Genocidio de Ruanda

Las raíces del genocidio de 1994 en Ruanda se remontan a las luchas políticas entre hutus y tutsis que surgieron al final del período colonial belga en el decenio de 1950. Antes de la colonización europea, los hutus y los tutsis parecen haberse considerado más afines a las castas o clases que a los grupos étnicos. La invasión simultánea del Frente Patriótico Ruandés y la agitación interna desencadenaron una crisis política y militar en Ruanda que finalmente condujo al genocidio de 1994. La escasez de documentos internos de los grupos extremistas que organizaron el genocidio significa que no puede haber una respuesta definitiva a por qué los extremistas se decidieron por esta sangrienta solución. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, se puede construir una explicación ampliamente deductiva pero convincente que sea coherente con lo que se conoce sobre la progresión de los acontecimientos de 1990 a 1994 y con las limitadas pruebas disponibles de los propios extremistas. Esta explicación sugiere que los extremistas hutus llegaron a la decisión de iniciar un genocidio sistemático sólo después de haber llegado a la conclusión de que las opciones menos violentas para hacer frente a la amenaza tutsi habían fracasado y que otras posibles soluciones serían poco prácticas o insuficientes. Aquí se describen los factores pueden haber contribuido a esta percepción entre los grupos extremistas.

Cronología de las Masacres de Armenios

Cronología de las Masacres de Armenios Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Cuestión Armenia Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Cuestión internacional Geografía > Geografía política > Países del Consejo de Europa > Armenia Geografía > … Leer más

Cronología de las Deportaciones de Armenios

1915; 5-18 de julio, Sıvas: Cinco mil ochocientas cincuenta familias armenias de Sıvas son deportadas en catorce convoyes, uno de los cuales parte diariamente, entre el lunes 5 y el domingo 18 de julio, con una media de 400 familias por caravana. Las deportaciones siguen la ruta de Sıvas a través de Tecirhan, Magara, Kangal, Alacahan, Kötühan, Hasançelebi, Hekimhan, Hasanbadriğ, Aruzi Yazı, el puente de Kırk Göz, Fırıncılar, Zeydağ, y Gergerdağ (las montañas de Kanlı Dere, donde los jefes kurdos, Zeynal Bey y Haci Badri Ağa, de la tribu Reşvan), antes de dirigirse a Adıyaman, Samsat, para luego cruzar el río Éufrates en Gözen, y seguir la ruta por Suruç, Urfa, Viranşehir, Ras ul-Ayn, y pasar por Mosul o Bab y Mumbuc para llegar a Alepo.
1915; noviembre, Kırkağaç (provincia de Aydın): Mil armenios de esta región son deportados a Konya.

1915; de noviembre a abril de 1916, campo de concentración de Dipsi: Treinta mil deportados mueren en seis meses.
1916; Principios de diciembre, Estambul: Cuatro mil armenios de la capital son deportados a Siria.

1915; De diciembre a marzo de 1916, campos de concentración en Lale y Tefrice (provincia de Alepo): Varios miles de deportados mueren durante los cuatro meses de actividad del campo.
Todo esto son solo ejemplos de la larga lista de deportaciones que tuvieron lugar en 1915 y 1916.

Cronología del Genocidio Armenio

Sólo en 1919 se constituye definitivamente un tribunal militar extraordinario por decreto del Sultán, destinado a juzgar las siguientes categorías criminales 1) Los instigadores centrales de los crímenes contra los armenios; 2) Los que trabajaron bajo los auspicios de los principales responsables, como los miembros influyentes del Comité Central del CUP; 3) Los miembros de las organizaciones clandestinas, como la Organización Especial, junto con los militares de alto rango y los criminales liberados de la cárcel; 4) los diputados que no protestaron y que consintieron los crímenes cometidos; 5) los publicistas que aplaudieron y alentaron estos crímenes, e incitaron a la opinión pública con sus artículos llenos de falsedades y provocaciones; 6) los que se enriquecieron o sacaron provecho de estos crímenes; y 7) los pashas y beys que participaron en los crímenes.

Expulsión Étnica

Este texto se ocupa de la expulsión étnica, como la política destinada a remover de un área a grupos culturalmente diferentes. En las últimas décadas esta operación se ha denominado “limpieza étnica”. Las deportaciones masivas llevadas a cabo en los Balcanes no eran nuevas en este siglo de ingeniería étnica (siglo XX). Los griegos de Turquía; los turcos de Grecia; los serbios de la Croacia fascista de 1941-1945; los judíos de la Europa de Hitler; los alemanes étnicos de la Checoslovaquia de posguerra; los palestinos de los territorios ocupados. Las oleadas de desalojos forzosos de grupos étnicos y religiosos han sido repetitivas, y a menudo han combinado la expulsión física con una violencia devastadora o, como en el caso de los judíos, con el genocidio. La limpieza étnica es un término general, y no hay ningún delito específico con ese nombre, pero la práctica abarca una serie de delitos. La Comisión de Expertos de las Naciones Unidas, en un informe de enero de 1993 dirigido al Consejo de Seguridad, definió la “limpieza étnica” como “hacer que una zona sea étnicamente homogénea mediante el uso de la fuerza o la intimidación para expulsar a personas de determinados grupos de la zona”. Dijo que la limpieza étnica se llevó a cabo en la antigua Yugoslavia mediante asesinatos, torturas, arrestos y detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, y muchos otros delitos contra la humanidad, o delitos de guerra. La decisión de participar en la limpieza étnica no siempre es una decisión de perpetrar un asesinato colectivo. La limpieza étnica y los asesinatos en masa suelen mezclarse en el lenguaje popular, pero no son sinónimos. La depuración étnica se refiere a la eliminación de ciertos grupos de un territorio determinado, proceso que puede o no entrañar un asesinato colectivo.

Características de la Limpieza Étnica

A pesar de su carácter eufemístico y de su origen en el lenguaje de los ejecutores o perpetradores del delito, “limpieza étnica” es ahora el término académico ampliamente aceptado para describir la eliminación sistemática y violenta de grupos étnicos no deseados de un territorio determinado. Ni la intención, como cuestión de política, de hacer que una zona sea “étnicamente homogénea”, ni las operaciones que puedan llevarse a cabo para aplicar esa política, pueden calificarse como genocidio: la intención que caracteriza al genocidio es “destruir, total o parcialmente” a un grupo determinado, y la deportación o el desplazamiento de los miembros de un grupo, aunque se efectúe por la fuerza, no equivale necesariamente a la destrucción de ese grupo, ni esa destrucción es una consecuencia automática del desplazamiento. Esto no quiere decir que los actos descritos como “limpieza étnica” no puedan constituir nunca un genocidio, si se caracterizan, por ejemplo, por “infligir deliberadamente al grupo condiciones de vida que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial”, en contra de lo dispuesto en el Convenio sobre el Genocidio, siempre que dicha acción se lleve a cabo con la necesaria intención específica (dolus specialis), es decir, con vistas a la destrucción del grupo, a diferencia de su expulsión de la región.

Genocidio Guatemalteco

En los años comprendidos entre 1960 y 1996, Guatemala fue devastada por repetidas olas de insurgencia y guerra de contraguerrilla. La insurgencia comenzó en 1960 cuando un pequeño grupo de oficiales militares dio un golpe de Estado contra el régimen guatemalteco. Aunque el golpe fracasó, sus organizadores escaparon a la captura, organizaron una pequeña fuerza guerrillera y prometieron derrocar al gobierno. Setenta y cinco mil personas, casi todos civiles, fueron masacrados en dieciocho meses, la mayoría en los primeros ocho meses de la campaña. En el área de mayor actividad guerrillera, conocida como el Triángulo Ixil, aproximadamente un tercio de la población local puede haber sido asesinada. A pesar de la violencia masiva asociada a la campaña, la brutalidad del ejército guatemalteco no fue principalmente el resultado de líderes sedientos de sangre, tropas indisciplinadas o el racismo dirigido contra los partidarios indígenas de la guerrilla. El 28 de enero de 2013, un juez de Guatemala ordenó que el que había sido presidente del país en 1982-83, el general José Efraín Ríos Montt, fuera juzgado por genocidio. Es el primer ex jefe de Estado juzgado por genocidio en América. Su sucesor en la presidencia de Guatemala, el general Óscar Mejía, también había sido acusado de genocidio, pero entonces se le consideró no apto para el juicio. El 19 de marzo de 2013, el tribunal comenzó a juzgar el caso contra Ríos Montt, es decir, que cometió genocidio contra Maya Ixil mientras ocupaba el cargo entre marzo de 1982 y agosto de 1983.

Genocidio Armenio

Entre 1915 y 1918, entre 500.000 y 1.500.000 armenios de una población total de menos de 2.000.000 que vivían en Turquía murieron en la primera matanza masiva étnica del siglo XX. Desde mediados del siglo XVI, los cristianos armenios habían vivido como una de las muchas minorías del imperio otomano, la mayoría en las regiones orientales de la actual Turquía. El sistema otomano concedió a los armenios una autonomía sustancial en sus asuntos internos y religiosos, pero siguieron estando oficialmente subordinados a los musulmanes y disfrutaron de menos derechos y privilegios en virtud del derecho otomano. A pesar de esta relación perjudicial para una de las partes, los armenios y los turcos lograron vivir en relativa paz hasta los últimos decenios del siglo XIX, cuando el imperio otomano estuvo al borde del colapso. El genocidio armenio fue el último paso de una larga serie de respuestas de los turcos para detener la acelerada desintegración de su imperio. En su momento, varias personas influyentes denunciaron estas atrocidades, pero sólo a partir de la década de 1970 los estudiosos han dedicado algo parecido a una atención sostenida a esta catástrofe humana. Hay pruebas más que suficientes para sugerir que el asesinato en masa de los armenios fue un caso de genocidio, tal y como se definió posteriormente este crimen en la Convención sobre el Genocidio de las Naciones Unidas de 1948. Los autores supervivientes del genocidio armenio podrían haber rendido cuentas ante un tribunal penal internacional.

Genocidios en la Historia

El intento deliberado de erradicar un pueblo (a menudo un grupo nacional, étnico o religioso). Sólo tres genocidios se han producido en África, según un amplio consenso. En “El genocidio en la era del Estado-nación, vol. 2: el ascenso de Occidente y la llegada del genocidio” (2005), Levene sostiene que este enfoque no comprende sus verdaderos orígenes. El genocidio se desarrolló a partir de la modernidad y la lucha por el Estado-nación, ambas experiencias esencialmente occidentales. Fue la expansión europea en todos los hemisferios entre los siglos XV y XIX la que proporcionó el principal estímulo a sus manifestaciones anteriores a 1914. Un resultado crítico, en la cúspide de la modernidad, fue la destrucción revolucionaria francesa de la Vendée. Levene concluye este volumen en la línea divisoria de 1914 con los efectos desestabilizadores del “ascenso de Occidente” en los antiguos imperios otomano, chino, ruso y austriaco.

Investigación del Holocausto

Se ha escrito mucho sobre la singularidad del Holocausto y su incomparabilidad con otros incidentes de matanzas masivas. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939 1945), se estima que 60 millones de personas, entre personal militar, paramilitar y civil, perecieron, ya sea en batalla, por ataques aéreos o bombardeos a zonas urbanas, asedios a pueblos o en campos. Desde cierta perspectiva teórica, quizás el atributo singular más interesante del Holocausto son los peculiares conceptos pseudocientíficos y eugenésicos que informaron la comprensión nazi de la amenaza judía. No parece haber ningún otro ejemplo de matanza masiva impulsada tan poderosamente por el deseo de eliminar de la sociedad una supuesta reserva genética peligrosa que, además, representara una proporción tan pequeña de la población total. Otros países también juzgaron a quienes cometieron crímenes en sus respectivos territorios durante la ocupación nazi y a quienes colaboraron con las autoridades nazis. Polonia, por ejemplo, condenó a Rudolf Hess, el comandante del campo de exterminio de Auschwitz, a muerte en 1947. En los decenios de posguerra, la inteligencia israelí siguió investigando y cazando a los criminales nazis que habían huido a otros países con identidades falsas, como Adolf Eichmann, que finalmente fue juzgado en Jerusalén en 1961. Hay ciertas preguntas que se plantean habitualmente sobre cualquier caso de asesinato que también pueden plantearse en el caso que nos ocupa. Son las preguntas sobre el motivo, los medios y la oportunidad. ¿Qué llevó a los líderes del Tercer Reich a creer que sus víctimas judías debían morir? Una vez que llegaron a esa conclusión, ¿cómo pudieron esos líderes actuar en consecuencia con el grado preciso de éxito que finalmente lograron? ¿Cómo movilizaron a otros para que participaran en la matanza? ¿Cómo pudieron las personas que trabajaban en su nombre maniobrar para colocar a sus víctimas en una posición en la que fuera posible quitarles la vida? ¿Hubo algo que las víctimas previstas o algún otro agente pudieran haber hecho para detener la campaña de asesinatos en masa o reducir significativamente el número de personas que perdieron la vida a causa de ella?

Consecuencias del Holocausto

Este texto examina las consecuencias del holocausto. El Holocausto, que extinguió la vida de entre cinco y seis millones de hombres, mujeres y niños judíos, sigue siendo el episodio más infame y sangriento de la historia de la matanza étnica en masa. En muchos sentidos, los horrores del Holocausto son imposibles de comprender. Cuando la guerra terminó millones de judíos, eslavos, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, comunistas y otros grupos habían fallecido en el Holocausto. Más de 5.000.000 de judíos fueron asesinados: unos 3.000.000 en centros o campos de concentración. Se dio en Europa Occidental un rechazo explícito al nazismo y sus consecuencias, con el Holocausto como ejemplo máximo de lo que no tenía que volver a suceder. En la República Federal de Alemania, en particular, y también en Austria, tuvo lugar un movimiento de autoexamen y la adopción de medidas de desnazificación: en ambos países se prohibió por ley el partido nazi, así como los símbolos y la propaganda de esta ideología y la negación del Holocausto.

Niños en los Campos de Concentración

Este texto se ocupa e intenta responder a que hacían con los niños en los campos de concentración, los llamados niños del holocausto. Durante el Holocausto, los nazis y sus aliados asesinaron a más de 1,5 millones de niños y adolescentes judíos, así como a miles de niños romaníes y alemanes con discapacidades físicas y emocionales. Este texto intenta proporcionar una visión de las vulnerabilidades a las que se enfrentaban los niños durante el Holocausto, describiendo cómo los rescatadores individuales y las organizaciones de rescate más grandes (aunque clandestinas) trataron de minimizar los peores efectos de las medidas antijudías nazis contra los niños, cómo algunos niños judíos se hicieron pasar por no judíos para sobrevivir y cómo algunas víctimas adultas del Holocausto que, a pesar de los riesgos que corrían, trabajaron para salvar a los niños.

Exterminio

Los historiadores han discutido ferozmente el momento exacto del fatídico cambio de la planificación nazi para la deportación de los judíos a la política de exterminio total. Aparte de aquellos que creen que Hitler había estado esperando la oportunidad de matar a los judíos desde el momento en que llegó al poder, la mayoría de los académicos están de acuerdo en que la decisión se tomó en algún momento entre principios de la primavera y finales del otoño de 1941. Muchos historiadores y científicos sociales coinciden en que esta decisión se basó, al menos en parte, en la conclusión de que los anteriores planes de deportación del régimen habían fracasado y que la deportación ya no era una solución práctica a la “cuestión judía”. Los planificadores nazis se enfrentarían al problema más difícil de conseguir comida y refugio para las grandes poblaciones de los ghettos judíos durante los meses de invierno.
Estas consideraciones parecen haber llevado a Hitler y a otros líderes nazis a concluir que la opción más “práctica” que quedaba para librar a Europa de los judíos era el exterminio sistemático. Los contornos precisos de esta política, utilizando la combinación de cámaras de gas y crematorios, probablemente no se cristalizaron hasta finales del otoño o invierno de 1941. Una vez que lo hicieron, la convicción de Hitler de que la cuestión judía debía ser resuelta antes del final de la guerra aseguró que el exterminio procedería a un ritmo terrible. Aproximadamente 3,8 millones de judíos murieron a finales de 1942, casi dos tercios de todos los judíos que perecieron en el Holocausto. La mayoría de las primeras observaciones de Hitler no piden claramente un exterminio sistemático. Algunos autores han especulado con que Hitler lanzó esas amenazas para intimidar a los judíos que vivían en el extranjero a fin de que no utilizaran su supuesta influencia sobre las potencias occidentales para desencadenar una guerra mundial (o global) contra Alemania. El mundo conoce los campos de concentración (vése más detalles) desde la Guerra de los Boers (1899-1902) y la revuelta de los Hereros (1904-1905). La Revolución Rusa inventó el Gulag y Estados democráticos como Francia, el Reino Unido y Estados Unidos utilizaron centros de detención coercitiva a gran escala en tiempos de guerra. A partir de marzo de 1933, el régimen nacionalsocialista abrió los Konzentrationslager (KZ) para encarcelar a los opositores al Tercer Reich. Los judíos no fueron detenidos masivamente en campos de concentración hasta 1941.

Deportación en Europa

Decenas de miles de judíos murieron durante la deportación y al llegar a los guetos entre 1939 y 1941. Muchos más seguramente habrían perecido si alguno de los planes de deportación hubiera llegado a buen puerto. Los líderes nazis hicieron declaraciones contradictorias sobre si a los judíos deportados se les permitiría tener su propio estado o si permanecerían en cuarentena en un sistema de reservas vigilado por Alemania. Aunque estas políticas eran brutales y crueles, no buscaban la aniquilación física de los judíos. De hecho, aunque los nazis estaban claramente dispuestos a aceptar una cantidad significativa de muertes de judíos durante la deportación y la creación de guetos e hicieron poco por mejorar las duras condiciones, y aunque estos planes de deportación pueden parecer descabellados, la evidencia es abrumadora de que fueron tomados en serio por los oficiales nazis, incluyendo a Hitler. Se dedicaron importantes recursos humanos y materiales a estos planes. Se iniciaron esfuerzos diplomáticos para trabajar en los detalles de las deportaciones con otros países.

Guerra Subversiva

Guerra Subversiva Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Guerra de contraguerrilla menos violenta Tal vez porque la guerra de guerrillas puede ser un arma tan poderosa, también ha sido una de las formas más comunes de combate en el … Leer más

Contraguerrilla en Afganistán

Contraguerrilla en Afganistán Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: sobre los antecedentes y el desarrollo de la Guerra de Afganistán de 1979-1988, véase aquí. Tácticas de Contraguerrilla Soviéticas en Afganistán y su Evaluación Tácticas de Contraguerrilla Soviéticas en … Leer más

Contraguerrilla en Guatemala

El régimen guatemalteco empleó cada una de las cuatro tácticas de la guerra de contraguerrilla descritas en este texto. Por ejemplo, en cuanto al contraterrorismo, el ejército guatemalteco bajo Ríos Montt intensificó dramáticamente la ya brutal guerra de contraterrorismo que heredó de Lucas, matando a más gente en menos de quince meses de la que Lucas tuvo en casi cuatro años.

Genocidio

Genocidio, en Derecho internacional, crimen de destruir o cometer conspiración para aniquilar y exterminar de forma premeditada y sistemática un grupo nacional, étnico, racial o religioso. El genocidio (véase su historia, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, firmado en Nueva York el 9 de diciembre de 1948 y la aplicación de este tratado multinacional) fue definido en la Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio, […]