Nacionalismo Africano
El nacionalismo africano ha tenido diferentes significados para diferentes personas a lo largo de distintos periodos de tiempo: el pannegrismo en la segunda mitad del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial; la resistencia primaria y las primeras rebeliones contra el dominio colonial en África desde la década de 1880 hasta la Primera Guerra Mundial; el protonacionalismo entre las guerras mundiales; el nacionalismo anticolonial moderno en las décadas de 1940 y 1950; el nacionalismo radical en las décadas de 1970 y 1980; el nacionalismo territorial antes de la independencia y la construcción de la nación en el Estado poscolonial. Se podría haber añadido el nacionalismo de los colonos blancos en Sudáfrica o Rodesia del Sur, pero este informe se ha centrado en el nacionalismo africano negro. Las nuevas capitales del interior, situadas en el centro, que sustituyeron a las capitales costeras coloniales, fueron otro mecanismo de construcción nacional adoptado por Nigeria (Abuja), Costa de Marfil (Yamassoukro), Tanzania (Dodoma) y Malawi (Lilongwe). Otra medida deliberada para aumentar el orgullo de la población por el Estado histórico fue africanizar el nombre del Estado o de su capital. Así, la Costa de Oro pasó a llamarse Ghana, el Sudán francés a Malí, Rodesia del Sur a Zimbabue, Rodesia del Norte a Zambia y el Alto Volta a Burkina Faso. Las capitales Leopoldville y Salisbury se convirtieron en Kinshasa y Harare. Otra estrategia de construcción nacional consistía en reducir las diferencias socioeconómicas entre las regiones y los grupos étnicos mediante una fuerte inversión en las zonas pobres y desfavorecidas. La construcción de la nación africana se basó en tres estrategias básicas. Una era la estrategia jacobina de homogeneizar el país mediante la coacción y el uso de la fuerza. Las otras dos estrategias se describen en este informe.