuestas únicas a esas experiencias. Dentro del estudio de la delincuencia, la interseccionalidad ha sido utilizada principalmente por criminólogos feministas para identificar cómo y por qué las mujeres con diferentes estatus sociales o de diferentes orígenes raciales o étnicos tienen diferentes niveles de participación delictiva y experiencias con la victimización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Este textoo revisa brevemente el estado de la investigación utilizando marcos de interseccionalidad para examinar el crimen y la victimización.

Nacionalismo Árabe

El nacionalismo árabe proporcionó una poderosa alternativa tanto para el pensamiento soviético como para el occidental durante la Guerra Fría, y requirió que ambos super poderes se comprometieran con él en sus propios términos. Se ha argumentado que, a pesar de su eventual decadencia, el nacionalismo árabe impactó el curso de la Guerra Fría en varios frentes.

En primer lugar, en su intento por mantener la independencia del imperialismo europeo y occidental percibido, el nacionalismo árabe restringió la influencia política que Estados Unidos y Europa podrían ganar en la región. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En segundo lugar, el nacionalismo árabe impidió el control occidental incontestable del petróleo del Medio Oriente y, al dominar tanto el recurso como las líneas de suministro, se estableció como un actor importante en la lucha bipolar por el poder. Finalmente, a medida que las potencias occidentales empezaron a percibir el nacionalismo árabe como una amenaza en lugar de una idea política con la cual participar positivamente, una sucesión de políticas agresivas y mal consideradas llevó a los estados árabes a acudir a la Unión Soviética en busca de apoyo.

Para los Estados Unidos, el nacionalismo árabe representó un serio desafío en el entorno de la Guerra Fría. La visión global de Estados Unidos de los asuntos mundiales a menudo se sentía incómoda con el deseo árabe de independencia y la experiencia reciente del colonialismo. A medida que los líderes nacionalistas se elevaban de perfil y poder, Occidente no reconocía la necesidad de negociar con el nacionalismo árabe en sus propios términos. Esto condujo a una lucha bipolar por la influencia en el Medio Oriente y, en última instancia, a una región geoestratégicamente crucial del mundo que se inclina hacia la URSS en el apogeo de la Guerra Fría.

Genocidio de Bangladesh de 1971

Este texto tratará de exponer el caso de Bangladesh -la nación del sur de Asia que ha sido testigo de uno de los peores tipos de genocidio a finales del siglo XX- para poner de relieve algunos de los retos inmanentes que impiden extraer una lección global de una historia de genocidio. Considerando una lección “razonable” como más inclusiva y eficaz, es muy posible que la experiencia de Bangladesh ponga de relieve algunos de los aspectos matizados de la historiografía del genocidio que se desarrolla en esta parte del mundo. La historiografía dominante y ampliamente difundida de Bangladesh, derivada de la historia de su Guerra de Liberación de la Independencia y del Genocidio de 1971, es, según algunos autores, una historiografía “construida”. Está arraigada y es precursora de más “violencia”, ya sea una forma encubierta de violencia sobre las víctimas de violación “silenciadas” del genocidio o una violencia étnica sistémica sobre la población marginada de las colinas de CHT, o una forma de violencia psicológica oculta sobre las víctimas de la guerra y sus familiares, que no se han dado cuenta de que el genocidio de 1971 en Bangladesh es un hecho. Así, efectos como miembros de la familia que se ven privados de la justicia social a través de los juicios de los criminales de guerra; o la violencia corporal abierta sobre las masas comunes que a menudo son víctimas de la “violencia callejera” causada por la viscosidad sociopolítica de la política indignada. Por lo tanto, es imperativo desconfigurar cuidadosamente y posteriormente reconstruir una historia con sesgos inherentes (en aspectos de género, étnicos y políticos) y violencia impregnada.

Genocidio de Ruanda

Las raíces del genocidio de 1994 en Ruanda se remontan a las luchas políticas entre hutus y tutsis que surgieron al final del período colonial belga en el decenio de 1950. Antes de la colonización europea, los hutus y los tutsis parecen haberse considerado más afines a las castas o clases que a los grupos étnicos. La invasión simultánea del Frente Patriótico Ruandés y la agitación interna desencadenaron una crisis política y militar en Ruanda que finalmente condujo al genocidio de 1994. La escasez de documentos internos de los grupos extremistas que organizaron el genocidio significa que no puede haber una respuesta definitiva a por qué los extremistas se decidieron por esta sangrienta solución. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, se puede construir una explicación ampliamente deductiva pero convincente que sea coherente con lo que se conoce sobre la progresión de los acontecimientos de 1990 a 1994 y con las limitadas pruebas disponibles de los propios extremistas. Esta explicación sugiere que los extremistas hutus llegaron a la decisión de iniciar un genocidio sistemático sólo después de haber llegado a la conclusión de que las opciones menos violentas para hacer frente a la amenaza tutsi habían fracasado y que otras posibles soluciones serían poco prácticas o insuficientes. Aquí se describen los factores pueden haber contribuido a esta percepción entre los grupos extremistas.

Cronología de las Masacres de Armenios

Cronología de las Masacres de Armenios Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Cuestión Armenia Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Cuestión internacional Geografía > Geografía política > Países del Consejo de Europa > Armenia Geografía > … Leer más

Cronología de las Deportaciones de Armenios

1915; 5-18 de julio, Sıvas: Cinco mil ochocientas cincuenta familias armenias de Sıvas son deportadas en catorce convoyes, uno de los cuales parte diariamente, entre el lunes 5 y el domingo 18 de julio, con una media de 400 familias por caravana. Las deportaciones siguen la ruta de Sıvas a través de Tecirhan, Magara, Kangal, Alacahan, Kötühan, Hasançelebi, Hekimhan, Hasanbadriğ, Aruzi Yazı, el puente de Kırk Göz, Fırıncılar, Zeydağ, y Gergerdağ (las montañas de Kanlı Dere, donde los jefes kurdos, Zeynal Bey y Haci Badri Ağa, de la tribu Reşvan), antes de dirigirse a Adıyaman, Samsat, para luego cruzar el río Éufrates en Gözen, y seguir la ruta por Suruç, Urfa, Viranşehir, Ras ul-Ayn, y pasar por Mosul o Bab y Mumbuc para llegar a Alepo.
1915; noviembre, Kırkağaç (provincia de Aydın): Mil armenios de esta región son deportados a Konya.

1915; de noviembre a abril de 1916, campo de concentración de Dipsi: Treinta mil deportados mueren en seis meses.
1916; Principios de diciembre, Estambul: Cuatro mil armenios de la capital son deportados a Siria.

1915; De diciembre a marzo de 1916, campos de concentración en Lale y Tefrice (provincia de Alepo): Varios miles de deportados mueren durante los cuatro meses de actividad del campo.
Todo esto son solo ejemplos de la larga lista de deportaciones que tuvieron lugar en 1915 y 1916.

Cronología del Genocidio Armenio

Sólo en 1919 se constituye definitivamente un tribunal militar extraordinario por decreto del Sultán, destinado a juzgar las siguientes categorías criminales 1) Los instigadores centrales de los crímenes contra los armenios; 2) Los que trabajaron bajo los auspicios de los principales responsables, como los miembros influyentes del Comité Central del CUP; 3) Los miembros de las organizaciones clandestinas, como la Organización Especial, junto con los militares de alto rango y los criminales liberados de la cárcel; 4) los diputados que no protestaron y que consintieron los crímenes cometidos; 5) los publicistas que aplaudieron y alentaron estos crímenes, e incitaron a la opinión pública con sus artículos llenos de falsedades y provocaciones; 6) los que se enriquecieron o sacaron provecho de estos crímenes; y 7) los pashas y beys que participaron en los crímenes.

Expulsión Étnica

Este texto se ocupa de la expulsión étnica, como la política destinada a remover de un área a grupos culturalmente diferentes. En las últimas décadas esta operación se ha denominado “limpieza étnica”. Las deportaciones masivas llevadas a cabo en los Balcanes no eran nuevas en este siglo de ingeniería étnica (siglo XX). Los griegos de Turquía; los turcos de Grecia; los serbios de la Croacia fascista de 1941-1945; los judíos de la Europa de Hitler; los alemanes étnicos de la Checoslovaquia de posguerra; los palestinos de los territorios ocupados. Las oleadas de desalojos forzosos de grupos étnicos y religiosos han sido repetitivas, y a menudo han combinado la expulsión física con una violencia devastadora o, como en el caso de los judíos, con el genocidio. La limpieza étnica es un término general, y no hay ningún delito específico con ese nombre, pero la práctica abarca una serie de delitos. La Comisión de Expertos de las Naciones Unidas, en un informe de enero de 1993 dirigido al Consejo de Seguridad, definió la “limpieza étnica” como “hacer que una zona sea étnicamente homogénea mediante el uso de la fuerza o la intimidación para expulsar a personas de determinados grupos de la zona”. Dijo que la limpieza étnica se llevó a cabo en la antigua Yugoslavia mediante asesinatos, torturas, arrestos y detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, y muchos otros delitos contra la humanidad, o delitos de guerra. La decisión de participar en la limpieza étnica no siempre es una decisión de perpetrar un asesinato colectivo. La limpieza étnica y los asesinatos en masa suelen mezclarse en el lenguaje popular, pero no son sinónimos. La depuración étnica se refiere a la eliminación de ciertos grupos de un territorio determinado, proceso que puede o no entrañar un asesinato colectivo.

Características de la Limpieza Étnica

A pesar de su carácter eufemístico y de su origen en el lenguaje de los ejecutores o perpetradores del delito, “limpieza étnica” es ahora el término académico ampliamente aceptado para describir la eliminación sistemática y violenta de grupos étnicos no deseados de un territorio determinado. Ni la intención, como cuestión de política, de hacer que una zona sea “étnicamente homogénea”, ni las operaciones que puedan llevarse a cabo para aplicar esa política, pueden calificarse como genocidio: la intención que caracteriza al genocidio es “destruir, total o parcialmente” a un grupo determinado, y la deportación o el desplazamiento de los miembros de un grupo, aunque se efectúe por la fuerza, no equivale necesariamente a la destrucción de ese grupo, ni esa destrucción es una consecuencia automática del desplazamiento. Esto no quiere decir que los actos descritos como “limpieza étnica” no puedan constituir nunca un genocidio, si se caracterizan, por ejemplo, por “infligir deliberadamente al grupo condiciones de vida que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial”, en contra de lo dispuesto en el Convenio sobre el Genocidio, siempre que dicha acción se lleve a cabo con la necesaria intención específica (dolus specialis), es decir, con vistas a la destrucción del grupo, a diferencia de su expulsión de la región.

Genocidio Armenio

Entre 1915 y 1918, entre 500.000 y 1.500.000 armenios de una población total de menos de 2.000.000 que vivían en Turquía murieron en la primera matanza masiva étnica del siglo XX. Desde mediados del siglo XVI, los cristianos armenios habían vivido como una de las muchas minorías del imperio otomano, la mayoría en las regiones orientales de la actual Turquía. El sistema otomano concedió a los armenios una autonomía sustancial en sus asuntos internos y religiosos, pero siguieron estando oficialmente subordinados a los musulmanes y disfrutaron de menos derechos y privilegios en virtud del derecho otomano. A pesar de esta relación perjudicial para una de las partes, los armenios y los turcos lograron vivir en relativa paz hasta los últimos decenios del siglo XIX, cuando el imperio otomano estuvo al borde del colapso. El genocidio armenio fue el último paso de una larga serie de respuestas de los turcos para detener la acelerada desintegración de su imperio. En su momento, varias personas influyentes denunciaron estas atrocidades, pero sólo a partir de la década de 1970 los estudiosos han dedicado algo parecido a una atención sostenida a esta catástrofe humana. Hay pruebas más que suficientes para sugerir que el asesinato en masa de los armenios fue un caso de genocidio, tal y como se definió posteriormente este crimen en la Convención sobre el Genocidio de las Naciones Unidas de 1948. Los autores supervivientes del genocidio armenio podrían haber rendido cuentas ante un tribunal penal internacional.

Investigación del Holocausto

Se ha escrito mucho sobre la singularidad del Holocausto y su incomparabilidad con otros incidentes de matanzas masivas. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939 1945), se estima que 60 millones de personas, entre personal militar, paramilitar y civil, perecieron, ya sea en batalla, por ataques aéreos o bombardeos a zonas urbanas, asedios a pueblos o en campos. Desde cierta perspectiva teórica, quizás el atributo singular más interesante del Holocausto son los peculiares conceptos pseudocientíficos y eugenésicos que informaron la comprensión nazi de la amenaza judía. No parece haber ningún otro ejemplo de matanza masiva impulsada tan poderosamente por el deseo de eliminar de la sociedad una supuesta reserva genética peligrosa que, además, representara una proporción tan pequeña de la población total. Otros países también juzgaron a quienes cometieron crímenes en sus respectivos territorios durante la ocupación nazi y a quienes colaboraron con las autoridades nazis. Polonia, por ejemplo, condenó a Rudolf Hess, el comandante del campo de exterminio de Auschwitz, a muerte en 1947. En los decenios de posguerra, la inteligencia israelí siguió investigando y cazando a los criminales nazis que habían huido a otros países con identidades falsas, como Adolf Eichmann, que finalmente fue juzgado en Jerusalén en 1961. Hay ciertas preguntas que se plantean habitualmente sobre cualquier caso de asesinato que también pueden plantearse en el caso que nos ocupa. Son las preguntas sobre el motivo, los medios y la oportunidad. ¿Qué llevó a los líderes del Tercer Reich a creer que sus víctimas judías debían morir? Una vez que llegaron a esa conclusión, ¿cómo pudieron esos líderes actuar en consecuencia con el grado preciso de éxito que finalmente lograron? ¿Cómo movilizaron a otros para que participaran en la matanza? ¿Cómo pudieron las personas que trabajaban en su nombre maniobrar para colocar a sus víctimas en una posición en la que fuera posible quitarles la vida? ¿Hubo algo que las víctimas previstas o algún otro agente pudieran haber hecho para detener la campaña de asesinatos en masa o reducir significativamente el número de personas que perdieron la vida a causa de ella?

Consecuencias del Holocausto

Este texto examina las consecuencias del holocausto. El Holocausto, que extinguió la vida de entre cinco y seis millones de hombres, mujeres y niños judíos, sigue siendo el episodio más infame y sangriento de la historia de la matanza étnica en masa. En muchos sentidos, los horrores del Holocausto son imposibles de comprender. Cuando la guerra terminó millones de judíos, eslavos, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, comunistas y otros grupos habían fallecido en el Holocausto. Más de 5.000.000 de judíos fueron asesinados: unos 3.000.000 en centros o campos de concentración. Se dio en Europa Occidental un rechazo explícito al nazismo y sus consecuencias, con el Holocausto como ejemplo máximo de lo que no tenía que volver a suceder. En la República Federal de Alemania, en particular, y también en Austria, tuvo lugar un movimiento de autoexamen y la adopción de medidas de desnazificación: en ambos países se prohibió por ley el partido nazi, así como los símbolos y la propaganda de esta ideología y la negación del Holocausto.

Juicio a las Brujas de Salem

Hay pocos episodios en la historia de Estados Unidos tan interesantes y controvertidos como los Juicios de las Brujas de Salem. Este texto trata de ofreder un análisis revelador de lo que era vivir en Massachusetts durante esa época, creando un perfil matizado de los puritanos de Nueva Inglaterra y su cultura.
La entrada nos presenta las tensiones en la vida de una adolescente puritana y a las autoridades cuyas delicadas agendas estaban en riesgo. Ilumina las exigencias de una fe rigurosa, la vulnerabilidad de los asentamientos a la deriva de la madre patria, encaramados – en un momento políticamente tumultuoso – en el borde de lo que un visitante llamó “una remota, rocosa, estéril, arbustiva y salvaje tierra salvaje”. Con una claridad devastadora, las texturas y la tensión de la vida colonial emergen; los patrones ocultos se desprenden sutilmente y de manera sorprendente de la oscuridad. Se pone en primer plano las primeras ansiedades americanas para alinearlas brillantemente con las nuestras.

Exterminio

Los historiadores han discutido ferozmente el momento exacto del fatídico cambio de la planificación nazi para la deportación de los judíos a la política de exterminio total. Aparte de aquellos que creen que Hitler había estado esperando la oportunidad de matar a los judíos desde el momento en que llegó al poder, la mayoría de los académicos están de acuerdo en que la decisión se tomó en algún momento entre principios de la primavera y finales del otoño de 1941. Muchos historiadores y científicos sociales coinciden en que esta decisión se basó, al menos en parte, en la conclusión de que los anteriores planes de deportación del régimen habían fracasado y que la deportación ya no era una solución práctica a la “cuestión judía”. Los planificadores nazis se enfrentarían al problema más difícil de conseguir comida y refugio para las grandes poblaciones de los ghettos judíos durante los meses de invierno.
Estas consideraciones parecen haber llevado a Hitler y a otros líderes nazis a concluir que la opción más “práctica” que quedaba para librar a Europa de los judíos era el exterminio sistemático. Los contornos precisos de esta política, utilizando la combinación de cámaras de gas y crematorios, probablemente no se cristalizaron hasta finales del otoño o invierno de 1941. Una vez que lo hicieron, la convicción de Hitler de que la cuestión judía debía ser resuelta antes del final de la guerra aseguró que el exterminio procedería a un ritmo terrible. Aproximadamente 3,8 millones de judíos murieron a finales de 1942, casi dos tercios de todos los judíos que perecieron en el Holocausto. La mayoría de las primeras observaciones de Hitler no piden claramente un exterminio sistemático. Algunos autores han especulado con que Hitler lanzó esas amenazas para intimidar a los judíos que vivían en el extranjero a fin de que no utilizaran su supuesta influencia sobre las potencias occidentales para desencadenar una guerra mundial (o global) contra Alemania. El mundo conoce los campos de concentración (vése más detalles) desde la Guerra de los Boers (1899-1902) y la revuelta de los Hereros (1904-1905). La Revolución Rusa inventó el Gulag y Estados democráticos como Francia, el Reino Unido y Estados Unidos utilizaron centros de detención coercitiva a gran escala en tiempos de guerra. A partir de marzo de 1933, el régimen nacionalsocialista abrió los Konzentrationslager (KZ) para encarcelar a los opositores al Tercer Reich. Los judíos no fueron detenidos masivamente en campos de concentración hasta 1941.

Depuración Étnica en el Siglo XX

Aquí y en otros lugares de la plataforma, se examina el genocidio de los armenios en Turquía en 1915, el genocidio nazi de los judíos en Alemania y en los territorios ocupados por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, y el genocidio de los tutsis en Ruanda en 1994. Estos eventos representan tres de los episodios más violentos del siglo XX, rico en matanzas étnicas en masa. Los motivos racistas o nacionalistas también parecen haber desempeñado un papel destacado en otras importantes matanzas en los últimos cien años, entre ellas, aunque no exclusivamente, las matanzas masivas durante la deportación soviética a Siberia de chechenos-ingusos, tártaros de Crimea y varias otras nacionalidades entre 1937 y 1953; la expulsión de alemanes étnicos de Europa oriental en 1945-47; la partición de la India en 1947-48; la partición del Pakistán oriental/Bangladesh en 1971; y la guerra civil en Bosnia y Herzegovina entre 1992 y 1995. Este texto se divide en varias secciones principales, con referencias cruzadas a más información. En una sección se describe las motivaciones selectivas y específicas generales para la matanza masiva étnica. En otras secciones se utiliza esta perspectiva para ayudar a explicar los asesinatos en masa en la Armenia turca, la Alemania nazi y Ruanda. En otra sección se discute la historia de varios regímenes racistas y nacionalistas “menos violentos”.

Arbitraje Arctic Sunrise, Países Bajos Contra Rusia

Arbitraje Arctic Sunrise, Países Bajos v Rusia Award on the Merits, Caso PCA No 2014-02, ICGJ 511 (PCA 2015), 14 de agosto de 2015, Tribunal Permanente de Arbitraje Detalles: Jurisdicción: Tribunal Permanente de Arbitraje [PCA] Fecha: 14 de agosto de 2015 Citación: Award on the Merits, Caso […]

Sociología del Crimen

Sociología del Crimen: una Introducción Traducción de sociología del crimen en inglés: Sociology of Crime. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología del crimen. La historia del campo se revisa primero, seguida por la discusión de sus métodos […]

Migración Criminal

Inmigración y Crimen en los Estados Unidos: una Introducción Traducción de inmigración y crimen en los estados unidos en inglés: Immigration and Crime in the United States.Inmigración ha tomado recientemente su lugar al frente y centro de la política estadounidense, con esfuerzos para lograr […]

Sentencia de 24 de Febrero de 1982 en el Caso Relativo a la Plataforma Continental

Solicitud de Revisión e Interpretación de la Sentencia de 24 de Febrero de 1982 en el Caso Relativo a la Plataforma Continental (Túnez / Jamahiriya Árabe Libia), Túnez v Libia Sentencia, Fondo, [1985] CIJ Rep 192, ICGJ 105 (CIJ 1985), 10 de diciembre de 1985, Corte Internacional de Justicia […]

Oportunidades Delictivas

Actividades de Rutina, Oportunidades Delictivas, Crimen y Prevención del Crimen: una Introducción Traducción de actividades de rutina, oportunidades delictivas, crimen y prevención del crimen en inglés: Routine Activities, Criminal Opportunities, Crime and Crime Prevention.Un marco teórico […]