Nacionalismo Africano

El nacionalismo africano ha tenido diferentes significados para diferentes personas a lo largo de distintos periodos de tiempo: el pannegrismo en la segunda mitad del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial; la resistencia primaria y las primeras rebeliones contra el dominio colonial en África desde la década de 1880 hasta la Primera Guerra Mundial; el protonacionalismo entre las guerras mundiales; el nacionalismo anticolonial moderno en las décadas de 1940 y 1950; el nacionalismo radical en las décadas de 1970 y 1980; el nacionalismo territorial antes de la independencia y la construcción de la nación en el Estado poscolonial. Se podría haber añadido el nacionalismo de los colonos blancos en Sudáfrica o Rodesia del Sur, pero este informe se ha centrado en el nacionalismo africano negro. Las nuevas capitales del interior, situadas en el centro, que sustituyeron a las capitales costeras coloniales, fueron otro mecanismo de construcción nacional adoptado por Nigeria (Abuja), Costa de Marfil (Yamassoukro), Tanzania (Dodoma) y Malawi (Lilongwe). Otra medida deliberada para aumentar el orgullo de la población por el Estado histórico fue africanizar el nombre del Estado o de su capital. Así, la Costa de Oro pasó a llamarse Ghana, el Sudán francés a Malí, Rodesia del Sur a Zimbabue, Rodesia del Norte a Zambia y el Alto Volta a Burkina Faso. Las capitales Leopoldville y Salisbury se convirtieron en Kinshasa y Harare. Otra estrategia de construcción nacional consistía en reducir las diferencias socioeconómicas entre las regiones y los grupos étnicos mediante una fuerte inversión en las zonas pobres y desfavorecidas. La construcción de la nación africana se basó en tres estrategias básicas. Una era la estrategia jacobina de homogeneizar el país mediante la coacción y el uso de la fuerza. Las otras dos estrategias se describen en este informe.

Evolución del Racismo en Italia

Evolución del Racismo en Italia Este elemento el es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la evolución del racismo en Italia. Nota: Como ejemplo, véase la Historia del Nacionalismo Japonés, las cuestiones del Racismo en el Nacionalismo, y en relación a la política social. … Leer más

Pena de Deportación

Este texto se ocupa de la pena de deportación, y cómo ha sido aplicada, especialmente en el siglo XX. En buena parte, se hace un análisis de los desplazamientos más masivos de la era de Stalin: las deportaciones basadas en la nacionalidad, concluyendo con ejemplos de las trayectorias vitales de los hijos de los deportados a medida que se desplazaban transnacionalmente dentro de la Unión Soviética y en sus estados sucesores.

Islamofobia

La islamofobia se refiere al miedo a los enemigos musulmanes imaginarios y es una forma de racismo. Conduce a la discriminación contra los musulmanes e infringe los derechos humanos. La islamofobia está más extendida en áreas donde no viven musulmanes. El debate crítico sobre la islamofobia se centra en América del Norte y Europa Occidental, donde se han producido ataques terroristas de militantes islamistas (que han tratado los textos religiosos clave como ideología, basándose en que, al expresar la palabra revelada de Dios, proporcionan un programa para la reconstrucción social integral) y donde los musulmanes constituyen una minoría de la población, aunque la inmigración de musulmanes ha aumentado. La islamofobia se manifiesta de varias maneras: a través de crímenes de odio contra los musulmanes, leyes que discriminan a los musulmanes y críticas prejuiciosas al Islam en la cultura popular y el periodismo de noticias, así como por parte de políticos y otras figuras públicas. Aunque los principales medios de comunicación sugieren que los musulmanes privados de derechos se inclinan por las interpretaciones fundamentalistas del islam, en muchos aspectos no ha sido así. A pesar de las connotaciones negativas que se atribuyen al “radicalismo” de los musulmanes, una encuesta entre musulmanes británicos realizada por el 1990 Trust en 2006 reveló que, aunque el 82% de sus encuestados pensaba que los musulmanes se estaban radicalizando cada vez más, una mayoría (65,2%) crucialmente no asociaba el radicalismo con la violencia. En su lugar, el radicalismo se asociaba más con actividades como la redacción de cartas, las manifestaciones, la participación en organizaciones o la desvinculación de la política dominante.

Democracia Racial en Brasil

Este texto explora la impugnada expulsión de los habitantes de la primera capital de Brasil y el lugar más conocido para la historia afrobrasileña, argumentando que la reconstrucción más reciente del barrio, iniciada en 1992 y supuestamente destinada a celebrar a los ciudadanos de clase trabajadora del Pelourinho y su cultura, gira en torno a formas racializadas y de género de hacer moderno a Brasil. Sitúa este enfoque en los orígenes nacionales y la mercantilización de las prácticas más íntimas de los residentes dentro de una historia más larga de intentos gubernamentales y de las élites por “mejorar” el acervo racial de la ciudadanía, incluso cuando estos esfuerzos adoptan nuevas formas en la actualidad. En este novedoso análisis de las superposiciones de raza, espacio e historia, se recurre así a las negociaciones de la vida cotidiana entre el Estado y los ciudadanos para detallar cómo las respuestas de los residentes al intento de comercializar la cultura afrobrasileña y reimaginar los cimientos de la nación iluminan y contribuyen a los recientes cambios en la política racial de Brasil.

Variaciones Biológicas Humanas en Antropología

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político.

Discurso Racial

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político.

Disparidades Raciales

Uno de los desarrollos dramáticos de la sociedad estadounidense desde 1970 ha sido la gran y rápida expansión del sistema de justicia penal. A pesar del descenso de las tasas de encarcelamiento de jóvenes desde 2000, las disparidades raciales en el encarcelamiento siguen siendo firmes. De hecho, en términos relativos, el descenso de la tasa de encarcelamiento de jóvenes negros fue menor que el descenso de la tasa de encarcelamiento de jóvenes blancos. En consecuencia, la proporción de la tasa de encarcelamiento de jóvenes negros y blancos aumentó de 4,12 en 2001 a 5,03 en 2015. Las tasas de encarcelamiento juvenil de otros grupos minoritarios raciales y étnicos también superan a las de los blancos. Para los menores indios americanos, la tasa de reclusión en centros de seguridad es tres veces superior a la de los blancos; para los hispanos es 1,65 veces superior a la de los blancos.

Jurisprudencia sobre Justicia Racial en la Educación

Se presenta una sinopsis de algunas de las tensiones sociales catalizadas por estos acontecimientos. A continuación, se señalan las ironías significativas que emergen de cada uno de ellos. Por último, se concluye con unas breves reflexiones sobre el significado de estas tensiones e ironías dentro del marco conceptual de la educación para la justicia social, subrayando específicamente el papel del individuo en la iniciación del cambio personal e institucional a través de la práctica de la asunción de perspectivas sociales. Desenterrar historias de triunfo y derrota, de ignorancia y conciencia, de odio y amor nos ayuda a comprender nuestro hilo humano compartido. Tales historias encierran el potencial para desegregar las mentes que operan para mantener nuestro mundo segregado y a los marginados excluidos de la posesión del poder. La toma de perspectiva social como una pieza pequeña, pero crítica, de la justicia social, nos obliga a mirar en lo más profundo de nosotros mismos y reconocer que podemos ser tanto el opresor como el oprimido, pero que el cambio es posible.

Justicia Racial Deliberativa

Profundizamos la democracia cuando fomentamos el florecimiento de asociaciones que la gente forma según los intereses, opiniones y perspectivas que consideran importantes. Las actividades sólidas, autónomas y plurales de las asociaciones cívicas ofrecen a los individuos y a los grupos sociales la máxima oportunidad en su propia diversidad de estar representados en la vida pública. ¿Cuáles son las perspectivas presentes y futuras de un sistema tan sólido de control democrático racial? Centrándonos en el contexto estadounidense, pero confiando en que esto sea cierto en otros lugares, reconocemos que esta sociedad está lejos de lograr un sistema profundamente democrático de control social penal, y de gobernanza en general. La mezcla de una exclusión continuada, un progreso a menudo ilusorio y unos obstáculos culturales e institucionales desalentadores hace que sea poco probable que esto cambie drásticamente en un futuro previsible. Sin embargo, la continua contestación sobre la representación sustantiva y el ideal relativo, más que absoluto, de un control profundamente democrático proporcionan un espacio considerable para el optimismo y el progreso.

Justicia Racial

Históricamente, los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento han sido contrarrestados por medidas para negar el control social representativo. Esta oposición pretendía mantener el dominio de la sociedad blanca preservando el control monopolístico sobre la autoridad legal y la influencia o restringiendo severamente la autoridad de los representantes simbólicos no blancos. A la Reconstrucción, un periodo de reformas durante el cual los estadounidenses de raza negra experimentaron avances espectaculares pero efímeros en la representación entre las autoridades legales, le siguió en la década de 1890 un esfuerzo concertado para revertir estos logros. Los esfuerzos por negar, ampliar y contener la participación en los sistemas de control social desmienten tanto la importancia como el reto de acceder a la autoridad legal, históricamente y en la actualidad. Tanto en el caso de la policía histórica como en el de los tribunales federales contemporáneos, estos ejemplos ilustran aún más cómo una cultura política más amplia que devalúa y niega el reconocimiento de los grupos raciales y étnicos puede no sólo limitar la inclusión estadística, sino también constreñir y alterar el significado sustantivo de la presencia numérica para el gobierno representativo.

Control Democrático de la Delincuencia

Históricamente, los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento han sido contrarrestados por medidas para negar el control social representativo. Esta oposición pretendía mantener el dominio de la sociedad blanca preservando el control monopolístico sobre la autoridad legal y la influencia o restringiendo severamente la autoridad de los representantes simbólicos no blancos. A la Reconstrucción, un periodo de reformas durante el cual los estadounidenses de raza negra experimentaron avances espectaculares pero efímeros en la representación entre las autoridades legales, le siguió en la década de 1890 un esfuerzo concertado para revertir estos logros. Los esfuerzos por negar, ampliar y contener la participación en los sistemas de control social desmienten tanto la importancia como el reto de acceder a la autoridad legal, históricamente y en la actualidad. Tanto en el caso de la policía histórica como en el de los tribunales federales contemporáneos, estos ejemplos ilustran aún más cómo una cultura política más amplia que devalúa y niega el reconocimiento de los grupos raciales y étnicos puede no sólo limitar la inclusión estadística, sino también constreñir y alterar el significado sustantivo de la presencia numérica para el gobierno representativo.

Racismo en el Nacionalismo

Este texto se ocupa del racismo en el nacionalismo, incluidas las cuestiones sobre discriminación. El texto trata de definir la relación entre nacionalismo y racismo en la época moderna. El racismo fue una de las principales ideologías del siglo XIX, centrada en el propio cuerpo humano como su símbolo más potente. Y se ha descrito al nacionalismo como una fe de construcción mucho más laxa que estableció alianzas con la mayoría de las ideologías del siglo XIX, como el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo. Cuando el nacionalismo se alió con el racismo, hizo que el racismo fuera operativo -por ejemplo, dentro de los movimientos nacionalistas integrales a partir de finales del siglo XIX-. El racismo no era una mera forma de discriminación, sino una forma determinada de ver a los hombres y mujeres que presentaba una imagen total del mundo. Si el nacionalismo hizo del racismo una realidad, el racismo pasó a dominar el nacionalismo una vez consumada la alianza entre ambos movimientos.

Prejuicios en los Niños

Niños en los Campos de Concentración Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Prejuicios en los Niños y el Sesgo de Raza Propia Véase también una amplia descripción de la diversidad racial. El efecto de raza cruzada (CRE, por sus … Leer más

Prejuicio Racial

Prejuicio Racial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el prejuicio racial. Véase también una amplia descripción de la diversidad racial y la discriminación. Visualización Jerárquica de Discriminación Racial Derecho > Derechos y libertades > Lucha contra la discriminación Vida Política > Vida política … Leer más

Deportación en Europa

Decenas de miles de judíos murieron durante la deportación y al llegar a los guetos entre 1939 y 1941. Muchos más seguramente habrían perecido si alguno de los planes de deportación hubiera llegado a buen puerto. Los líderes nazis hicieron declaraciones contradictorias sobre si a los judíos deportados se les permitiría tener su propio estado o si permanecerían en cuarentena en un sistema de reservas vigilado por Alemania. Aunque estas políticas eran brutales y crueles, no buscaban la aniquilación física de los judíos. De hecho, aunque los nazis estaban claramente dispuestos a aceptar una cantidad significativa de muertes de judíos durante la deportación y la creación de guetos e hicieron poco por mejorar las duras condiciones, y aunque estos planes de deportación pueden parecer descabellados, la evidencia es abrumadora de que fueron tomados en serio por los oficiales nazis, incluyendo a Hitler. Se dedicaron importantes recursos humanos y materiales a estos planes. Se iniciaron esfuerzos diplomáticos para trabajar en los detalles de las deportaciones con otros países.

Diversidad Racial

Diversidad Racial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la diversidad racial. Ampliación de las teorías basadas en la población dominante a poblaciones diversas En esta sección del texto, y en relación a algunos aspecto de la raza en la psicología del … Leer más

Discriminación Racial en el Siglo XXI

Mientras que en los años 50 y en los años 60, al menos en Estados Unidos, los actos de discriminación eran evidentes y generalizados, hoy en día es más difícil evaluar el grado en que las experiencias y oportunidades cotidianas pueden ser moldeadas por formas continuas de discriminación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La literatura académica ha cuestionado la relevancia de la discriminación para los resultados de la época moderna, con la creciente importancia de la capacitación, los cambios estructurales en la economía y otros factores no raciales que explican las crecientes cantidades de variación en los resultados individuales. De hecho, la discriminación no es el único factor, ni siquiera el más importante, que determina las oportunidades contemporáneas. No obstante, es importante comprender cuándo y cómo la discriminación desempeña un papel en la asignación de recursos y oportunidades. En el siguiente análisis, examinamos las pruebas de discriminación en cuatro ámbitos: empleo, vivienda, mercados de crédito y mercados de consumo. Aunque no se trata de un examen exhaustivo de la literatura en este ámbito, este debate tiene por objeto identificar las principales conclusiones y debates dentro de cada una de estas áreas de investigación.

Racismo en Sociología Política

Racismo en Sociología Política en Relación a Sociología y Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Introducción. Doctrina político-social según la cual las razas humanas (véase en esta plataforma: RAZA), consideradas como entidades biológicas […]

Causas de la Discriminación Racial

¿Cómo actúan conjuntamente las distintas teorías para producir los tipos de racismo que se observan en todos los niveles de la sociedad? La naturaleza de los modelos predice pocos programas integradores de investigación. Así, se pueden encontrar estudios en los que sólo las personas con una alta orientación a la dominación social, por ejemplo, producen determinados efectos de estereotipos implícitos coherentes con el punto de vista de la categorización, pero más allá de eso, los modelos parecen funcionar de forma relativamente aislada. Sin embargo, si uno cree que el racismo está realmente determinado por múltiples factores, este aislamiento relativo tiene mucho sentido. Medir la prevalencia de la discriminación es difícil; identificar sus causas lo es mucho más. Las pautas de discriminación pueden estar determinadas por influencias en muchos niveles diferentes, y los mecanismos específicos que funcionan suelen ser difíciles de observar. En este análisis consideramos las influencias que operan a nivel individual, organizativo y social. Cada nivel de análisis contiene su propia gama de dinámicas que pueden instigar o mediar expresiones de discriminación. Aunque no se trata en absoluto de un catálogo exhaustivo, esta discusión proporciona una visión de la gama de factores que pueden subyacer a diversas formas de comportamiento discriminatorio.